MAZAZO CONJUNTO QUE PONE FIN A URJCMun 2021
25 claveles y dos cajas llenas de gossips cierran la IX edición en UNODC
16 de abril de 2021, Gemma Casado
La última sesión formal de esta edición comenzó en UNODC con un caucus no moderado. Debido a la situación sanitaria que este año nos concierne, tan sólo se han celebrado en total unos cuatro caucus de estas características en este nuestro comité. Por lo tanto, sólo pudieron participar en él las delegaciones más afectadas por las noticias que el equipo de prensa trasladaba ayer en la sesión de la tarde. El objetivo principal era lograr un comunicado de prensa conjunto en el que se condenasen los hechos. Como dijo el co-chair: “Buscad soluciones, no culpables”.
Entre los puntos más reseñables de este comunicado común: la mejora de transparencia, las medidas de prevención y una mayor autonomía para los cuerpos de seguridad. Las formalidades acabaron con el mazazo final de la Presidencia y los aplausos en pie de todas las delegaciones, y por supuesto, también del equipo de prensa y staff.
Ahora venía la parte que realmente todos estábamos esperando: leer los gossips y bailar unas sevillanas, costumbre especial de UNODC 1. Aunque, previamente, los chairs quisieron tener unas palabras de agradecimiento con las delegaciones: “Este comité se ha superado. Ya les gustaría a representantes oficiales tener su capacidad de liderazgo y, sobre todo, de cooperación”, decía Javier Flores.
Sin embargo, todavía quedaban los premios en honor al trabajo bien hecho. Los premios formales se los llevaban las delegaciones más destacadas en esta comisión: Alemania, Colombia y Rusia, siendo este último el representante al que se le otorgaba el premio estrella.
No obstante, estos ponentes también disputaron los premios informales. Uno de los delegados alemanes ganaba también el premio al delegado más egoísta (por todos es conocido su afán de hablar en primera persona), y el delegado ruso era reconocido como el mejor bailarín del comité. San Vicente y las Granadinas no podía ganar otro premio que no fuese al “más notas”, tras firmar cada gossip que escribía. Y por último, pero no menos importante, mención obligada también al más que merecido premio ganado por la delegada de Estados Unidos a “mejor risa”.
La ceremonia de clausura se trató de un evento igual de especial e inusual que la situación en la que nos encontramos. De nuevo, los delegados tuvieron que conformarse con un vídeo de despedida en el que se daba el relevo a la que será la próxima Presidenta del modelo, Paula Mané, y en el que se reconocía el gran esfuerzo que hay detrás de cada miembro del secretariado y organización.
Finalmente, “qué lástima pero adiós”. Nos despedimos. Aunque, por supuesto, que el año que viene, más y mejor.
Estimados delegados, honorable Presidencia: nos vemos en la X edición de URJC Mun.
Entre los puntos más reseñables de este comunicado común: la mejora de transparencia, las medidas de prevención y una mayor autonomía para los cuerpos de seguridad. Las formalidades acabaron con el mazazo final de la Presidencia y los aplausos en pie de todas las delegaciones, y por supuesto, también del equipo de prensa y staff.
Ahora venía la parte que realmente todos estábamos esperando: leer los gossips y bailar unas sevillanas, costumbre especial de UNODC 1. Aunque, previamente, los chairs quisieron tener unas palabras de agradecimiento con las delegaciones: “Este comité se ha superado. Ya les gustaría a representantes oficiales tener su capacidad de liderazgo y, sobre todo, de cooperación”, decía Javier Flores.
Sin embargo, todavía quedaban los premios en honor al trabajo bien hecho. Los premios formales se los llevaban las delegaciones más destacadas en esta comisión: Alemania, Colombia y Rusia, siendo este último el representante al que se le otorgaba el premio estrella.
