URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • ECOFIN
    • ECOSOC
    • C. JURÍDICA
    • UNDP
    • ONU Mujeres
    • SPECPOL
    • UNICEF
    • CNUCYD
    • C. SEGURIDAD
    • UNODC
    • UNESCO
  • ENGLISH COMMITTEES
    • DISEC
    • WHO
    • SOCHUM
    • HRC
    • UNHCR
  • HEMEROTECA
    • URJCmun 2019 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • DISEC
        • ECOFIN
        • COMISIÓN JURÍDICA
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • OIEA
        • PNUMA
        • UNODC
        • PMA
        • CSTD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • SOCHUM
        • UN WOMEN
        • UNDP
        • HUMAN RIGHTS COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC
  • URJCmunTEEN
    • DISEC
    • HRC
    • UNICEF
    • ECOFIN
​​
​



Cronista: Marina García



​Fotógrafa: Marina Pérez

UNICEF finaliza sus negociaciones con una segunda resolución


​Marina García | Day 2
 
Tras dos intensas jornadas en el comité UNICEF, este viernes ha salido adelante la segunda de las resoluciones, en este caso relativa al papel de la educación y desmovilización de los niños soldado.
 
Esta se ha aprobado gracias a una mayoría absoluta, aunque eliminando la primera de las cláusulas que consistía en la no intervención de la comunidad internacional en materia educativa relacionada con la introducción de niños en conflictos armados.
 
Este punto no era apoyado por muchos de los países africanos que defendían que si no tenían niños participando en conflictos armados no podrían defender a su país de una forma correcta ya que no dispondrían del personal necesario.
 
Uno de los países que se encontraban identificados con esta postura es Costa de Marfil que repitió durante un gran número de veces a lo largo del debate que su país no se podría defender sin la ayuda en el ejército de niños.
 
Para llegar a las conclusiones incluidas en la resolución, se ha librado un enérgico debate en el que la gran parte de las intervenciones estuvieron lideradas por la delegación francesa que llegó a moderar hasta 3 consultas generales, una de ellas después de que el representante afgano valorase el gran trabajo de su homólogo francés y por lo tanto decidiera cederle la responsabilidad de moderador.
 
Precisamente, el encargado francés en el comité admitió que tuvo liderar las negociaciones para disuadir ligeramente la existencia de niños soldados y no su eliminación total e intervención de la comunidad internacional para conseguir tener apoyos y que saliera adelante la segunda resolución del comité.
 
Así se ponen punto y final a tres jornadas de negociaciones y debates que han resultado muy provechosas para los delegados del comité UNICEF que han conseguido desenvolverse con gran soltura a lo largo de las sesiones.
​

Primer acuerdo en UNICEF en materia de sexualidad  


​Marina García | Day 2
 
Esta misma tarde se aprobaba la primera de las resoluciones por parte de los delegados del comité UNICEF. Sin embargo, no se han aceptado todos los puntos recogidos en el mismo: aquellos relacionados con la problemática transgénero fueron rechazados, en concreto dos de ellos. Esto es algo entendible puesto que algunos países como Venezuela, que apoyaba la moción, indicaba durante el debate que “en su país el transgénero no tiene que ser legal, pero si esto es realizado en otro país, va a ser igualmente aceptado”.
 
A esta opinión se debe sumar la proyectada, en mayor parte, por los países de corte islámico que se encuentran condicionados por su religión y que no aceptan el transgénero al opinar que va en contra de las leyes de la naturaleza. “Cada uno tiene que ser del género con el que nace, que es su género natural”, defendía Siria.
 
Por esto mismo, al plantearle a la delegación de Francia, una de las patrocinadoras de la resolución, la pregunta de por qué estos países la avalaban al estar incluidos en ella algunas cláusulas que iban en contra de sus ideales, este país respondía: “De dicha resolución no todos los puntos tienen que estar avalados por todos los países, de hecho se votará por bloques o incluso por puntos de forma que cada delegación apoye aquellos con los que se encuentra más de acuerdo en relación a su postura”.
 
Tras la aprobación de dicha disposición, los representantes reunidos en el comité UNICEF pasaron a debatir el siguiente de los puntos en el orden de la jornada: el papel de la educación y desmovilización de los niños soldado, respecto al cual, países islámicos, en concreto Afganistán, defendieron su postura de incapacidad a la erradicación total de niños soldados en sus países por la existencia de grupos terroristas que los reclutan.
 
