EL PRINCIPIO DEL FIN
16 de abril de 2021, Daniel Gómez
Todo lo bueno se acaba, y el URJCmun 2021 no es una excepción. El último día de UNOOSA ha sido breve pero intenso. Las delegaciones se enfrentaron hoy a la catastrófica crisis que sufren y que recayó ayer en sus manos. En un año, la vida tal y como la conocemos dejará de existir en nuestro planeta y la humanidad se verá forzada a abandonarlo. Marte ha sido el destino favorito de las naciones, aunque muchos no han descartado irse a otros lados, como la Luna, en el caso de que el diálogo no llegue a buen puerto.
A media mañana, el comité ha presentado tres posibles comunicados de prensa redactados por Vietnam, Rusia e India. El comunicado del país asiático instaba al resto de delegaciones a llamar a Marte “Nuevo Hanoi” y a no repartir el territorio, porque según la delegación, “la propiedad privada es la primera de las cadenas que debemos de eliminar en el Nuevo Mundo”.
La delegación de la Federación de Rusia redactaron un mensaje de tranquilidad y de igualdad entre los países. El mejor fue el de la delegación india, maravillosamente redactada que incluía incluso un protocolo para la colonización de nuestro nuevo hogar. Lastimosamente, ninguno de los tres fueron aprobados .
Con esto, se acabó el modelo en UNOOSA tras cuatro días de debate. En la ceremonia de clausura las chairs, Leyre Rodríguez y Esperança Devis, felicitaron a los delegados por sus trabajos durante la semana y comentaron la incertidumbre que tuvieron antes del inicio del URJC Mun, y lo contentas que estaban con el resultado y con la “piña” que se había formado.
Desde mi punto de vista, tanto los delegados, como el staff, como los chairs hicieron un magnífico trabajo. Los delgados debatiendo, el equipo de staff ocupándose de todo en el comité, y las chairs moderando el debate. En general, ha sido una semana muy provechosa y creo que hablo en nombre de todos los presentes en UNOOSA cuando digo que ha sido una gran experiencia que retendré mucho tiempo en mi memoria con mucho cariño.
A media mañana, el comité ha presentado tres posibles comunicados de prensa redactados por Vietnam, Rusia e India. El comunicado del país asiático instaba al resto de delegaciones a llamar a Marte “Nuevo Hanoi” y a no repartir el territorio, porque según la delegación, “la propiedad privada es la primera de las cadenas que debemos de eliminar en el Nuevo Mundo”.
La delegación de la Federación de Rusia redactaron un mensaje de tranquilidad y de igualdad entre los países. El mejor fue el de la delegación india, maravillosamente redactada que incluía incluso un protocolo para la colonización de nuestro nuevo hogar. Lastimosamente, ninguno de los tres fueron aprobados .
Con esto, se acabó el modelo en UNOOSA tras cuatro días de debate. En la ceremonia de clausura las chairs, Leyre Rodríguez y Esperança Devis, felicitaron a los delegados por sus trabajos durante la semana y comentaron la incertidumbre que tuvieron antes del inicio del URJC Mun, y lo contentas que estaban con el resultado y con la “piña” que se había formado.
Desde mi punto de vista, tanto los delegados, como el staff, como los chairs hicieron un magnífico trabajo. Los delgados debatiendo, el equipo de staff ocupándose de todo en el comité, y las chairs moderando el debate. En general, ha sido una semana muy provechosa y creo que hablo en nombre de todos los presentes en UNOOSA cuando digo que ha sido una gran experiencia que retendré mucho tiempo en mi memoria con mucho cariño.
