Resguardarse detrás de la religión y medidas de abstención no es justificación para violar los derechos de educación de los menores.
3 febrero 2022
Comienza un nuevo día en el comité de UNICEF, y también un nuevo tema: Educación sexual: prevención de embarazos precoces y ETS en adolescentes. A pesar de que los delegados han tenido un inicio un poco escabroso, debido a la confusión de sus posturas frente al tema, han sabido recuperar con facilidad el ritmo que traían de los últimos días. Han empezado un debate que, aun siendo breve, sacó a la luz temas de gran interés, así como declaraciones un tanto alarmantes por parte de países de ideología más tradicional.
Lo que parecía un pacífico intercambio de ideas, se convirtió rápidamente en una discusión por la modalidad en que debía impartirse, ya fuese en escuelas, en casa, o en ambos, la educación sexual. Países como Portugal abogaban por asignaturas de educación sexual dentro del temario obligatorio de los centros de enseñanza. Por otro lado, delegaciones como la de Brasil dejaban estos temas para el ámbito familiar, un círculo más cerrado, y en teoría, más seguro para los menores. Sin embargo, otros métodos de difusión como los medios de comunicación y las redes sociales también dieron de qué hablar. Aunque en un primer momento pudieran parecer una opción evidente, delegaciones como la India o Sudáfrica recordaban la situación económica de los países en vías de desarrollo. Debido a que sus posibilidades son mucho menores, tanto a nivel logístico, como por parte de sus ciudadanos, muchos de ellos padecen también problemas de escolarización.
Algunas delegaciones proponían ideas un tanto descabelladas, o cuanto menos utópicas. Es el caso de Turquía, que veía posible controlar y retrasar el inicio de la actividad sexual en los menores. Los argumentos de otras naciones como Israel eran un tanto contradictorios. La representante israelita recordaba a Tailandia el turismo sexual llevado a cabo en su país. La aludida se defendía proponiendo proponía charlas educativas. Por su parte, Rusia rebatió a Marruecos y Turquía la incongruencia de retrasar el inicio de la vida sexual de los jóvenes, mientras estas permitían los matrimonios con menores.
Noruega trataba de hacer entrar en razón al resto de delegaciones: “educar es ofrecer herramientas y armas para enfrentarse a la realidad de que las relaciones sexuales tienen consecuencias”. Sin embargo, había quien no estaba dispuesto a ceder, como Brasil, cuyas palabras eran rotundas “la abstinencia es el único método realmente efectivo”.
La conversación se encendía por instantes, y los delegados, cada vez más obcecados en sus ideas, defendían agresivamente sus ideales. No obstante, un imprevisto de última hora hizo parar toda la maquinaria. Se trata del recordatorio repentino de que estos días de tensión, emoción y aprendizaje llegan a su fin: la gran foto de comités. La imagen que dará nombre a URJCmun X, hasta que el siguiente, como cada año, la supere.
UNICEF AVANZA A PASO LENTO PERO SEGURO
2 de febrero 2022
Las distintas delegaciones del comité de UNICEF recibían su segundo día con un inicio denso, propuestas conformadas por ideas poco específicas y discursos que podrían, quizá, pecar de repetitivos y que hacían del ritmo de la conversación un “tira y afloja” constante.
A lo largo de la mañana aparecerían propuestas interesantes de países como Chile, que hacía hincapié en la importancia de la seguridad y educación a la hora de crear nuevas iniciativas. Por su parte, Portugal, abogaba por programas de prevención y reinserción, mientras que la República Democrática del Congo recordaba a los países en situación inestable y con mayores dificultades. También tenían en cuenta a los niños que no pueden huir tan fácilmente de la realidad que se les presenta.
Las delegaciones de Rusia, Suecia y EEUU concordaban en el papel fundamental de la educación en la prevención de actos delictivos. No dejaban de lado tampoco la reeducación de los menores tras los mismos, concluyendo en que las medidas previas son más efectivas que las de penalización. Los Estados Unidos Mexicanos secundaban también estas ideas, añadiendo programas de valores a los jóvenes desde temprana edad.
Es aquí donde, tras un largo debate de propuestas similares por ambas partes, comienza a gestarse la idea de la creación de una entidad con fondos de los distintos países. La función de esta será regular y hacer un seguimiento de los métodos de control, seguridad, ayuda psicológica y educación de los distintos conflictos y menores afectados por los mismos. Sin embargo, toda conclusión arrastra consigo incógnitas: cómo serán organizados los fondos, la posibilidad de una reestructuración de los organismos ya existentes en lugar de la creación de uno desde cero… Será la República Helénica la que haga una de las preguntas destacadas del día: independientemente de la financiación, ¿cuáles son las medidas? Llegados a este punto, el comité cuenta con dos bloques principales que discuten sin escucharse y, sobre todo, debido a un malentendido, sin ver que defienden lo mismo. Es en este momento cuando la presidenta de la mesa lanza la segunda gran pregunta: “¿creen que hoy podrían tener un proyecto de resolución?”
