La crueldad infantil en colegios, así como en las redes, es un tema que afecta a cientos miles de menores a diario en todo el mundo. En la primera sesión de UNICEF de la segunda edición del URJC Mun Teen se ha debatido hoy sobre los peligros del acoso escolar y el ciber-acoso, la nueva raíz del bullying que perjudica cada vez a más y más personas. La delegación de la República de Corea se ha mostrado tajante a la hora de hablar sobre el tema, muy preocupada por la situación en su país, donde el 31,9% de la población admite haber sufrido acoso escolar, teniendo así, una tasa de suicidios escolares preocupantemente alta.
La República Islámica de Afganistán, ha recalcado que cada niño, según los valores inculcados por las Naciones Unidas y basándose en los datos proporcionados por los EE. UU. de que 160.000 estudiantes faltan a diario a sus clases por miedo, debería de tener derecho a la educación, derecho que, según la delegación afgana, se ve vulnerado por el bullying. Una de las medidas más interesantes propuestas en las primeras sesiones, llegó por parte de la delegación colombiana, que animó a los estados presentes en UNICEF a crear una línea telefónica pública y gratuita para aquellos menores que quieran expresar confidencialmente su situación de malestar en la escuela.
En la segunda sesión, se recalcó que la pandemia también ha tenido que ver en este tema, puesto que los muchos confinamientos domiciliarios a través del mundo han puesto al total de la población todavía más cerca de internet, lo que ha resultado en un mayor volumen de casos de ciberbullying. Contra esto, Corea del Sur ha propuesto la creación conjunta de un sistema de verificación on line, que facilitaría el rastreo de los ciber-acosadores. Poco después, Nigeria remarcó el peligro que esto podría suponer a la libertad personal de los menores.
Aun con todas estas propuestas, los delegados de UNICEF se quedaron un tanto atascados en este tema tan delicado, en ocasiones incluso reiterándose en sus intervenciones. En el fondo, todos sus discursos llegan al mismo objetivo: evitar cualquier tipo de bullying a toda costa. La gran mayoría parece estar de acuerdo en crear un sistema pedagógico para enseñar a los menores lo nocivos que pueden llegar a ser determinados comportamientos en las aulas. Sin embargo, hay una facción de países que no le dan mucha importancia a estos temas, como la delegación de India, que en una intervención recalcó el hecho de que no todos los países presentes tienen este problema “primermundista”, sino que hay otros países, como Afganistán o Siria, que no tienen los suficientes colegios para investigar esto. Esta última nación, mostró preocupación por los refugiados sirios, que podrían recibir acoso por su etnia o por su religión en los colegios europeos. En conclusión, criar a las nuevas generaciones no es una tarea fácil, quizás se les pueda proteger de la violencia o de la desnutrición, pero aun no se les puede salvar de ellos mismos y de ese gran mar que es internet, lleno de posibilidades y lleno de peligros.
La ayuda en está en camino
Día 2 por Daniel Gómez Fernández
No hay mayor orgullo para un padre o para una madre que el de ver a su hijo triunfar en la vida, triunfar económicamente, deportivamente, artísticamente, amorosamente… Asu vez, los hijos siempre, o casi siempre, ven en sus figuras paternas ejemplos a seguir, puesto que, para ellos, sus padres han triunfado. Esta creencia es un arma de doble filo, puede resultar motivador, pero, a la vez, puede resultar perjudicial debido a que los niños pueden tener la mala suerte de imitar malos comportamientos y practicarlos con sus compañeros de clase o con otras personas. Así lo ha hecho saber la delegación estadounidense en la primera sesión del segundo día de UNICEF. Siria, también añadió que “los acosadores suelen ser los padres”, poniéndose de acuerdo con EE. UU. y con la delegación colombiana, que argumentó que es importante considerar al acosador como otra víctima también, dado a que estas situaciones suelen darse a consecuencia de situaciones intrafamiliares.
Frente el aparente estancamiento en el debate de ayer, las delegaciones hoy han conseguido redactar no una, sino dos proyectos de resoluciones para poner remedio al acoso escolar y al ciberbullying. Estos dos proyectos estuvieron liderados por Colombia, Afganistán y Nigeria; por un lado, y Reino Unido por otro.
