URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

UNODC

La última sesión de UNODC se despide con frases icónicas

Como diría Lola Flores, “Si me queréis, irse”
4 febrero 2022
Picture
Los delegados, tras la fiesta de la noche anterior, han estado en UNODC presentes de cuerpo, pero de alma... no tanto. “Buenos días, a quien los tenga” ha dicho el representante de Suecia.
En la sesión anterior se había dado a conocer un presunto caso de corrupción en el que los representantes de Turquía habrían recibido obras de arte y objetos de marca falsificados provenientes de China. Esta mercancía pasó supuestamente mediante unos favores, por las aduanas de India sin ser percibidas.
La mañana se ha iniciado abordando la redacción de un comunicado de prensa sobre la ilegalidad antes descrita. Todos los representantes tenían algo que decir sobre este asunto, por lo que ha habido una gran participación en el comité, de manera que se ha podido conocer la opinión de la gran mayoría de las delegaciones.
Los representantes de India, también envueltos en la investigación, han intentado defenderse de las acusaciones, atacando a Estados Unidos de América. Han expuesto que los delitos son falsos y que ellos son inocentes. Según India, el verdadero culpable es Estados Unidos, el cual habría manipulado el caso, incriminando a todos los relacionados, por miedo a que China le adelante como potencia mundial.
A modo de respuesta, Estados Unidos de América ha tomado las riendas del asunto, diciendo que cada vez que India está envuelta en un caso de comercio de falsificaciones, se defiende dictaminando que Estados Unidos de América se ha inventado los delitos. La representante americana, por otro lado, ha determinado a los consumidores y a los productores como la verdadera causa del problema, y no tanto a las naciones o las aduanas. Según ella, hay que “castigar” a los productores para ayudarles a salir de donde están.
Estados Unidos de México ha defendido que lo mejor es dejar que las respuestas las den las autoridades competentes a cargo de la investigación, y que el papel del comité debe ser simplemente dar tranquilidad a la población, asegurarles que se va a llegar al fondo de la cuestión y “hacerlo ‘con calma’ como Daddy Yankee”.
Esta referencia, no ha sido la única gran frase de este último día de debates. Entre otras, un “como diría Ylenia eres una ‘falsa’”, de Ecuador a EEUU. Y sobre esta misma delegación un “no para, no para, no para’ de Mila Ximénez, además de “si me quieres, Mariano, da menos leña y más grano”. Turquía para defenderse de las acusaciones ha expuesto que, si no se acuerda, no pasó, como diría Thalía.
Después de que las delegaciones hayan dado sus opiniones sobre el presunto caso de corrupción, el comité ha redactado un comunicado de prensa. En este, ha dejado la condena de los actos en manos de la justicia y ha preservado la presunta inocencia de sus compañeros. Además de recoger lo ocurrido, en el comunicado, se han agrupado distintas medidas para acabar con este tipo de actos ilegales, como es el mercado de mercancía falsificada. La creación de una Comisión de Investigación para seguir el caso que afecta directamente al comité ha sido redactada como una de las propuestas. Este comunicado se ha aprobado con tan solo dos votos en contra y a comisión ha aplaudido el resultado de los debates de todos estos últimos días.
Con pena y cansancio UNODC se ha despedido de la décima de URJCmun. Ha sido un inmenso placer y un aprendizaje constante pertenecer a un comité tan rico, interesante y ajetreado. Poco ha quedado por añadir a los agradecimientos que cualquier persona podría darles. Esperemos que esta experiencia les haya inspirado y llenado de algo nuevo las cabecitas maravillosas que tienen cada uno de ustedes

Elisa Pérez De Castro

Nuevo tema en UNODC: consenso y vergüenza

Los representantes de Turquía han sido arrestados por poseer falsificaciones.
3 febrero 2022
Un giro en los acontecimientos ha sorprendido a UNODC en la mañana del 3 de febrero. A la mesa llegaron no dos, sino tres proyectos de resolución. Los ya anunciados liderados por Países Bajos, Rusia y el inesperado tratado liderado por Indonesia.

Tras dar a conocer la crónica que prensa redacta diariamente, Países Bajos ha criticado su contenido. “Nos gustaría que no se hablara del proyecto de resolución como un tratado ‘de Países Bajos’”. Esta delegación ha sido la líder de este proyecto de ley, y por ello se considera como suyo, aun cuando en la propia crónica se describe que no es un proyecto monopolístico, sino que hay otras delegaciones involucradas en él.

