|
Cámara de vídeo: Ana Sierra
|
El tráfico de un falso medicamente contra el coronavirus desata la locura diplomática
Samuel Jurado | Día 3
Día importante en el Comité contra las Drogas y el Crimen. Toca votar una resolución. Se presentaron tres anteproyectos de resolución, ninguno exitoso. Anteproyectos que incluían no crear nuevas instituciones, sino mejorar y aprovechar las ya existentes; las ayudas especializada a países africanos; la no injerencia de los estados, etc… También se decidiría apoyar a los países europeos en vías de desarrollo.
Tras el fracaso para votar una resolución, una noticia de última hora cambió el rumbo del comité. Llegó al comité información rigurosa de que se estaba comercializando ilícitamente un medicamento fraudulento que, a priori, resultaría ser la cura definitiva para el coronavirus. Fraudulento ya que, en lugar de curar, agravaría los síntomas de los afectados. El tráfico de este medicamento se expande sin control y los Estados no han sido capaces de poner freno a su circulación. Hay demasiado dinero círculando para poder frenarlo sin esfuerzo y cooperación a nivel internacional. El origen de la expansión es la mafia surcoreana y los primeros países en notificar el problema son Emiratos Árabes Unidos, Suiza, la propia Corea del Sur, China, Rusia y Reino Unido.
Los gobiernos decidieron pronunciarse ante esta amenaza internacional sin precedentes. La población mundial necesitaba un mensaje de tranquilidad, sobre todo en los países directamente implicados en esto. Corea del Sur, nada más ser señalada de ser el origen del tráfico del medicamento, alegó que ese fármaco lo trajeron agentes secretos de Corea del Norte. Ante el nivel del agravamiento de la situación de los afectados, Perú plantea mandar a estos a las miles de islas que se encuentran en Indonesia. También toma fuerza la posibilidad de condenar a pena de muerte a los implicados con el tráfico de este medicamento fraudulento.
Tras el fracaso para votar una resolución, una noticia de última hora cambió el rumbo del comité. Llegó al comité información rigurosa de que se estaba comercializando ilícitamente un medicamento fraudulento que, a priori, resultaría ser la cura definitiva para el coronavirus. Fraudulento ya que, en lugar de curar, agravaría los síntomas de los afectados. El tráfico de este medicamento se expande sin control y los Estados no han sido capaces de poner freno a su circulación. Hay demasiado dinero círculando para poder frenarlo sin esfuerzo y cooperación a nivel internacional. El origen de la expansión es la mafia surcoreana y los primeros países en notificar el problema son Emiratos Árabes Unidos, Suiza, la propia Corea del Sur, China, Rusia y Reino Unido.
Los gobiernos decidieron pronunciarse ante esta amenaza internacional sin precedentes. La población mundial necesitaba un mensaje de tranquilidad, sobre todo en los países directamente implicados en esto. Corea del Sur, nada más ser señalada de ser el origen del tráfico del medicamento, alegó que ese fármaco lo trajeron agentes secretos de Corea del Norte. Ante el nivel del agravamiento de la situación de los afectados, Perú plantea mandar a estos a las miles de islas que se encuentran en Indonesia. También toma fuerza la posibilidad de condenar a pena de muerte a los implicados con el tráfico de este medicamento fraudulento.
México acusa a las estructuras de ser “corruptas”, y no a la ciudadanía
Samuel Jurado | Día 2
El comité contra la Droga y el Crimen sigue en busca de puntos de entendimiento. El concepto de educación ya ha comenzado a salir al debate. Alemania alude a la educación como arma para atacar de raíz al epicentro del tráfico de drogas puesto que relaciona a los jóvenes con este delito. Italia comparte con el comité la lacra que vive con la droga debido a que a sus fronteras llegan grandes cantidades de droga. Otro país, como Argentina, también se ve afectado dado que en torno al 2% de su producto interior bruto está relacionado con tráfico de drogas.
Por unanimidad, las naciones decidieron que había que aprovechar y mejorar los organismos dedicados a regular estos problemas. Esto se propuso en contrapartida al hecho de plantearse crear nuevos organismos, cosa que se vio absurda a ojos de la mayoría del foro. Además, queda claro que no existe mejor organismo para abordar la tarea de aclarar el concepto de terrorismo. Término el cual es necesario acotar para llevar a cabo los anteproyectos de resoluciones que se han presentado.
