(Laura Seguín)Este último día de sesión no ha destacado por su larga duración, y es que la presidencia del Comité ha aprovechado para agradecer la participación de todos además, de unas palabras de despedida ya que podría ser su última simulación. Las sesiones han dado lugar a un nuevo tema de debate, la corrupción. En la que todos tenían mucho que decir, en un tema tan polémico en la actualidad como este. El transcurso de la discusión ha dado un giro cuando la prensa ha intervenido para dar una noticia de última hora, la cual ha desencajado a muchas delegaciones. Y estas se han visto obligadas a cambiar su discurso. “Se ha encontrado un cadáver en un maletero de un vehículo, tras varias horas de investigación, se ha descubierto que el fallecido era un embajador mexicano”, con esta noticia que dejaba un profundo silencio en la sala. La delegación de los Estados Unidos de México no ha dudado en dar un golpe en la mesa, atacando a Arabia Saudí, quien sin parpadear y manteniendo el pulso a México, ha aclarado que ese asunto se está estudiando y que no hacía falta “meterse en asuntos que a nuestra profesión no corresponden”. Para finalizar la semana y este día duro de sesiones en las que el cansancio y la melancolía por terminar esta experiencia han estado presentes en todos los miembros y organizadores, los países han procedido a votar dos cláusulas con el fin de conseguir unas medidas para poder acabar con la corrupción. El final ha estado repleto de risas y gossips, además de los premios informales en los que las gracias y las bromas han dejado un buen paso para la noche final. Delegados y delegadas, sin duda ha sido un placer poder escucharos y aprender tanto de estos temas. “Nunca es tarde para luchar por lo que quieres”, sois grandes profesionales pero sobre todo grandes personas… “Cuando llevas el sol por dentro, no importa que afuera llueva”.
0 Comentarios
El comité de UNODC consigue sacar adelante una resolución. (Laura Seguín)“América y Europa no son todo el mundo”. Así comenzaba la tercera sesión con una delegación de Irán dispuesta a finalizar la resolución. Mientras que un bando comenzaba a tener las ideas claras el bando más numeroso empezaba a caer en su propio desastre. La mesa ha aceptado el borrador cuyos patrocinadores eran Alemania, Islandia y Suiza. A pesar de ser el primer MUN de los delegados de Islandia, Gonzalo Álvarez García y María de Pablo Morales, su labia y poderío hacían mella en el debate. “No llegaremos a ningún lado si seguimos segregados. Nos fijamos más en las diferencias que en el contenido por lo que este comité no progresa como debería porque no somos capaces de escucharnos sin que los prejuicios vayan por delante”. Con estas declaraciones daba paso a la resolución final. Los países asiáticos se sentían ofendidos tras estas palabras que con mucho desparpajo hacía mención a la Guerra Fría, sacando temas del pasado que incomodaban a muchos de estos países. “¿Por qué no hablamos de ciberataques que lanzan algunos gobiernos a otros y si que se hablan de ataques del pasado?”. Unas soluciones con carácter utópico, además de europeísta, inundaban los borradores de ambos bandos. Es por ello por lo que se ha pedido una fiel realidad. Con Islandia, Suiza y Alemania a la cabeza los países han obedecido a las reclamaciones de Islandia de un diálogo y consenso común. “El don de cómo y cuándo va a diferenciarnos de ellos”, alentaba Alemania a su bando. Otra cosa no, pero la delegada de Irán se mantiene fiel a sus principios contra Estados Unidos. Y es que a pesar de las numerosas peticiones de todas las delegaciones por su unión a un bando ha preferido no olvidar el mal trato recibido por su país por parte de Estados Unidos y no aprobar la resolución. Las criptomonedas, el consenso y el fondo común han vencido a unos estados islámicos donde la religión lo es todo. Delegados preparando los proyectos. (Laura Seguín)“Videos de decapitaciones son vistos cada día por muchos menores en los Estados que estáis defendiendo la religión. Vídeos en los que los protagonistas son auténticos yihadistas”. Así de tajante comenzaba Islandia con este largo día de sesiones, en el que el yihadismo, el cuerpo policial y el proteccionismo han sido los protagonistas. Qatar ha expresado sentirse ofendida frente a estas palabras, y debido a su intervención, los delegados se han visto envueltos en