Después de que los diferentes cabezas de proyecto explicaran sus propuestas de resolución al resto de delegados, han pasado a debatir en caucus no moderado. El proyecto de resolución liderado por Indonesia finalmente se ha unificado con el encabezado por Países Bajos, y creado también por Suecia, Australia y Estados Unidos de México. Este se ha votado en primer lugar, puesto que la moción para reordenar los proyectos propuesta por Rusia ha sido denegada. Tras la votación, se ha desestimado este primer proyecto. Sobre ello, Suecia ha expuesto que “estamos a punto de volver a la Guerra Fría” y que “el mañana es del narcotráfico”.

Después de esto, se ha pasado a presentar el proyecto creado por, entre otros, Rusia y Estados Unidos. Han explicado su iniciativa con tal entusiasmo que la sala se ha llenado de aplausos, de manera que la Mesa ha tenido que pedir decoro a los delegados. Con enmiendas y una notable voluntad de consenso se ha podido sacar adelante la resolución de Rusia.

A mediodía, se ha pasado al otro tema. Con el tema sobre el tráfico ilícito de mercancías falsificadas se ha conocido, mediante una nota de prensa, un escándalo en el comité. Unas agentes de la INTERPOL han irrumpido en la sala para detener a los representantes de Turquía a cuyo nombre se encontraba un contenedor en un puerto de sus fronteras. En dicho depósito, se han encontrado objetos de marca y obras de arte falsificados, provenientes de China. Las falsificaciones pasaron en su trayecto entre China y Turquía por las aduanas de India, en las que se hizo la vista gorda, presuntamente por un ‘chanchullo’. Los delegados han empezado esta tarde a debatir y compartir opiniones para condenar en un comunicado conjunto el suceso ocurrido.

La foto oficial de URJCmun y el cansancio propio de las sesiones de tarde han demorado la toma de decisiones de las últimas horas en UNODC. Mañana, Turquía, China e India tienen muchas cosas que explicar a sus compañeros, precisamente en un comité que debe concienciar de la problemática que supone este tipo de ilegalidades. Esperemos que la investigación revele que los delegados no son culpables por todo el desprestigio que esto podría suponer para la comisión. Si finalmente estos resultan estar incriminados, ojalá admitan su culpa y se retiren cuanto antes del debate internacional y no intenten echar balones fuera, sobre todo por la relevancia que estos actos tendrían.
Elisa Pérez de Castro

​UNODC dividido a causa del Observatorio Internacional

​Países Bajos y Rusia: dos oponentes incapaces de llegar al consenso
2 de febrero 2022
Picture
En UNODC se ha discutido principalmente en torno a dos medidas para evitar la captación de jóvenes en las redes de narcotráfico. Por un lado, la renovación del Convenio de Palermo para que a este se puedan incorporar numerosos países nuevos. Por otro lado, la creación de un Observatorio Internacional, cuyas características han sido determinadas más adelante.

Acerca de la convención de Palermo hay quienes opinan que se debe renovar o reformar y quienes piensan que lo mejor sería volver a crear un nuevo convenio desde cero. Otras delegaciones, sin embargo, consideran que lo mejor sería mantener el tratado, pero garantizar su verdadero cumplimiento, algo que hasta ahora no se hacía realmente.

Países Bajos, delegación que ha propuesto la creación del observatorio, ha reconocido que ya existen otros organismos creados para los mismos fines pero que estos no son efectivos. El conformismo con la ineficacia de los mecanismos ya existentes es, como poco, preocupante. Como los órganos ya creados no funcionan, lo que defienden es crear uno nuevo, en vez de reformar o ajustar los que ya poseen. Lo cual podría llevar a un derroche de recursos que, en general, no abundan.

La función de este Observatorio sería, principalmente, la recopilación y unión de la información extraída por cada uno de los organismos ya creados a nivel nacional. A partir de esto muchas delegaciones se preguntan ¿y este Observatorio realmente en qué se diferenciaría del comité que aquí nos reúne? A esta cuestión ha contestado el representante de Suecia: “Este observatorio se encarga de realizar reportes mucho más especializados acerca de los países en vías de desarrollo y los problemas que las drogas producen en estos territorios. Contiene bases legales específicas.”