DE ASTEROIDE A METEORITO
15 de abril de 2021, Daniel Gómez
Tras el segundo día, el comité de UNOOSA se fue a descansar con la clara idea de realizar un anteproyecto de resolución para así solucionar el gran problema que les atañe, la desviación de asteroides y la gestión de los residuos espaciales. Por ello, con la llegada de la tercera jornada, los delegados continuaron dialogando y acabaron redactando el documento. Durante el mediodía, India, Sudáfrica, EE. UU. y Canadá, presentaron su proyecto a la Mesa. Tras defenderlo con capa y espada durante un intenso debate, la resolución fue aprobada, para la sorpresa de todos, de manera unánime. La felicidad invadió las caras de los delegados, que vieron que todo su trabajo durante el modelo se vio reflejado en el documento.
Aunque no todo el monte es orégano, puesto que con la llegada de la tarde llegaron a UNOOSA terribles noticias. El equipo de prensa informó a los delegados de que la destrucción de nuestro planeta era inminente. Un meteorito de 698.000 kilómetros cuadrados (el tamaño del estado de Texas), impactará sobre nuestro querido planeta azul en tan solo una semana, destruyéndolo por completo. Las Naciones Unidas, con la ayuda de China, enviaron unos objetos robóticos láser, que no tuvieron éxito a la hora de desviar la gran masa espacial que se avecina. Esto no es todo, ni mucho menos, porque resulta que los Estados Unidos de América sabía lo del meteorito mucho antes que el resto de los países, y también sabía que los intentos de la ONU y China iban a ser inútiles. Sabiendo esto, los norteamericanos prepararon la evacuación de sus habitantes y la fabricación de sus naves. Además, el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Jack Kirby, añadió que en Marte su país será el soberano, por lo que todos los países deberán acatar sus normas en el planeta rojo.
La crisis dio un vuelco cuando llegó la astronauta rusa Natasha Romanov, dijo que la federación rusa ya se está preparando para salvar a su población, y añadió que su país ofrecería ayuda a cualquier otro siempre y cuando el país ayudado se convierta al comunismo. Las sorpresas siguieron llegando, dado que las naves americanas se fabricaron en Vietnam sin el conocimiento de la nación, por lo que se negó a exportarlas y se unió a Rusia diciendo que ayudaría con estas naves a cualquier país comunista.
Frente a este caos, el debate se descontroló y muchas naciones, como Arabia Saudí o India, se ofrecieron a convertirse al comunismo, mientras criticaban duramente las acciones de los americanos. La delegación estadounidense, se defendió de los ataques calificando las noticias como “fake news”, ofreciendo, a su vez, su ayuda y cooperación a cualquier nación interesada.
En la última sesión llegaron buenas noticias: los láseres chinos tuvieron cierto éxito y consiguieron retrasar el impacto del meteorito “Hanoi” (nombrado así por el centro espacial vietnamita de Hanoi) un año. Con estas noticias, las delegaciones se calmaron e iniciaron un debate mucho más sosegado con una misión clara: crear un protocolo de actuación internacional para sobrevivir al apocalipsis.
Aunque no todo el monte es orégano, puesto que con la llegada de la tarde llegaron a UNOOSA terribles noticias. El equipo de prensa informó a los delegados de que la destrucción de nuestro planeta era inminente. Un meteorito de 698.000 kilómetros cuadrados (el tamaño del estado de Texas), impactará sobre nuestro querido planeta azul en tan solo una semana, destruyéndolo por completo. Las Naciones Unidas, con la ayuda de China, enviaron unos objetos robóticos láser, que no tuvieron éxito a la hora de desviar la gran masa espacial que se avecina. Esto no es todo, ni mucho menos, porque resulta que los Estados Unidos de América sabía lo del meteorito mucho antes que el resto de los países, y también sabía que los intentos de la ONU y China iban a ser inútiles. Sabiendo esto, los norteamericanos prepararon la evacuación de sus habitantes y la fabricación de sus naves. Además, el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Jack Kirby, añadió que en Marte su país será el soberano, por lo que todos los países deberán acatar sus normas en el planeta rojo.