Bien es sabido que realizar un proyecto de resolución no es tarea fácil, y a los delegados han tenido bastantes dificultades a la hora de ponerse de acuerdo con las cláusulas y entre ellos mismos. Aun teniendo en cuenta todo esto, en la última sesión del día los delegados realizaron un muy buen debate y llegaron, por fin, a presentar el proyecto de resolución de Colombia, Afganistán y Nigeria, que fue aprobado por mayoría absoluta -17 delegaciones- para la sorpresa y la alegría de la presidencia del comité. Estos también se encargaron de valorar la resolución presentada por Reino Unido, muy bien argumentada y con unas ideas fantásticas para solucionar el tema a tratar. Algunas de las cláusulas más destacables de la resolución aprobada fueron: la creación de una página web conjunta además de una línea telefónica totalmente gratuita para las víctimas de los acosos; la creación de un fondo de capital para las nuevas políticas de actuación propuestas; se ha recomendado modificar los sistemas educativos para dar importancia al tema; y han animado al uso de un control parental para prevenir los ciber-acosos.
En las sesiones de hoy, los delegados han sabido cooperar y platicar entre ellos pese a las dificultades sanitarias, y han sabido sacar adelante una resolución muy decente, por lo que ha sido un muy buen día para el comité de UNICEF, que ya puede dar paso a su segundo tema: niños en conflictos armados, reintegración y recuperación.
La noche es más oscura antes del amanecer Día 3 por Daniel Gómez Fernández
Según la Real Academia Española de la Lengua, dícese “guerra” a una desavenencia y rompimiento de la paz entre dos a más potencias. Quizás esta introducción de pistas al lector sobre lo que ha ocurrido hoy en UNICEF. La primera sesión del tercer día ya había comenzado cuando el comité fue sorprendido por el equipo de prensa, que traía malas noticias. Al parecer, aquella misma mañana el ejército sirio, en un intento por avanzar sus tropas por el norte de su país, bombardeó tres colegios y un hospital infantil. La noticia dejó asoladas a las delegaciones, que recibieron, poco después, la visita de Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz, que expresó su malestar después de recibir las noticas. Inmediatamente después, los delegados comenzaron un trepidante debate lleno de roces y de discordia. Mientras que la delegación colombiana trató de debatir las soluciones a esta crisis, las delegaciones de Canadá y EE. UU. se abalanzaron con sus discursos muy rápido sobre la delegación siria. Y digo “muy rápido” porque, una hora después, llegaron más noticas, que aclararon que no fue el ejército del régimen de Damasco el agravante, sino que fue un grupo paramilitar comandado por los EE. UU. El alivio del delegado sirio fue acompañado por un gran enfado hacia la delegación estadounidense, al igual que la recién incorporada delegación de Iraq, que declaró la guerra a EE. UU. junto con sus “hermanos”: Siria y Arabia Saudí. Esta última nación se acabó retractando poco después. La delegación americana respondió con contundencia frente a la beligerante declaración y a las amenazas, respaldado por la delegación canadiense. “EE. UU. solo se comunica por amenazas”, dijo el delegado de la República Popular Democrática de Corea. Posteriormente, el delegado norteamericano se acabó disculpando por la crisis en frente de todo el comité. Con las cosas mas calmadas, el dialogo fue mas fructífero en las siguientes sesiones y acabó ganado la paz. Y con la paz vino el comunicado de prensa, en el cual se le dio saber al Consejo de Seguridad las posibles penalizaciones económicas a EE. UU., las cuales fueron aceptadas por su delegación. Con esto, acabó la segunda edición de URJCmun TEEN en UNICEF. Creo que hablo en nombre de todos los presentes durante los tres días cuando digo que ha sido una experiencia inolvidable, como nos tiene acostumbrados la organización de URJCmun. Las delegaciones han sabido debatir y exponer sus argumentos y, sobre todo, han sabido escuchar, una cualidad muy valorada y requerida y no demasiado común. Los Chairs, Pablo Pachá y Briseida Alonso, han sabido moderar el debate a la perfección, guiando a los delegados estos tres días hacia el nivel de las Naciones Unidas. El equipo de staff no se quedó atrás, trabajando durante el modelo para hacer de estos tres días una experiencia inolvidable y segura.