Miércoles, 9 de marzo del 2022
UNODC
Antonio González Gallardo
UNODC
Antonio González Gallardo
Primera toma de contacto en UNODC:
La educación: solución para erradicar el reclutamiento de menores en redes de
narcotráfico
Este tema ha abarcado la mayor parte del debate en el comité
Esta mañana ha dado comienzo el URJC MUN TEEN 2022 en el comité de UNODC.
Alrededor de las 10:30, la presidenta, Paula Mané, y el vicepresidente, Fernando Alfayate,
han iniciado la ronda de presentaciones: “chairs”, prensa, “staff” y las distintas delegaciones.
Después, Paula y Fernando explicaron a los delegados el sistema de funcionamiento del
modelo.
Para romper el hielo, las federaciones empezaron a debatir sobre un asunto que tanta
polémica ha suscitado durante tantos años en España: la tortilla de patatas con o sin cebolla.
Países como Portugal, Holanda, Alemania y Angola se mostraron en contra. Honduras,
Francia, Sudáfrica y China dieron su apoyo a la cebolla en este delicioso alimento. Un caucus
moderado que dio mucho de sí y que fue extendido por cinco minutos más, con el apoyo de
la mayoría de las delegaciones.
Tras el “coffe break”, vinieron a visitarnos Leticia y Agustina, trabajadoras de la Asociación
“Plan Internacional”, a darnos una charla sobre el reclutamiento forzado de los niños en las
Fuerzas Armadas, una verdadera lacra que padecen en diversos territorios como Sudán del
Sur. En algunos países utilizaban a las niñas también con fines sexuales, que normalmente
acababan en violaciones, según nos explicaba Leticia. Algunos delegados aprovecharon
para plantear cuestiones sobre el tema en cuestión y también para promover soluciones
para intentar paliar este problema.
Después de una hora de ponencia, el vicepresidente del comité dejó a las delegaciones
hablar entre ellos para preparar discursos e intercambiar posiciones, debido a la ausencia de
la presidenta Paula por una cita médica.
Durante el tiempo libre, pudimos preguntar a las delegadas de la Federación de Rusia
acerca de sus primeras impresiones y la ponencia expuesta. “Es nuestro primer MUN y sí
que es cierto que estábamos un poco nerviosas. La charla ha estado muy bien y nos ha
parecido interesante”.
El tema A fue el primer tema elegido a ser debatido por la mayoría de las delegaciones con
25 votos a favor y 15 en contra. Países como Reino Unido, Portugal, Canadá o Ecuador
mostraron sus puntos de vista respecto al reclutamiento de menores en el narcotráfico.
Sudáfrica propuso una solución a nivel global parra erradicar este asunto. Mientras, Rusia
instó a aumentar la seguridad en los colegios y concienciar a los jóvenes desde la educación
de lo nocivas que son las drogas.
Tras el descanso de la comida, se reanudó el caucus moderado sobre las distintas
soluciones que proponían los países al reclutamiento de menores. Gran parte de las
delegaciones hicieron hincapié en el tema de la educación. Desde prensa, quisimos plantear
la cuestión cultural, ya que cada país es un mundo, con distintas mentalidades culturas. Por
tanto, cada delegación abordaría la educación desde un enfoque diferente.
Otra cuestión abordada fue la legalización de las drogas. Países como Austria y Suiza
abogaban por una legalización controlada. Otros, como Bélgica e Irlanda, se mostraron
rotundamente en contra.
Alrededor de las 10:30, la presidenta, Paula Mané, y el vicepresidente, Fernando Alfayate,
han iniciado la ronda de presentaciones: “chairs”, prensa, “staff” y las distintas delegaciones.
Después, Paula y Fernando explicaron a los delegados el sistema de funcionamiento del
modelo.
Para romper el hielo, las federaciones empezaron a debatir sobre un asunto que tanta
polémica ha suscitado durante tantos años en España: la tortilla de patatas con o sin cebolla.
Países como Portugal, Holanda, Alemania y Angola se mostraron en contra. Honduras,
Francia, Sudáfrica y China dieron su apoyo a la cebolla en este delicioso alimento. Un caucus
moderado que dio mucho de sí y que fue extendido por cinco minutos más, con el apoyo de
la mayoría de las delegaciones.