La crisis dio un vuelco cuando llegó la astronauta rusa Natasha Romanov, dijo que la federación rusa ya se está preparando para salvar a su población, y añadió que su país ofrecería ayuda a cualquier otro siempre y cuando el país ayudado se convierta al comunismo. Las sorpresas siguieron llegando, dado que las naves americanas se fabricaron en Vietnam sin el conocimiento de la nación, por lo que se negó a exportarlas y se unió a Rusia diciendo que ayudaría con estas naves a cualquier país comunista.
Frente a este caos, el debate se descontroló y muchas naciones, como Arabia Saudí o India, se ofrecieron a convertirse al comunismo, mientras criticaban duramente las acciones de los americanos. La delegación estadounidense, se defendió de los ataques calificando las noticias como “fake news”, ofreciendo, a su vez, su ayuda y cooperación a cualquier nación interesada.
En la última sesión llegaron buenas noticias: los láseres chinos tuvieron cierto éxito y consiguieron retrasar el impacto del meteorito “Hanoi” (nombrado así por el centro espacial vietnamita de Hanoi) un año. Con estas noticias, las delegaciones se calmaron e iniciaron un debate mucho más sosegado con una misión clara: crear un protocolo de actuación internacional para sobrevivir al apocalipsis.
DIÁLOGO BAJO LAS ESTRELLAS
14 de abril de 2021, Daniel Gómez
En septiembre de 2011, el director del Instituto de Tecnologías Espaciales de Vietnam (ITE), Doan Minh Chung, junto con la colaboración de Japón, llevó adelante la construcción del centro espacial de Hanoi, que puede que haya sido el lugar más mencionado en las sesiones de esta segunda jornada y un gran objeto de debate.
Durante las sesiones de hoy, en UNOOSA, las diversas delegaciones han seguido debatiendo sobre la gestión de los residuos espaciales, esta vez, enfocándose más en las posibles soluciones que se podrían redactar en un futuro proyecto de resolución. En la primera sesión, la delegación de India insistió en que el debate debería de avanzar más rápido, puesto que el tema a tratar precisa de una solución inmediata para abordar el objetivo cuanto antes; además, recordó a los países que ayer insistieron en que todas las delegaciones deberían de cooperar, que los acuerdos no son vinculantes, puesto que el comité no tiene el poder de afectar a las soberanías nacionales de sus miembros. Hasta hoy, Rusia, China y Vietnam, habían sido de los pocos países en proponer soluciones reales, esta última reiterando en varias ocasiones que el pueblo vietnamita esta dispuesto a ayudar con su centro espacial en Hanoi. Sin embargo, en el debate de esta jornada, los delegados argumentaron sus soluciones en un “tour de table”, siendo las más destacadas las de: Bélgica, que ofreció sus 40 empresas espaciales, sus científicos y su influencia en Europa; las de China, que se ofreció a dotar de recursos y capacidades al centro de Hanoi; Iraq y Arabia Saudita, que se ofrecieron a invertir su materia prima, el petróleo; y Emiratos Árabes Unidos, que, viendo la situación de sus “hermanos musulmanes”, añadió que felizmente pagaría todos los gastos de estos países.
“Antes de conquistar el espacio, ocúpense de que el espacio no les conquiste a ustedes”, dijo el delegado de Sudáfrica con respecto a las desviaciones de asteroides, tema que muchos países obviaron porque, según la delegación de EE. UU., hay muy pocas posibilidades de que eso ocurriese y, además, muchas naciones ya están preparadas para afrontar estas amenazas.
Los roces y las discusiones han seguido siendo muy frecuentes en UNOOSA, destacando las grandes diferencias entre la delegación de Reino Unido y el bloque de países subdesarrollados, que desataron una gran polémica, que acabó en la expulsión momentánea de los británicos y de la delegación de Arabia Saudita. Estos conflictos han entorpecido el debate y la búsqueda de resoluciones, pero ninguna delegación propuso acabar con los rencores. Por otro lado, la Mesa insistió a las delegaciones a redactar un “Working paper”, un borrador de proyecto de resolución, para que así se desatascase la sesión y las naciones empezasen a llevarse mejor entre ellas.En la última sesión, las delegaciones dialogaron y escucharon, dejando sus grandes diferencias a un lado y platicando para resolver el asunto a tratar.