No obstante, estos ponentes también disputaron los premios informales. Uno de los delegados alemanes ganaba también el premio al delegado más egoísta (por todos es conocido su afán de hablar en primera persona), y el delegado ruso era reconocido como el mejor bailarín del comité. San Vicente y las Granadinas no podía ganar otro premio que no fuese al “más notas”, tras firmar cada gossip que escribía. Y por último, pero no menos importante, mención obligada también al más que merecido premio ganado por la delegada de Estados Unidos a “mejor risa”.
La ceremonia de clausura se trató de un evento igual de especial e inusual que la situación en la que nos encontramos. De nuevo, los delegados tuvieron que conformarse con un vídeo de despedida en el que se daba el relevo a la que será la próxima Presidenta del modelo, Paula Mané, y en el que se reconocía el gran esfuerzo que hay detrás de cada miembro del secretariado y organización.
Finalmente, “qué lástima pero adiós”. Nos despedimos. Aunque, por supuesto, que el año que viene, más y mejor.
Estimados delegados, honorable Presidencia: nos vemos en la X edición de URJC Mun.
MAÑANA DE ENMIENDAS, TARDE DE CRISIS Y AMENAZAS
Un atentado terrorista en Berlín paraliza la sesión de la tarde y la delegación afectada manda una advertencia a los posibles responsables: “Las consecuencias no serán sólo judiciales”
15 de abril de 2021, Gemma Casado
La penúltima jornada de URJCMun 2021 en UNODC 1 se iniciaba, ni más ni menos, que con la votación del proyecto de resolución pendiente desde última hora de ayer. Y, por consiguiente, también quedaba todavía pendiente la presentación de enmiendas de los países que ponían alguna objeción al documento elaborado por Alemania y Rusia.
La República Socialista de Vietnam no dudó en preparar una enmienda que consistía en la creación de un Fondo Internacional, donde los medios económicos sean sustraídos de los fondos incautados a las mafias narcotraficantes. Túnez y Colombia también presentaron sus propias enmiendas, siendo el de esta última delegación la única aceptada finalmente. Dicha disposición consistía en la promoción agresiva mediáticamente contra las drogas y destinada especialmente a los jóvenes en situación de exclusión social. El ponente colombiano incluso llegaba a verbalizar algunas de sus propuestas para llevar a cabo esta campaña social: “Tik Tok es una buena herramienta, y ya sabemos en este comité que la mesa tiene predilección por esta red social”.
Una vez todo listo y casi a punto de iniciar la votación, surgen pequeñas dudas en torno al contenido y la escritura del documento oficial. No obstante, nada que la mesa no pudiera solucionar. Y una vez listo, las puertas se cierran y comienza la votación al proyecto que tantos debates ha costado sacar adelante. El resultado: Votación prácticamente unánime, a excepción de la abstención de Túnez.
A la vuelta de la pausa para comer, se entró de nuevo en materia. El primer tema se abría de la manera más brusca, con una noticia de última hora que este equipo de prensa trasladaba a todo el comité: Una bomba detonaba esta madrugada en el metro de Berlín, dejando 10 fallecidos y decenas de heridos. Este atentado era obra de un nuevo grupo terrorista del que todavía se desconocía tanto el nombre como sus intenciones. No obstante, las fuentes del equipo de prensa desvelaban que podría estar financiado por Colombia, la Federación Rusa, Reino Unido o Vietnam. Cada delegación interventora en el debate expresó sus condolencias a Alemania. Sin embargo, también los hubo que eludieron sus posibles responsabilidades, como el delegado ruso que señaló que la implicación de su país se trataba de una invención de la prensa.
La delegación afectada mantuvo al principio una actitud distante, diciendo no querer hacer acusaciones antes de tiempo. A pesar de ello, avanzado el debate, uno de los representantes alemanes sentenciaba: “Las consecuencias van a ser bastante graves como alguno de ustedes esté ocultando información a esta comisión”.
