EL FIN DE LA DROGA Y EL CRIMEN
15 de abril de 2021, Lydia Hernández
Apenas unas horas antes de la clausura de URJCmun, los delegados de UNODC 2 se ponen manos a la obra. Con esfuerzo e incontables caucus no moderados, han conseguido ponerse de acuerdo y sacar una resolución adelante. Patrocinada por India, Reino Unido, Estados Unidos y México, los países se han centrado en el control de fronteras, medidas sanitarias y de rehabilitación e inversiones nacionales e internacionales en agricultura. Todo ello en vistas a reducir el narcotráfico. Con 13 votos a favor y 4 abstenciones, UNODC aprueba la resolución, cierra el debate y se despide de URJCmun.
A las 12 comienza la ceremonia de clausura, con un bonito mensaje del SG y presentando a Paula Mané como futura Secretaria General. Los chairs continúan entregando los premios, haciendo una mención verbal a Brasil. Colombia y Estados Unidos. Noruega como Mención de Honor, India premio a la diplomacia y México como mejor delegado. Los galardonados reciben emocionados el reconocimiento a su trabajo en la última semana. Cerrados los temas formales, se desnudan las corbatas y se escriben a contrarreloj los últimos gossips. No se puede obviar el duro trabajo de Alemania, autores de más de la mitad de los cotilleos.
Y aunque este año el covid ha cancelado las fiestas, eso no ha impedido al delegado de México, Reino Unido y los delegados de Francia lucirse con sus mejores movimientos de baile. Mientras los Estados se intercambian los placards, llegan las compañeras de staff con los claveles. En UNODC se han recibido nada más y nada menos que 67 flores, todo un récord en la historia de URJCmun.
Llegan las dos de la tarde y las aulas se van cerrando. UNODC 2 se despide tras cuatro días de duro trabajo. Los delegados se van despidiendo poco a poco. El modelo se acaba, pero las amistades labradas esta última semana durarán eternamente.
A las 12 comienza la ceremonia de clausura, con un bonito mensaje del SG y presentando a Paula Mané como futura Secretaria General. Los chairs continúan entregando los premios, haciendo una mención verbal a Brasil. Colombia y Estados Unidos. Noruega como Mención de Honor, India premio a la diplomacia y México como mejor delegado. Los galardonados reciben emocionados el reconocimiento a su trabajo en la última semana. Cerrados los temas formales, se desnudan las corbatas y se escriben a contrarreloj los últimos gossips. No se puede obviar el duro trabajo de Alemania, autores de más de la mitad de los cotilleos.
Y aunque este año el covid ha cancelado las fiestas, eso no ha impedido al delegado de México, Reino Unido y los delegados de Francia lucirse con sus mejores movimientos de baile. Mientras los Estados se intercambian los placards, llegan las compañeras de staff con los claveles. En UNODC se han recibido nada más y nada menos que 67 flores, todo un récord en la historia de URJCmun.
Llegan las dos de la tarde y las aulas se van cerrando. UNODC 2 se despide tras cuatro días de duro trabajo. Los delegados se van despidiendo poco a poco. El modelo se acaba, pero las amistades labradas esta última semana durarán eternamente.
LA BATALLA ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ESTUPEFACIENTES
15 de abril de 2021, Lydia Hernández
Los delegados de UNODC llegan al comité tras una tarde de trabajo productiva: esta mañana han presentado un proyecto de resolución sobre cómo luchar contra la financiación terrorista. Con Noruega, Reino Unido, Irlanda e India como sponsors, la propuesta se ha centrado en la digitalización de la prevención terrorista, el aumento de la transparencia y la emisión de fondos para que los Estados puedan implantar las medidas pactadas. Haciendo gala del consenso presente en las últimas sesiones, al proyecto solo se le han presentado dos enmiendas. Una de ellas, emitida por EE.UU, se ha entendido como no amigable. A decisión de la mesa, la prensa ha sido expulsada del comité durante las votaciones. Tras un sufragio a puerta cerrada, la resolución ha sido aprobada por 13 votos a favor, 3 abstenciones y un voto en contra por parte de Estados Unidos.
Así, el resto del día se ha dedicado al segundo tema: lucha internacional y prevención contra el tráfico de estupefacientes en América Latina. El debate se ha centrado primeramente en la criminalización de las víctimas. El problema es que no todos los países califican como víctimas a los mismos colectivos. Mientras desde Europa se ha hablado de la despenalización del consumo y de ayudar a las personas drogodependientes, los países de América Latina y del sudeste asiático han rechazado por completo la propuesta.