En resumen, comparando el día de ayer con esta jornada, las delegaciones han mejorado, y mucho. Aunque no hayan llegado a una resolución, todavía, el debate ha sido muy productivo y como bien dijo el delegado de Arabia Saudita, “sí hubo avances, porque hubo diálogo”.
Durante las sesiones de hoy, en UNOOSA, las diversas delegaciones han seguido debatiendo sobre la gestión de los residuos espaciales, esta vez, enfocándose más en las posibles soluciones que se podrían redactar en un futuro proyecto de resolución. En la primera sesión, la delegación de India insistió en que el debate debería de avanzar más rápido, puesto que el tema a tratar precisa de una solución inmediata para abordar el objetivo cuanto antes; además, recordó a los países que ayer insistieron en que todas las delegaciones deberían de cooperar, que los acuerdos no son vinculantes, puesto que el comité no tiene el poder de afectar a las soberanías nacionales de sus miembros. Hasta hoy, Rusia, China y Vietnam, habían sido de los pocos países en proponer soluciones reales, esta última reiterando en varias ocasiones que el pueblo vietnamita esta dispuesto a ayudar con su centro espacial en Hanoi. Sin embargo, en el debate de esta jornada, los delegados argumentaron sus soluciones en un “tour de table”, siendo las más destacadas las de: Bélgica, que ofreció sus 40 empresas espaciales, sus científicos y su influencia en Europa; las de China, que se ofreció a dotar de recursos y capacidades al centro de Hanoi; Iraq y Arabia Saudita, que se ofrecieron a invertir su materia prima, el petróleo; y Emiratos Árabes Unidos, que, viendo la situación de sus “hermanos musulmanes”, añadió que felizmente pagaría todos los gastos de estos países.
“Antes de conquistar el espacio, ocúpense de que el espacio no les conquiste a ustedes”, dijo el delegado de Sudáfrica con respecto a las desviaciones de asteroides, tema que muchos países obviaron porque, según la delegación de EE. UU., hay muy pocas posibilidades de que eso ocurriese y, además, muchas naciones ya están preparadas para afrontar estas amenazas.
Los roces y las discusiones han seguido siendo muy frecuentes en UNOOSA, destacando las grandes diferencias entre la delegación de Reino Unido y el bloque de países subdesarrollados, que desataron una gran polémica, que acabó en la expulsión momentánea de los británicos y de la delegación de Arabia Saudita. Estos conflictos han entorpecido el debate y la búsqueda de resoluciones, pero ninguna delegación propuso acabar con los rencores. Por otro lado, la Mesa insistió a las delegaciones a redactar un “Working paper”, un borrador de proyecto de resolución, para que así se desatascase la sesión y las naciones empezasen a llevarse mejor entre ellas.En la última sesión, las delegaciones dialogaron y escucharon, dejando sus grandes diferencias a un lado y platicando para resolver el asunto a tratar.
En resumen, comparando el día de ayer con esta jornada, las delegaciones han mejorado, y mucho. Aunque no hayan llegado a una resolución, todavía, el debate ha sido muy productivo y como bien dijo el delegado de Arabia Saudita, “sí hubo avances, porque hubo diálogo”.
LOS PROBLEMAS CAEN DEL SUELO
13 de abril de 2021, Daniel Gómez
Desde que tenemos uso de razón, el ser humano siempre ha encontrado al cielo como algo místico y misterioso, objeto de alabanza y culto. Hoy por hoy, cuando miramos al cielo lo hacemos en tono reflexivo o con fines científicos, porque, después de todo, el espacio exterior es la última frontera entre nuestra especie y un gran mar de conocimiento, que, a menudo, suele terminar en un océano de problemas.