un terreno pantanoso en el que Irán ha puesto punto y final con su intervención: “En nuestro Estado se lucha por el amor de todos, y que en nuestro país se detengan a yihadistas, muestra que nosotros no lo somos”. Con un EEUU, pacífico y bastante ausente han tomado las riendas del debate Islandia y diversos países asiáticos como Pakistán y Arabia Saudí. Y es que estos últimos han propuesto condenar todo tipo de ataque que pueda afectar al honor y el respeto de la religión, el Islam. Islandia sin embargo solicitaba la existencia de un cuerpo policial junto a unas leyes que castiguen todos los ataques que se han tratado en esta sesión. Los primeros puentes comenzaban a crearse entre los delegados. Alemania junto a Islandia y Suiza empezaban a redactar su borrador en el que se han referido a las criptomonedas como “el futuro”. Dos coaliciones aparentemente unidas y seguras de sus propósitos y medidas daban los primeros pasos con diferentes consultas generales. La religión era sin duda, un muro que separaba a los países de ambos bandos. Islandia ha querido acercar posturas con los países árabes, rogándoles que se fijen más en el contenido y no en la procedencia, y es que “en este comité se defiende la humanidad de todas las personas”. Sin duda, una de las delegaciones más guerreras en este segundo día de sesiones, ha sido Irán, quién no se ha cortado a la hora de defender su postura frente a EEUU. Y admitir que seguramente en su coalición no tenían muchas cosas en común pero las que tienen“pueden formar grandes soluciones”. A la espera de una resolución final, han llegado los claveles. Estos han dado paso a diversión y las bromas entre las delegaciones. El ambiente se ha relajado y con una sensación de felicidad se han dado por terminadas las sesiones de hoy. Los delegados de UNODC escuchando la ponencia de la primera jornada. (Laura Seguin)“Tan importante es que las empresas cambien sus políticas externas en cuanto a la confidencialidad e integridad como que cada uno se cuestione las condiciones de uso que acepta en las redes sociales”. La utopía se ha apoderado de la introducción que ha ofrecido María Isabel González Vasco, doctora y matemática de la Universidad Rey Juan Carlos, en la primera sesión del Comité de Crimen Organizado y Drogas. Vasco se ha querido mantener al margen en cuanto al debate que se va a degenerar durante estos días. Así, ha intentando evitar el nombre de los países protagonistas del tema que ha tratado, ciberataque. Frente a la numerosa presencia de delegados sin experiencia en un modelo de tales características, la presidencia del Comité ha querido dar ciertas recomendaciones y recordar las principales normas sobre el funcionamiento de las sesiones. La ausencia de la República Italiana, el Reino de Tailandia, Venezuela y Vietnam no han supuesto un cambio en el transcurrir de las disputas. En esta sesión inicial ha sido protagonista la complicidad entre Afganistán y Arabia Saudí, quienes han sido protagonistas en el momento en el que se han desarrollado las ponencias de los oradores. Yes que, el primero ha hecho alusión al peligro que supone la libre información. También ha querido referirse a la religión como asunto afectado por las redes, hecho que ha supuesto una cierta tensión e incomodidad en el resto de delegaciones. Arabia Saudí se ha referido a la privacidad como un engaño de la sociedad que hace peligrar el estado y la religión del país. Por lo tanto ha expresado su opinión en cuanto a la inexistente integridad y confidencialidad de algunas redes sociales como Facebook. Por el contrario, Alemania ha querido resaltar su veteranía haciendo referencia a su interés por el diálogo y las soluciones en común. Y es que han querido reflejar su interés por “abanderarnos de la cooperación” que requieren estos debates. Remarcables han sido también las ponencias de México y Suiza quienes han querido llamar la atención del resto de delegaciones, pidiendo “cabeza” en las medidas y resoluciones que se tomen. Presumiendo tanto de la experiencia como de las políticas que tienen ambas sobre estos asuntos. Esta primera sesión se ha percibido como corta frente a la mayoría de delegaciones y es que no han podido realizar todas ellas su ponencia. Sin embargo un gran número de delegados han decidido finalizar la sesión hasta mañana. |
AutorSira Matute, cronista UNODC. ArchivosCategorías |