Las delegaciones van cambiando el foco de zona geográfica, pasándose la pelota entre los Estados consumidores (como Francia, Noruega, Alemania o Estados Unidos) y los Estados productores (Estados Unidos Mexicanos, Bolivia…). No parecen ponerse de acuerdo en dónde focalizar su trabajo. Tampoco en sus argumentos. Desde México quieren hablar de la demanda de estupefacientes, pero que las medidas se centren en Latinoamérica. Desde Noruega o Suiza abogan por programas de ayuda a drogadictos, pero insisten una y otra vez en que los países latinoamericanos controlen sus fronteras. “¿Entonces en qué quedamos?” preguntan al comité las delegadas de Colombia. “Si no conseguimos ponernos de acuerdo, no solo habremos fracasado como comité sino como naciones del mundo” añaden finalmente.
Los caucus y las consultas van saltando de un aspecto a otro: de la legalización al control de fronteras, de la penalización a la clasificación de sustancias. Algunos incluso intentan hablar de tráfico de armas o de refugiados sirios. La batalla entre oferta y demanda de estupefacientes continúa en UNODC y, si los delegados no comienzan a plantear soluciones, puede que no tenga final.
Así, el resto del día se ha dedicado al segundo tema: lucha internacional y prevención contra el tráfico de estupefacientes en América Latina. El debate se ha centrado primeramente en la criminalización de las víctimas. El problema es que no todos los países califican como víctimas a los mismos colectivos. Mientras desde Europa se ha hablado de la despenalización del consumo y de ayudar a las personas drogodependientes, los países de América Latina y del sudeste asiático han rechazado por completo la propuesta.
Las delegaciones van cambiando el foco de zona geográfica, pasándose la pelota entre los Estados consumidores (como Francia, Noruega, Alemania o Estados Unidos) y los Estados productores (Estados Unidos Mexicanos, Bolivia…). No parecen ponerse de acuerdo en dónde focalizar su trabajo. Tampoco en sus argumentos. Desde México quieren hablar de la demanda de estupefacientes, pero que las medidas se centren en Latinoamérica. Desde Noruega o Suiza abogan por programas de ayuda a drogadictos, pero insisten una y otra vez en que los países latinoamericanos controlen sus fronteras. “¿Entonces en qué quedamos?” preguntan al comité las delegadas de Colombia. “Si no conseguimos ponernos de acuerdo, no solo habremos fracasado como comité sino como naciones del mundo” añaden finalmente.
Los caucus y las consultas van saltando de un aspecto a otro: de la legalización al control de fronteras, de la penalización a la clasificación de sustancias. Algunos incluso intentan hablar de tráfico de armas o de refugiados sirios. La batalla entre oferta y demanda de estupefacientes continúa en UNODC y, si los delegados no comienzan a plantear soluciones, puede que no tenga final.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
UNODC intenta llegar a soluciones unánimes
14 de abril de 2021, Lydia Hernández
Las noticias de última hora paralizan el trabajo de la comisión. Tras el anuncio de un posible caso de financiación terrorista implicando a EEUU, Brasil, Suiza, Turquía, Rusia y Siria, los presidentes dan a UNODC dos horas para lanzar un comunicado de prensa. Las delegaciones pasan a reunirse entonces en un caucus no moderado, al margen de la mesa pero con vocación unánime. En un corrillo liderado por México, cada país explica sus ideas y escucha las de sus compañeros. La presión de trabajar a contrarreloj deja poco tiempo para discusiones.
El tiempo transcurre y los delegados parecen de acuerdo en puntos clave. Se hace una llamada general a la responsabilidad de los Estados implicados, así como a la congelación de los fondos, la paralización de toda actividad de las organizaciones comprometidas y una investigación independiente del caso. “Este tipo de acontecimientos revela lo fácil que es crear una cuenta que financie el terrorismo”, resaltan desde Colombia. A pesar del consenso que se muestra, diversas delegaciones se enfrentan para ser las que lideren la crisis. México, Suiza y Francia, por ejemplo, proponen temas de debate muy similares, pero diferenciados en los aspectos formales. Pequeñas diferencias que retrasan la solución del problema. Si bien UNODC consigue redactar un comunicado de prensa, sus dos horas de margen han finalizado y desde la presidencia se opina que los delegados han fracasado en su tarea. Un juicio duro que parece afectar al comité.