Tras el “coffe break”, vinieron a visitarnos Leticia y Agustina, trabajadoras de la Asociación
“Plan Internacional”, a darnos una charla sobre el reclutamiento forzado de los niños en las
Fuerzas Armadas, una verdadera lacra que padecen en diversos territorios como Sudán del
Sur. En algunos países utilizaban a las niñas también con fines sexuales, que normalmente
acababan en violaciones, según nos explicaba Leticia. Algunos delegados aprovecharon
para plantear cuestiones sobre el tema en cuestión y también para promover soluciones
para intentar paliar este problema.
Después de una hora de ponencia, el vicepresidente del comité dejó a las delegaciones
hablar entre ellos para preparar discursos e intercambiar posiciones, debido a la ausencia de
la presidenta Paula por una cita médica.
Durante el tiempo libre, pudimos preguntar a las delegadas de la Federación de Rusia
acerca de sus primeras impresiones y la ponencia expuesta. “Es nuestro primer MUN y sí
que es cierto que estábamos un poco nerviosas. La charla ha estado muy bien y nos ha
parecido interesante”.
El tema A fue el primer tema elegido a ser debatido por la mayoría de las delegaciones con
25 votos a favor y 15 en contra. Países como Reino Unido, Portugal, Canadá o Ecuador
mostraron sus puntos de vista respecto al reclutamiento de menores en el narcotráfico.
Sudáfrica propuso una solución a nivel global parra erradicar este asunto. Mientras, Rusia
instó a aumentar la seguridad en los colegios y concienciar a los jóvenes desde la educación
de lo nocivas que son las drogas.
Tras el descanso de la comida, se reanudó el caucus moderado sobre las distintas
soluciones que proponían los países al reclutamiento de menores. Gran parte de las
delegaciones hicieron hincapié en el tema de la educación. Desde prensa, quisimos plantear
la cuestión cultural, ya que cada país es un mundo, con distintas mentalidades culturas. Por
tanto, cada delegación abordaría la educación desde un enfoque diferente.
Otra cuestión abordada fue la legalización de las drogas. Países como Austria y Suiza
abogaban por una legalización controlada. Otros, como Bélgica e Irlanda, se mostraron
rotundamente en contra.
Jueves, 10 de marzo de 2022
UNODC
Antonio González
UNODC
Antonio González
Acusaciones, indirectas, zascas…
Una segunda jornada nada moderada
Este segundo día ha estado marcado por conflictos abiertos entre distintas delegaciones
El segundo día del URJC MUN TEEN ha empezado de la manera más divertida en el Comité
de UNODC. La presidencia dio paso a los castigos que no se pudieron realizar el día anterior.
Varias delegaciones salieron a bailar e incluso a cantar karaokes.
La sesión se abrió con un caucus moderado acerca de un fondo monetario común para
paliar las redes de narcotráfico y que los niños no caigan en ellas. Muchos países se
animaron a intervenir en el debate. Venezuela abogó por un plan nacional, la necesidad de
promover estudios y una cooperación internacional.
Reino Unido llamó a la colaboración de todos los países para llegar a acuerdos globales
entre todos ellos para llevar a cabo soluciones en común. Sudáfrica planteó un fondo
financiero para ayudar a países subdesarrollados con la ayuda de distintas ONGS.
Guatemala instó a una acción directa contra las redes del narcotráfico y Estados Unidos
apoyó un reparto equitativo de los fondos financieros a los países subdesarrollados. Turquía
pidió una reflexión profunda sobre hasta qué punto sería eficiente el desembolso
económico del fondo financiero común y que los territorios donde se realizan estas redes de
narcotráfico suelen ser países corruptos.
En el tiempo del primer caucus no moderado celebrado, pudimos entrevistar a las
delegaciones de Guatemala y de la Federación de Rusia. A ambos países les preguntamos
sobre sus impresiones personales en esta segunda jornada del comité y qué medidas
proponían para erradicar el reclutamiento de niños en las redes de narcotráfico.
Por parte de Guatemala, el delegado afirmó: “se están proponiendo muchas soluciones y
muchas propuestas interesantes por parte de las delegaciones. Ya nos encontramos
preparando un proyecto de resolución. Consideramos que no sirven de nada las medidas de
prevención y de reinserción para todos los niños que han participado en las redes de
narcotráfico. Creemos que es fundamental acabar con estas redes de una vez”.
Por otra parte, las delegadas de Rusia manifestaron: “esta segunda jornada nos está
resultando muy interesante y ya está siendo mucho más fácil. Nos hemos unido con los
países latinoamericanos para que Unicef cree un programa para financiarlo y poder ayudar a
los países con menos recursos”.