Los reproches de las diversas delegaciones seguían en auge, y entonces se presentó en el comité uno de los cabecillas del grupo terrorista responsable con el fin de responder a las preguntas de los ponentes. Sin dar ninguna respuesta clara, aseguró que la pasividad implica conocimiento y asegura que gobiernos de delegaciones presentes eran conscientes de la tragedia antes de que sucediese.
Finalmente, la tarde acabó entre canciones de Camela, tik toks virales y muchos, muchos claveles para los delegados de UNODC 1. ¿Qué nos deparará la última sesión de mañana?
La República Socialista de Vietnam no dudó en preparar una enmienda que consistía en la creación de un Fondo Internacional, donde los medios económicos sean sustraídos de los fondos incautados a las mafias narcotraficantes. Túnez y Colombia también presentaron sus propias enmiendas, siendo el de esta última delegación la única aceptada finalmente. Dicha disposición consistía en la promoción agresiva mediáticamente contra las drogas y destinada especialmente a los jóvenes en situación de exclusión social. El ponente colombiano incluso llegaba a verbalizar algunas de sus propuestas para llevar a cabo esta campaña social: “Tik Tok es una buena herramienta, y ya sabemos en este comité que la mesa tiene predilección por esta red social”.
Una vez todo listo y casi a punto de iniciar la votación, surgen pequeñas dudas en torno al contenido y la escritura del documento oficial. No obstante, nada que la mesa no pudiera solucionar. Y una vez listo, las puertas se cierran y comienza la votación al proyecto que tantos debates ha costado sacar adelante. El resultado: Votación prácticamente unánime, a excepción de la abstención de Túnez.
A la vuelta de la pausa para comer, se entró de nuevo en materia. El primer tema se abría de la manera más brusca, con una noticia de última hora que este equipo de prensa trasladaba a todo el comité: Una bomba detonaba esta madrugada en el metro de Berlín, dejando 10 fallecidos y decenas de heridos. Este atentado era obra de un nuevo grupo terrorista del que todavía se desconocía tanto el nombre como sus intenciones. No obstante, las fuentes del equipo de prensa desvelaban que podría estar financiado por Colombia, la Federación Rusa, Reino Unido o Vietnam. Cada delegación interventora en el debate expresó sus condolencias a Alemania. Sin embargo, también los hubo que eludieron sus posibles responsabilidades, como el delegado ruso que señaló que la implicación de su país se trataba de una invención de la prensa.
La delegación afectada mantuvo al principio una actitud distante, diciendo no querer hacer acusaciones antes de tiempo. A pesar de ello, avanzado el debate, uno de los representantes alemanes sentenciaba: “Las consecuencias van a ser bastante graves como alguno de ustedes esté ocultando información a esta comisión”.
Los reproches de las diversas delegaciones seguían en auge, y entonces se presentó en el comité uno de los cabecillas del grupo terrorista responsable con el fin de responder a las preguntas de los ponentes. Sin dar ninguna respuesta clara, aseguró que la pasividad implica conocimiento y asegura que gobiernos de delegaciones presentes eran conscientes de la tragedia antes de que sucediese.
Finalmente, la tarde acabó entre canciones de Camela, tik toks virales y muchos, muchos claveles para los delegados de UNODC 1. ¿Qué nos deparará la última sesión de mañana?
LO QUE MAL EMPIEZA, BIEN ACABA
Amor y odio en UNODC 1: Una lluvia de reproches, una boda y un minuto de silencio por el príncipe de Edimburgo en esta segunda jornada
14 de abril de 2021, Gemma Casado
Tras finalizar ayer la sesión de la tarde anterior en lo más alto con unas sevillanas y una lectura “peculiar” del manual de una lavadora, esta mañana se abría de nuevo el debate.
Reino Unido volvía a ser la delegación encargada de proponer la primera consulta general, esta vez con el fin de concretar medidas contra el efecto a nivel global del narcotráfico. El tema de la covid-19 volvió a salir a relucir por parte de Rusia, que hizo referencia a los nuevos tipos de drogas que van a surgir y al modo de transporte de éstas.