Por ello la tarde comienza con ganas de buscar una solución al tema que concierne. Los países europeos se muestran en un bloque unido. Hay que tratar el tema desde abajo, desde la raíz, insiste Francia. En esta línea, el comité comenzará a hacer hincapié en la importancia de la educación y la salud mental a la hora de frenar el terrorismo. Los Estados Mexicanos están de acuerdo, pero vuelven a recordar a sus compañeros las limitaciones con las que trabajan los países en vías de desarrollo. “Si desde Europa nos envían los psicólogos, nosotros los aceptaremos”.
Los bloques de trabajo se van perfilando más con los caucus no moderados. Salvo países indecisos (China) o presencias excepcionales (India), UNODC se divide en Occidente y Oriente. Un clásico del mundo de la diplomacia que no durará demasiado. Los delegados optan por aunar esfuerzos y trabajar en un proyecto de resolución conjunto. Así, las últimas horas del día se dedican a buscar el consenso entre todos los países participantes.
Sin embargo, las delegaciones chocan en aspectos como la creación de una nueva legislación internacional, la protección de la soberanía nacional o la importancia de la ciberseguridad, que dificultan llegar al acuerdo. El final del primer tema parece cercano, pero aún queda camino por recorrer.
El tiempo transcurre y los delegados parecen de acuerdo en puntos clave. Se hace una llamada general a la responsabilidad de los Estados implicados, así como a la congelación de los fondos, la paralización de toda actividad de las organizaciones comprometidas y una investigación independiente del caso. “Este tipo de acontecimientos revela lo fácil que es crear una cuenta que financie el terrorismo”, resaltan desde Colombia. A pesar del consenso que se muestra, diversas delegaciones se enfrentan para ser las que lideren la crisis. México, Suiza y Francia, por ejemplo, proponen temas de debate muy similares, pero diferenciados en los aspectos formales. Pequeñas diferencias que retrasan la solución del problema. Si bien UNODC consigue redactar un comunicado de prensa, sus dos horas de margen han finalizado y desde la presidencia se opina que los delegados han fracasado en su tarea. Un juicio duro que parece afectar al comité.
Por ello la tarde comienza con ganas de buscar una solución al tema que concierne. Los países europeos se muestran en un bloque unido. Hay que tratar el tema desde abajo, desde la raíz, insiste Francia. En esta línea, el comité comenzará a hacer hincapié en la importancia de la educación y la salud mental a la hora de frenar el terrorismo. Los Estados Mexicanos están de acuerdo, pero vuelven a recordar a sus compañeros las limitaciones con las que trabajan los países en vías de desarrollo. “Si desde Europa nos envían los psicólogos, nosotros los aceptaremos”.
Los bloques de trabajo se van perfilando más con los caucus no moderados. Salvo países indecisos (China) o presencias excepcionales (India), UNODC se divide en Occidente y Oriente. Un clásico del mundo de la diplomacia que no durará demasiado. Los delegados optan por aunar esfuerzos y trabajar en un proyecto de resolución conjunto. Así, las últimas horas del día se dedican a buscar el consenso entre todos los países participantes.
Sin embargo, las delegaciones chocan en aspectos como la creación de una nueva legislación internacional, la protección de la soberanía nacional o la importancia de la ciberseguridad, que dificultan llegar al acuerdo. El final del primer tema parece cercano, pero aún queda camino por recorrer.
Comunicado de Prensa
14.04.2021
En la mañana del 14 de abril, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha conocido la noticia del bloqueo de una cuenta de Raiffersen Bank. Esta cuenta realizaba transferencias a la ONG Asociación Media Luna, de la que se conocen conexiones con grupos terroristas como ISIS o Boko Haram. La cuenta bancaria, a nombre del particular estadounidense Rupert Murdoch, tenía relaciones con los gobiernos de Brasil, Estados Unidos, Turquía y Rusia. Habiendo examinado las informaciones, UNODC entiende que se trata de un caso de financiación de terrorismo.
El presente Comité reitera su condena, de forma unánime, a cualquier acto en favor de la financiación o la proliferación de la actividad terrorista. De la misma manera, confía en que el paradigma internacional actúe acorde a los principios de los Derechos Humanos, respetando la paz y la seguridad. Por tanto, promueve diversos mecanismos de acción internacional que ayuden a poner fin a este conflicto.
A petición del Consejo de Seguridad, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito:
Insta a los países implicados a llevar a cabo investigaciones nacionales, respetando en todo momento la jurisdicción y ámbito legal de los países. Es prioridad de este comité el respeto íntegro al principio de soberanía de los Estados.