Además, manifestaron su imposibilidad de actuación respecto a esto al sufrir un riesgo de ataque por parte de estos grupos violentos al intentar realizar cualquier movimiento que les pueda hacerse sentirse amenazados.
 
Sin embargo, y pese a las muestras de intento de cooperación por parte de países como Francia en esta cuestión, otros buscaban un enfrentamiento directo, como fue el caso de Siria, cuya delegada reprochaba directamente a su homóloga rusa un bombardeo en su Estado por las fuerzas armadas rusas que había ocurrido esa misma mañana, a lo que la representación rusa se defendió diciendo: “recuerde cuál es el tema de este caucus, no procede tratar en este comité esas cuestiones”.

UNICEF trata temas clave en su primer día


​Marina García | Day 1
 
Esta tarde arrancaba la primera jornada de UNICEF en URJCmun TEEN, no sin ciertas dificultades hasta que los delegados consiguieron coger el ritmo de la sesión. Desde ese momento los miembros del comité no pararon de tratar temas vitales para la sociedad y sobre todo para las generaciones futuras.
 
Sin embargo, a lo largo de la sesión, no hubo ningún representante que destacase en los turnos de palabra sobre ningún otro, ya que estuvieron bastante repartidos a lo largo de la jornada. A pesar de esto, lo que sí se trataron fueron puntos esenciales por todos ellos. Uno de dichos temas fue la relación entre educación y religión.
 
Francia comenzaba planteando que “la educación es la base de la socialización, sin importar creencias, ni religiones”. Esto llevo inevitablemente a cuestionar la ligazón entre educación y religión. Por un lado, los países con un mayor corte islámico, apoyados por Venezuela, defendían su imposibilidad de desunir sus creencias religiosas del sistema educativo, puesto que su cultura depende en gran medida de ello, mientras que otros, encabezados por la delegación italiana, mantenían su postura a favor de desligar ambos conceptos.
 
La temática religiosa fue el inevitable desencadenante de otro de los tópicos de la jornada: religión y el papel de la mujer en la educación. Ante esto el presidente del comité, Héctor Martínez, apoyado por la vicepresidenta del mismo, Paula Mané, dieron un ligero toque de atención a los delegados que se desligaban de la materia asociada a la infancia: “Recuerden que están en el comité UNICEF, no en ONU Mujeres. Deberían tratar ese tema teniendo en cuenta la postura actual de las niñas en la educación mundial”.
 
Finalmente, un caucus moderado sobre la intervención de los padres respecto a la orientación sexual de sus hijos cerró el primer día del comité UNICEF. En este caso, básicamente dos eran las posturas de los países: aquellos que defendían claramente que los padres tomasen partido en la orientación sexual de sus hijos, frente los que opinaban que debe dejarse libertad a los niños para que se desarrollen, en esta cuestión, de la forma que quieran.
 
Sin duda alguna, la mejor reflexión sobre esta problemática fue la desarrollada por el representante francés: “los artículos 8 y 14 de la Convención de los Derechos del Niño respaldan que cada persona debe poder decidir sobre su orientación sexual, no se cuestiona el nivel de madurez para decidirlo de cada niño o niña, sino que los padres no deben intervenir porque al igual que ellos tienen su libertad para determinadas cosas, sus hijos también las tienen para otras”.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • ECOFIN
    • ECOSOC
    • C. JURÍDICA
    • UNDP
    • ONU Mujeres
    • SPECPOL
    • UNICEF
    • CNUCYD
    • C. SEGURIDAD
    • UNODC
    • UNESCO
  • ENGLISH COMMITTEES
    • DISEC
    • WHO
    • SOCHUM
    • HRC
    • UNHCR
  • HEMEROTECA
    • URJCmun 2019 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • DISEC
        • ECOFIN
        • COMISIÓN JURÍDICA
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • OIEA
        • PNUMA
        • UNODC
        • PMA
        • CSTD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • SOCHUM
        • UN WOMEN
        • UNDP
        • HUMAN RIGHTS COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC
  • URJCmunTEEN
    • DISEC
    • HRC
    • UNICEF
    • ECOFIN