Durante el coffe break ya se tramaban alianzas para futuras resoluciones. A la vuelta, y ya en el siguiente caucus moderado, se dieron las primeras incriminaciones. Las delegadas belgas volvieron a ser protagonistas en esta segunda jornada, esta vez por sus inesperadas acusaciones a la delegación de Colombia: “Es uno de esos países en los que la propia policía hace oídos sordos en cuánto al narcotráfico, e incluso llega a quedarse con la droga incautada”. Sin embargo, Colombia quiso darle la vuelta a la tortilla: “Hable de corrupción policial, pero aplíqueselo primero” y recordaba a la delegación belga, y a todo el comité, que el puerto de Amberes es la mayor entrada de droga al continente europeo.
Poco a poco, y con pequeñas excepciones, se formaron dos grandes y típicos bloques. El bloque europeo, liderado por Reino Unido y la República Federal de Alemania, y el bloque contrario, con Rusia a la cabeza. Este último focalizaba el problema en radicar la oferta de droga, mientras que el primero consideraba primordial la reinserción del adicto.
La pausa para la comida no hizo que se relajaran los humos de los ponentes, sino todo lo contrario. Los términos “antidemocrático” o incluso “nazi” volaban por la sala como aviones de papel. La delegación de Colombia sentenció la frase que más asombro despertó entre los presentes: “Ustedes han asesinado a 6 millones de judíos”, ante lo que los representantes alemanes instaban a la mesa a tomar medidas.
Por su parte y tras evaluar ambos proyectos de resolución, la Presidencia insistía en la posibilidad de acercar posturas. Un caucus no moderado formado por los principales representantes de cada bloque confirmó las sospechas de los chairs y se consiguió alcanzar un acuerdo común.
La jornada no solo fue intensa en cuánto a las recriminaciones. Los espacios religiosos también tuvieron su cabida con una boda oficiada por el delegado colombiano, y con un minuto de silencio por el recientemente fallecido Príncipe de Edimburgo. Los delegados de Reino Unido también supieron remitirse a iconos de su filosofía clásica, citando a una célebre autora inglesa que según relataron había realizado un estudio sobre estupefacientes: “De la droga se sale, pero del cementerio no”. Sin embargo, no todo fue tan romántico, los delegados alemanes tuvieron que escenificar un striptease al más puro estilo 50 sombras de Grey.
¿Habrá más castigos mañana por utilizar la primera persona? ¿O como bien ha dicho el delegado alemán “rectificar es de sabios” y habrán aprendido la lección?
Reino Unido volvía a ser la delegación encargada de proponer la primera consulta general, esta vez con el fin de concretar medidas contra el efecto a nivel global del narcotráfico. El tema de la covid-19 volvió a salir a relucir por parte de Rusia, que hizo referencia a los nuevos tipos de drogas que van a surgir y al modo de transporte de éstas.
Durante el coffe break ya se tramaban alianzas para futuras resoluciones. A la vuelta, y ya en el siguiente caucus moderado, se dieron las primeras incriminaciones. Las delegadas belgas volvieron a ser protagonistas en esta segunda jornada, esta vez por sus inesperadas acusaciones a la delegación de Colombia: “Es uno de esos países en los que la propia policía hace oídos sordos en cuánto al narcotráfico, e incluso llega a quedarse con la droga incautada”. Sin embargo, Colombia quiso darle la vuelta a la tortilla: “Hable de corrupción policial, pero aplíqueselo primero” y recordaba a la delegación belga, y a todo el comité, que el puerto de Amberes es la mayor entrada de droga al continente europeo.