Celebra que los países implicados acepten la intervención de una Comisión Internacional que emita un informe que dirima las responsabilidades en este asunto de traslado al consejo de seguridad y la UNODC. Recomienda que, en caso de que el informe sea desfavorable, el Consejo de Seguridad adopte las sanciones y medidas que a su juicio sean necesarias.
Declara prudente que los gobiernos implicados (Brasil, Suiza y Estados Unidos) consideren congelar los activos y cesar la actividad inmediata de la ONG Medialuna, el Raiffersen Bank y cualquier otra institución implicada, y
Subraya la necesidad de establecer mecanismos de transparencia en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
MEDIDAS ECONÓMICAS PARA ACABAR CON EL TERRORISMO
13 de abril de 2021, Lydia Hernández
¿Cómo abordar un tema tan complejo como la financiación terrorista? Empezando por el principio, por lo básico. Por ello, UNODC abre la sesión con la búsqueda de una nueva definición para la noción de terrorismo. Varias delegaciones parecen querer estirar este concepto hasta que cubra todos sus casos particulares (¿Qué pasa con el narcoterrorismo? ¿Es un ataque a una discoteca por grupos latinos un atentado terrorista? ¿Por qué no hablamos de las injerencias de unos Estados en otros?). Sin embargo, tal vez el terrorismo no sea un paraguas lo suficientemente grande para cubrirlos a todos. Así lo señala Reino Unido: si todo es terrorismo, nada lo es. Tras esta primera toma de contacto, el debate se adentra de lleno en el tema elegido. Noruega abre un caucus moderado para proponer medidas para acabar con el blanqueo de dinero y la financiación terrorista.
Muchas son las iniciativas que se proponen, desde reformas en hacienda a la digitalización de la economía. No queda claro, sin embargo, cómo podrían llevar a cabo estas medidas los países en vías de desarrollo. Diversos Estados como Siria, Vietnam o México no evitan recordarle a sus compañeros las dificultades que enfrentan sus territorios. y la necesidad de considerar las capacidades de todos los países antes de buscar soluciones.
Puesto el foco en esta brecha económica, la distancia entre las naciones más ricas y los países con menos recursos se vuelve más marcada. Entonces, las delegaciones se recriminan distintas actitudes de sus Estados y van señalándose unos a otros como culpables del terrorismo. En esta situación, Irlanda y Noruega llaman a la calma y recuerdan la necesidad de cooperar entre todos.
Las sesiones de tarde se centran en aspectos más concretos, como son el ciberterrorismo, los mecanismos de cooperación internacional y la legislación antiterrorista. Ya tratados estos temas, los delegados comienzan a acercar posturas a través de caucus no moderados. Así, se va conformando un claro bloque occidental, al que se acercan Estados latinoamericanos y del Sudeste asiático. Pero no son los únicos intentando colaborar: Vietnam parece decidida a sacar su propio proyecto de resolución. Por el momento, abre su propuesta a China, Turquía, Rusia y Siria.
El debate se mantiene abierto hasta el último momento, pero las delegaciones acaban el día encaminadas a una resolución.
Muchas son las iniciativas que se proponen, desde reformas en hacienda a la digitalización de la economía. No queda claro, sin embargo, cómo podrían llevar a cabo estas medidas los países en vías de desarrollo. Diversos Estados como Siria, Vietnam o México no evitan recordarle a sus compañeros las dificultades que enfrentan sus territorios. y la necesidad de considerar las capacidades de todos los países antes de buscar soluciones.
Puesto el foco en esta brecha económica, la distancia entre las naciones más ricas y los países con menos recursos se vuelve más marcada. Entonces, las delegaciones se recriminan distintas actitudes de sus Estados y van señalándose unos a otros como culpables del terrorismo. En esta situación, Irlanda y Noruega llaman a la calma y recuerdan la necesidad de cooperar entre todos.
Las sesiones de tarde se centran en aspectos más concretos, como son el ciberterrorismo, los mecanismos de cooperación internacional y la legislación antiterrorista. Ya tratados estos temas, los delegados comienzan a acercar posturas a través de caucus no moderados. Así, se va conformando un claro bloque occidental, al que se acercan Estados latinoamericanos y del Sudeste asiático. Pero no son los únicos intentando colaborar: Vietnam parece decidida a sacar su propio proyecto de resolución. Por el momento, abre su propuesta a China, Turquía, Rusia y Siria.
El debate se mantiene abierto hasta el último momento, pero las delegaciones acaban el día encaminadas a una resolución.