No todo el poder en este tema lo tiene este comité, es más, se alude a la importancia de colaborar con otros comités para abordar estas tareas. Se señala a la corrupción como piedra angular del terrorismo y el tráfico de drogas. El auge de la corrupción se da, sobre todo, en países latinoamericanos. Estos países se muestran unidos ante la corrupción. México hace hincapié en que la ciudadanía no es la corrupta, sino las instituciones, que son las que fuerzan a los ciudadanos a ello, según la delegación mexicana.
Medidas como pena de cárcel de 12 años para aquellos que trafiquen con productos fraudulentos, poner el ojo en los consumidores para cortar el grifo del narcotráfico o evitar el tráfico fraudulento en países en vías de desarrollo sonaron para poner fin a esta lacra.
Por unanimidad, las naciones decidieron que había que aprovechar y mejorar los organismos dedicados a regular estos problemas. Esto se propuso en contrapartida al hecho de plantearse crear nuevos organismos, cosa que se vio absurda a ojos de la mayoría del foro. Además, queda claro que no existe mejor organismo para abordar la tarea de aclarar el concepto de terrorismo. Término el cual es necesario acotar para llevar a cabo los anteproyectos de resoluciones que se han presentado.
No todo el poder en este tema lo tiene este comité, es más, se alude a la importancia de colaborar con otros comités para abordar estas tareas. Se señala a la corrupción como piedra angular del terrorismo y el tráfico de drogas. El auge de la corrupción se da, sobre todo, en países latinoamericanos. Estos países se muestran unidos ante la corrupción. México hace hincapié en que la ciudadanía no es la corrupta, sino las instituciones, que son las que fuerzan a los ciudadanos a ello, según la delegación mexicana.
Medidas como pena de cárcel de 12 años para aquellos que trafiquen con productos fraudulentos, poner el ojo en los consumidores para cortar el grifo del narcotráfico o evitar el tráfico fraudulento en países en vías de desarrollo sonaron para poner fin a esta lacra.
El terrorismo no entiende de países y religiones
Samuel Jurado | Día 1
Han sido 71 los países que han sido víctimas de terrorismo y más de 168.000 las personas que han sido atacadas por grupos terroristas en el año 2018. Lo corrobora el Informe Anual de Terrorismo. Existe consenso unánime en señalar la cooperación internacional como principal baza para paliar los atentados en todo el globo terráqueo. Los ataques de Shingjing (China) de 2014, los de 2017 en Guinea Ecuatorial y los que sufrió la comunidad judeoargentina en los años 90 son algunos de los antecedentes de terrorismo.
La amenaza internacional terrorista no solo existe en el yihadismo, sino también en las mafias y bandas latinoamericanas. América del Sur pide concienciación sobre este aspecto. Oriente Medio, por su parte, denuncia que no se considere al islam como una vía para lograr fines pacíficos.
Se señala como vía de abastecimiento del terrorismo a la deep web, siendo la ciberseguridad un aspecto a tener en cuenta. Acorde con este planteamiento, se señala la importancia de poner el foco en los países que permiten la existencia de webs ilegales en su zona.
En el debate también se ha querido poner encima de la mesa otros factores que fomentan el terrorismo, como el blanqueo de capitales y el tráfico ilícito de armas. Suiza, país clave en el estudio del blanqueo, se compromete a regular las asociaciones que sean la raíz de esta lacra que da alas al terrorismo. En lo referente a quién fomenta las armas a los grupos terroristas, Rusia, Irán y China son acusados estar involucrados en esta ilegalidad. Estados Unidos también estuvo señalado por su vecino, México. La nación mexicana destaca la importancia de alarmar sobre los productores de armas, quienes son el origen de este problema.
La amenaza internacional terrorista no solo existe en el yihadismo, sino también en las mafias y bandas latinoamericanas. América del Sur pide concienciación sobre este aspecto. Oriente Medio, por su parte, denuncia que no se considere al islam como una vía para lograr fines pacíficos.
Se señala como vía de abastecimiento del terrorismo a la deep web, siendo la ciberseguridad un aspecto a tener en cuenta. Acorde con este planteamiento, se señala la importancia de poner el foco en los países que permiten la existencia de webs ilegales en su zona.
En el debate también se ha querido poner encima de la mesa otros factores que fomentan el terrorismo, como el blanqueo de capitales y el tráfico ilícito de armas. Suiza, país clave en el estudio del blanqueo, se compromete a regular las asociaciones que sean la raíz de esta lacra que da alas al terrorismo. En lo referente a quién fomenta las armas a los grupos terroristas, Rusia, Irán y China son acusados estar involucrados en esta ilegalidad. Estados Unidos también estuvo señalado por su vecino, México. La nación mexicana destaca la importancia de alarmar sobre los productores de armas, quienes son el origen de este problema.