En el primer día de la novena edición de URJC Mun, en el comité de UNOOSA, se ha debatido sobre el primer tema, que trata sobre el desarrollo de un protocolo para la desviación de asteroides y la gestión de los residuos espaciales. A la vez que ustedes leen esto, hay 17.000 objetos o fragmentos que viajan a velocidades de vértigo, a sus anchas, por encima de sus cabezas. Estos pueden resultar peligrosos, puesto que pueden penetrar nuestra atmósfera o pueden chocar con satélites o naves, resultando en costes económicos muy elevados y en vidas humanas. Ante esto, la delegación vietnamita recalcó la gran importancia que tiene tratar de solucionar este problema cuanto antes. Vietnam no se quedó ahí, también se hizo cargo de nombrar a los países mas contaminantes: Rusia, Estados Unidos e India; los países que, a día de hoy, más han contaminado el espacio exterior.
La delegación estadounidense, ha instado al resto de delegaciones a cooperar en este fin común, argumento que no ha sido bien recibido en varias delegaciones, como es el caso de Indonesia, que ha preguntado a los estados que no participan en proyectos espaciales si realmente merece la pena que paguen justos por pecadores, puesto que ellos no tienen culpa alguna de esta “basura espacial”. A esta delegación, se le han unido otras, como la de Emiratos Árabes Unidos, la República Bolivariana de Venezuela y la República Socialista de Vietnam Unido, este último con el fin de reiterar que no se debe blanquear a los culpables.
El debate de estas primeras sesiones del modelo ha sido ágil y frenético, y, en ocasiones ha estado muy caldeado, sobre todo en lo que se refiere a la Federación de Rusia, que ha sido víctima y culpable de varios desprecios. Aun con esto, el comité no ha sabido avanzar mucho en este primer tema, se han tocado muchos palos, pero los prejuicios entre países siguen pasando factura incluso aquí y se han entrometido en cada sesión. Esto mismo lo ha recalcado una delagada de Rusia, que ha reprimido al resto para que así empiecen a “ceder un poco de cancha” para poder llegar a un posible proyecto de resolución.
En el primer día de la novena edición de URJC Mun, en el comité de UNOOSA, se ha debatido sobre el primer tema, que trata sobre el desarrollo de un protocolo para la desviación de asteroides y la gestión de los residuos espaciales. A la vez que ustedes leen esto, hay 17.000 objetos o fragmentos que viajan a velocidades de vértigo, a sus anchas, por encima de sus cabezas. Estos pueden resultar peligrosos, puesto que pueden penetrar nuestra atmósfera o pueden chocar con satélites o naves, resultando en costes económicos muy elevados y en vidas humanas. Ante esto, la delegación vietnamita recalcó la gran importancia que tiene tratar de solucionar este problema cuanto antes. Vietnam no se quedó ahí, también se hizo cargo de nombrar a los países mas contaminantes: Rusia, Estados Unidos e India; los países que, a día de hoy, más han contaminado el espacio exterior.
La delegación estadounidense, ha instado al resto de delegaciones a cooperar en este fin común, argumento que no ha sido bien recibido en varias delegaciones, como es el caso de Indonesia, que ha preguntado a los estados que no participan en proyectos espaciales si realmente merece la pena que paguen justos por pecadores, puesto que ellos no tienen culpa alguna de esta “basura espacial”. A esta delegación, se le han unido otras, como la de Emiratos Árabes Unidos, la República Bolivariana de Venezuela y la República Socialista de Vietnam Unido, este último con el fin de reiterar que no se debe blanquear a los culpables.
El debate de estas primeras sesiones del modelo ha sido ágil y frenético, y, en ocasiones ha estado muy caldeado, sobre todo en lo que se refiere a la Federación de Rusia, que ha sido víctima y culpable de varios desprecios. Aun con esto, el comité no ha sabido avanzar mucho en este primer tema, se han tocado muchos palos, pero los prejuicios entre países siguen pasando factura incluso aquí y se han entrometido en cada sesión. Esto mismo lo ha recalcado una delagada de Rusia, que ha reprimido al resto para que así empiecen a “ceder un poco de cancha” para poder llegar a un posible proyecto de resolución.