Poco a poco, y con pequeñas excepciones, se formaron dos grandes y típicos bloques. El bloque europeo, liderado por Reino Unido y la República Federal de Alemania, y el bloque contrario, con Rusia a la cabeza. Este último focalizaba el problema en radicar la oferta de droga, mientras que el primero consideraba primordial la reinserción del adicto.
La pausa para la comida no hizo que se relajaran los humos de los ponentes, sino todo lo contrario. Los términos “antidemocrático” o incluso “nazi” volaban por la sala como aviones de papel. La delegación de Colombia sentenció la frase que más asombro despertó entre los presentes: “Ustedes han asesinado a 6 millones de judíos”, ante lo que los representantes alemanes instaban a la mesa a tomar medidas.
Por su parte y tras evaluar ambos proyectos de resolución, la Presidencia insistía en la posibilidad de acercar posturas. Un caucus no moderado formado por los principales representantes de cada bloque confirmó las sospechas de los chairs y se consiguió alcanzar un acuerdo común.
La jornada no solo fue intensa en cuánto a las recriminaciones. Los espacios religiosos también tuvieron su cabida con una boda oficiada por el delegado colombiano, y con un minuto de silencio por el recientemente fallecido Príncipe de Edimburgo. Los delegados de Reino Unido también supieron remitirse a iconos de su filosofía clásica, citando a una célebre autora inglesa que según relataron había realizado un estudio sobre estupefacientes: “De la droga se sale, pero del cementerio no”. Sin embargo, no todo fue tan romántico, los delegados alemanes tuvieron que escenificar un striptease al más puro estilo 50 sombras de Grey.
¿Habrá más castigos mañana por utilizar la primera persona? ¿O como bien ha dicho el delegado alemán “rectificar es de sabios” y habrán aprendido la lección?
“Estrechar lazos y tender puentes”, el lema de la primera jornada de UNODC
Cocaína terapéutica, trajes tradicionales vietnamitas y un pase de modelos inauguran URJCMun 2021
13 de abril de 2021, Gemma Casado
A las 11:15 de la mañana del 13 de abril sonaba por primera vez el mazo en este nuestro comité. El chair daba la bienvenida al que él mismo calificaba como “el mejor” en este especial URJCMun 2021.
Debido a la situación sanitaria en la que nos encontramos actualmente, el pistoletazo de salida en esta novena edición de URJCMun no lo marcaba la clásica ceremonia de apertura. Los delegados tuvieron que conformarse con un vídeo en el que la organización recordaba el año tan complicado que la sociedad está viviendo y que poco a poco vamos dejando atrás.
Una vez hechas las presentaciones, llegó el momento de las explicaciones. Aunque no todo iba a ser escuchar, y las delegaciones fueron sometidos a “examen” a través de un juego de kahoot sobre el modelo de debate de esta simulación, donde la delegación de Sudáfrica salió victoriosa.
Reino Unido propuso una moción para el establecimiento de la agenda, solicitando empezar por el segundo tema: El tráfico de estupefacientes en América Latina. Esta moción fue secundada por todas las delegaciones, a excepción de Rusia.
La mayoría de las intervenciones en la Lista General de Oradores apelaban a la unión y la cooperación internacional. No obstante, sí hubo discrepancias en torno a la despenalización de la droga y al uso de esta con fines terapéuticos. No tardaron en llegar los reproches a Europa y a su propuesta, bautizada como “modelo europeo” y basada en la descriminalización del adicto. Por otro lado, países como Vietnam optaban por acabar con el problema de raíz dejando al mercado sin suministro, ya que en palabras de uno de sus delegados: “Esto parece Wall Street”.
No todo fueron formalidades y es que en URJCMun, si hay algo que no falta son risas. El clásico castigo por llegar tarde a la sesión matutina se materializó en un pase de modelos, que obligó a los delegados a mostrar sus mejores poses; el atuendo cultural vietnamita o la declaración por parte de una delegada belga sobre la cocaína como droga terapéutica despertaron las primeras carcajadas en esta jornada de toma de contacto.