La tarde llegó frenética. La estructuración del proyecto definitivo hizo de varios caucus no moderados un foro de países en círculo e ideas volando sobre el teclado. Tras un ruidoso trabajo, ha llegado el momento de la lectura y votación de la resolución. Esta ha sido patrocinada por los Estados Unidos Mexicanos, EE.UU. y la Federación Rusa, firmada por otros 25 países, y aprobada por mayoría absoluta.
TODO PARA LA COOPERACIÓN, PERO SIN LA COOPERACIÓN
1 febrero 2022
A pesar de la incertidumbre y complicaciones que supone la situación sanitaria, URJCmun se yergue un año más en su décima edición. Desde tempranas horas de la mañana, el campus volvía a verse envuelto de trajes y tacones, y el nerviosismo característico que marca el inicio de las jornadas de debate.
Tras el ir y venir de pañuelos rojos, y la asignación protocolaria, Javier Ramos, Rector de la URJC, abría con su discurso la ceremonia de apertura del modelo, con unas breves palabras de agradecimiento. Seguido de este, Brenda Salazar, Directora General de URJCmun, y Dña. Cecilia Robles, Directora General de la ONU, Organizaciones Internacionales y DDHH del MAEUEC, se dirigían a los jóvenes como los líderes del mañana. El objetivo común de ambas intervenciones era el fortalecimiento de las Naciones Unidas, y celebraban el inicio de estas nuevas jornadas que harían de este “juego” una oportunidad de aprendizaje y experiencia para los delegados. Por último y, tras el vídeo homenaje del aniversario del modelo, el señor Ramos y Paula Mané, Secretaria General de URJCmun, cerraban el acto.
A lo largo de la mañana, el comité de UNICEF contaba con Paloma Abad Tejerina, especialista en Derecho de Familia desde 1980, Miembro del Consejo Asesor Sección Familia del Icam, y Miembro de AMAFI. La ponencia que presentaba versaba sobre la mediación en los procesos jurídicos, desglosando en qué consistía y cómo servía de alternativa a las tajantes resoluciones jurídicas que no contemplaban la subjetividad de cada caso. Ha hecho hincapié en cómo las normas imperativas no funcionan y cómo, en muchos casos, la justicia no tiene capacidad para solucionar diferencias, debido a la magnitud de las mismas.
Esta vía de resolución de conflictos, tal y como explicaba la especialista, permite la comunicación y el trabajo de ambas partes en busca de una solución que satisfaga las necesidades de todos los interesados. Ha recalcado que, ante todo, la prioridad es la protección del menor y su intervención en los distintos procesos judiciales. Abad cerraba su ponencia alentando a los delegados en este debate en torno a la seguridad de los intereses del menor en todos los ámbitos y países. El día solo ha empezado, y tras la comida los delegados iniciaron la primera sesión formal. Con un comienzo lento, las distintas delegaciones votaban la agenda. Esto ha dado paso al primer tema de debate: la protección de los menores en la mediación y procesos judiciales. Con ayuda de los chairs, poco a poco encauzaban su discurso. Aun así, daba la sensación de haber distintos debates que no acaban de confluir. Por un lado, Rusia y EEUU, que parecían partir de unas mismas ideas, se centraban agresivamente en sus diferencias. Por su parte, Finlandia llamaba solo a los países democráticos, y delegaciones como Pakistán, Bolivia, y Japón presentaban interesantes propuestas que parecían llegar a oídos sordos. Puede, sin embargo, que esto fuese cuestión de aclimatarse, y es que al final de la tarde, las delegaciones, ahora con un verdadero debate, escuchaban y compartían propuestas. Los temas protagonistas han sido la reinserción de los jóvenes en sociedad, los posibles cambios en las medidas penales, y la adjudicación de ayuda psicológica antes, durante y después del suceso jurídico. El debate ha madurado a lo largo de la mañana y los delegados se han ido sacudiendo la vergüenza, a pesar de que algunos sigan teniendo respeto al alzar el placard. Este es el caso, por ejemplo, de la delegación de Bélgica que, aun habiendo apenas intervenido, dio mucho de qué hablar.