Hubo un pique entre la federación de Guatemala y la de Estados Unidos, por la acusación
de la primera a la segunda de ser un país corrupto. En esta jornada hubo muchas
acusaciones de corrupción de unas delegaciones a otras y demás calumnias.
Tras el descanso de comer, el comité se reanudó leyendo más “gossips” y los delegados
sufrieron más castigos que puso la presidencia. Después, se volvió a la sesión formal y los
delegados dispusieron de otro caucus no moderado de siete minutos para dialogar y seguir
redactando distintas propuestas, con el fin de encontrar soluciones.
de UNODC. La presidencia dio paso a los castigos que no se pudieron realizar el día anterior.
Varias delegaciones salieron a bailar e incluso a cantar karaokes.
La sesión se abrió con un caucus moderado acerca de un fondo monetario común para
paliar las redes de narcotráfico y que los niños no caigan en ellas. Muchos países se
animaron a intervenir en el debate. Venezuela abogó por un plan nacional, la necesidad de
promover estudios y una cooperación internacional.
Reino Unido llamó a la colaboración de todos los países para llegar a acuerdos globales
entre todos ellos para llevar a cabo soluciones en común. Sudáfrica planteó un fondo
financiero para ayudar a países subdesarrollados con la ayuda de distintas ONGS.
Guatemala instó a una acción directa contra las redes del narcotráfico y Estados Unidos
apoyó un reparto equitativo de los fondos financieros a los países subdesarrollados. Turquía
pidió una reflexión profunda sobre hasta qué punto sería eficiente el desembolso
económico del fondo financiero común y que los territorios donde se realizan estas redes de
narcotráfico suelen ser países corruptos.
En el tiempo del primer caucus no moderado celebrado, pudimos entrevistar a las
delegaciones de Guatemala y de la Federación de Rusia. A ambos países les preguntamos
sobre sus impresiones personales en esta segunda jornada del comité y qué medidas
proponían para erradicar el reclutamiento de niños en las redes de narcotráfico.
Por parte de Guatemala, el delegado afirmó: “se están proponiendo muchas soluciones y
muchas propuestas interesantes por parte de las delegaciones. Ya nos encontramos
preparando un proyecto de resolución. Consideramos que no sirven de nada las medidas de
prevención y de reinserción para todos los niños que han participado en las redes de
narcotráfico. Creemos que es fundamental acabar con estas redes de una vez”.
Por otra parte, las delegadas de Rusia manifestaron: “esta segunda jornada nos está
resultando muy interesante y ya está siendo mucho más fácil. Nos hemos unido con los
países latinoamericanos para que Unicef cree un programa para financiarlo y poder ayudar a
los países con menos recursos”.
Hubo un pique entre la federación de Guatemala y la de Estados Unidos, por la acusación
de la primera a la segunda de ser un país corrupto. En esta jornada hubo muchas
acusaciones de corrupción de unas delegaciones a otras y demás calumnias.
Tras el descanso de comer, el comité se reanudó leyendo más “gossips” y los delegados
sufrieron más castigos que puso la presidencia. Después, se volvió a la sesión formal y los
delegados dispusieron de otro caucus no moderado de siete minutos para dialogar y seguir
redactando distintas propuestas, con el fin de encontrar soluciones.
Viernes, 11 de marzo de 2022
UNODC
Antonio González
Despedidas, carcajadas y dedicatorias
El fin de un evento inolvidable
Concluye el modelo en el comité de UNODC
La tercera y última jornada del URJC MUN TEEN comenzó con un poco de retraso en el
Comité de UNODC, debido a la reunión de todos los chairs del evento, que se produce
todos los días a primera hora de la mañana, y que se alargó más de lo previsto.
Al inicio de la sesión, la presidenta Paula Mané explicó a los delegados cómo introducir el
proyecto de resolución mediante una moción, otra sobre cómo introducir una enmienda,
otra sobre cómo deben votar las delegaciones y otra sobre cómo cerrar el debate.
Varias delegaciones dieron sus puntos de vista con respecto a los proyectos de resolución
que finalmente fueron fusionados. Guatemala afirmó que su proyecto no discriminaba entre
países corruptos y no corruptos. Irlanda instó a fomentar la seguridad y crear cuerpos
policiales para proteger a los niños.
Egipto quiso mostrar su apoyo en la fusión de ambos proyectos, ya que favorece a los países
desarrollados y subdesarrollados y acabará con aquellas mafias que reclutan a menores
para el narcotráfico.