Rusia, liderando el bloque de los contrarios a la creación del Observatorio Internacional; y Países Bajos, como líderes de los afines a la formación del nuevo organismo; han comenzado al mediodía a construir sus respectivos proyectos de resolución. Ambas delegaciones han intentado debatir y seducir al resto de representantes durante los abundantes caucus no moderados que se han ido dando a lo largo del día. Sobre la rivalidad entre Países Bajos y Rusia, el delgado de Australia ha dicho que es “como la Guerra Fría”. Esta misma delegación, ha apoyado el proyecto de resolución de Países Bajos. Los delegados se han quejado de la poca flexibilidad de sus compañeros en cuanto a opiniones y consenso. “Cuando nos acercamos para oír sus propuestas nos contestan con respuestas laxas y evasivas” han dicho las representantes de Países Bajos.

Al final de la tarde, las delegaciones han terminado de redactar sus proyectos de resolución, los cuales serán votados mañana, antes de pasar al tema B: “Tráfico ilícito de mercancías falsificadas y crimen organizado transnacional”.

El modelo de Naciones Unidas de la URJC inaugura su décima edición

Desde UNODC los delegados inician su lucha contra el narcotráfico internacional
1 febrero 2022
Picture
El 1 de febrero en la Universidad Rey Juan Carlos, dio comienzo una de las simulaciones más reconocidas en toda España: URJCmun X Edición. En el acto de inauguración, tomó inicialmente la palabra Brenda Salazar, Directora General, que habló del modelo como una semilla que planta una sociedad de igualdad y justicia. Seguidamente, realizó su intervención Cecilia Robles, Directora General de Naciones Unidas (ONU). Robles quiso destacar la importancia de estos modelos para hacer llegar a los jóvenes los valores de la ONU, así como la relevancia de la búsqueda del multilateralismo.

​El rector de la universidad anfitriona, Javier Ramos, expuso que merece la pena defender aquellos valores que sustentan la sociedad, como son la paz, la libertad y la igualdad. Valores para los que la flexibilidad es necesaria, “entendiendo al otro, conseguirás entenderte mejor a ti mismo”, dijo Ramos. Por último, Paula Mané, Secretaria General de URJCmun, se mostró muy emocionada de poder inaugurar esta décima edición.

La sesión de apertura se vivió con cierta dispersión de parte de los delegados, algo que suele ser común en este tipo de eventos, teniendo en cuenta que es su primer contacto con el comité, sin embargo, esta falta de concentración se vio algo reforzada por ciertos fallos técnicos en la reproducción de los vídeos propios del acto.

En el comité se podía notar, después de la inauguración, el nerviosismo que caracteriza las primeras sesiones. Se realizaron entonces, las explicaciones necesarias para el buen desarrollo de los futuros debates. Tras el establecimiento de la agenda temática para los próximos cuatro días, se realizaron las primeras intervenciones. La cuestión a tratar: el narcotráfico.

En la aproximación al tema, muy en relación con la juventud, se establecieron las causas fundamentales de que la población acceda a formar parte del narcotráfico. Las tres causas nombradas son la pobreza, la falta de educación de calidad y el vacío legal sobre el tema. Si bien los países estaban todos de acuerdo en que es un asunto serio y urgente, muy pocos se atrevieron a proponer, en la primera parte del día, medidas específicas que empezar a poner en la mesa del debate.

Entre los delegados que sí propusieron posibles actuaciones concretas, quizá alguna fue un tanto excesiva, entre ellas, la pena de muerte como castigo a quienes participen en los asuntos ilegales relacionados con sustancias estupefacientes, idea que posteriormente fue criticada por gran parte del comité. La delegación de Bolivia, apoyada por Rusia, sostuvo que los jóvenes acceden a este acto ilícito debido a que el Estado no es capaz de cubrir sus necesidades. Por ello, un mayor cuidado de los ciudadanos, charlas preventivas, mejoras en la educación, una mejora de la legislación, etc. aparecieron como opciones algo más adecuadas para acabar contra este grave problema.

Por otro lado, en UNODC se ha hecho hincapié en que, además de las medidas internacionales, se deben promover medidas nacionales para terminar así no solo con el flujo de redes de narcotráfico, sino también para erradicar la demanda de droga. Esto se debe a que, si la demanda continúa, no se podrá eliminar el mercado, es “una pescadilla que se muerde la cola”.

En los últimos debates de la tarde se abordaron de manera más determinada los proyectos educativos que se ofrecerán para concienciar a los jóvenes de la gravedad del asunto tratado, propuestas que se continuarán desarrollando mañana.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020