Después, la presidenta pasó a leer ambos proyectos de resolución. Acto seguido, se dio
paso a la presentación de estos, encabezada por la federación de Sudáfrica. Entre sus más
destacadas propuestas estaban las ayudas psicológicas a los niños, ampliación de un fondo
de recursos ya existente, orfanatos seguros con la ayuda de UNICEF y la educación de los
adultos, a través de charlas, ponencias y campañas publicitarias, ya que los padres ejercen
gran influencia sobre los niños.
Un rato después, la mayoría de los países apoyaron la moción de un caucus no moderado
de cinco minutos para seguir dialogando e intercambiando ideas sobre las distintas
propuestas. Tras la finalización de este, abandonamos el aula para ir al “coffe break”.
Tras el descanso, se estuvieron leyendo muchísimos gossips. La caja donde se guardan
estaba prácticamente llena. Más tarde, varios delegados presentaron una enmienda en la
que explicaban los beneficios que tendría la legalización de las drogas.
La federación de Brasil manifestó la importancia de defender la tradición y las costumbres
de cada territorio. Reino Unido se mostró totalmente en contra ya que las tradiciones no
tienen que ser una excusa para acometer aberraciones de este tipo. Finalmente, el proyecto
fue aprobado con 38 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. Hubo un consenso
bastante amplio, lo que provocó el aplauso de todo el comité.
Una vez acabada la sesión, delegados, prensa y staff posaron para los cámaras para realizar
las fotos del comité. Mientras, todos ellos comenzaron a escribirse dedicatorias en sus
placas para despedirse.
Con esto, se pone fin al URJC MUN TEEN 2022. Tres días cargados de risas, diversión,
aprendizaje y emociones. Unas jornadas, que seguro que muchísimos delegados no
olvidarán jamás.
Comité de UNODC, debido a la reunión de todos los chairs del evento, que se produce
todos los días a primera hora de la mañana, y que se alargó más de lo previsto.
Al inicio de la sesión, la presidenta Paula Mané explicó a los delegados cómo introducir el
proyecto de resolución mediante una moción, otra sobre cómo introducir una enmienda,
otra sobre cómo deben votar las delegaciones y otra sobre cómo cerrar el debate.
Varias delegaciones dieron sus puntos de vista con respecto a los proyectos de resolución
que finalmente fueron fusionados. Guatemala afirmó que su proyecto no discriminaba entre
países corruptos y no corruptos. Irlanda instó a fomentar la seguridad y crear cuerpos
policiales para proteger a los niños.
Egipto quiso mostrar su apoyo en la fusión de ambos proyectos, ya que favorece a los países
desarrollados y subdesarrollados y acabará con aquellas mafias que reclutan a menores
para el narcotráfico.
Después, la presidenta pasó a leer ambos proyectos de resolución. Acto seguido, se dio
paso a la presentación de estos, encabezada por la federación de Sudáfrica. Entre sus más
destacadas propuestas estaban las ayudas psicológicas a los niños, ampliación de un fondo
de recursos ya existente, orfanatos seguros con la ayuda de UNICEF y la educación de los
adultos, a través de charlas, ponencias y campañas publicitarias, ya que los padres ejercen
gran influencia sobre los niños.
Un rato después, la mayoría de los países apoyaron la moción de un caucus no moderado
de cinco minutos para seguir dialogando e intercambiando ideas sobre las distintas
propuestas. Tras la finalización de este, abandonamos el aula para ir al “coffe break”.
Tras el descanso, se estuvieron leyendo muchísimos gossips. La caja donde se guardan
estaba prácticamente llena. Más tarde, varios delegados presentaron una enmienda en la
que explicaban los beneficios que tendría la legalización de las drogas.
La federación de Brasil manifestó la importancia de defender la tradición y las costumbres
de cada territorio. Reino Unido se mostró totalmente en contra ya que las tradiciones no
tienen que ser una excusa para acometer aberraciones de este tipo. Finalmente, el proyecto
fue aprobado con 38 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. Hubo un consenso
bastante amplio, lo que provocó el aplauso de todo el comité.
Una vez acabada la sesión, delegados, prensa y staff posaron para los cámaras para realizar
las fotos del comité. Mientras, todos ellos comenzaron a escribirse dedicatorias en sus
placas para despedirse.
Con esto, se pone fin al URJC MUN TEEN 2022. Tres días cargados de risas, diversión,
aprendizaje y emociones. Unas jornadas, que seguro que muchísimos delegados no
olvidarán jamás.