|
Cámara de vídeo: Sandra Sánchez
|
La resolución del comité UNDP, aprobada gracias al apoyo mayoritario de los delegados
Luna Wagner | Día 3
Tras una mañana intensa, donde los delegados han solicitado varios caucus no moderados para perfilar los asuntos del acuerdo alcanzado durante la jornada del día de ayer, Reino Unido ha enviado a la mesa parlamentaria el proyecto de resolución. Dicho proyecto estaba formado por varias enmiendas destinadas a que exista una mayor integración dentro de los países miembros del comité UNDP, tal como afirma la República Dominicana.
Alrededor de las 16h, Brasil, con una votación unánime de todas las delegaciones, ha aprobado una moción para que se produzca el cierre del debate activo desde el martes. Con un total de 22 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, la resolución ha sido aprobada.
Tras el resultado, los países que votaron en contra han hecho declaraciones aclarando su decisión electoral. La delegación de Corea del Norte defendió la idea de que durante el debate de las pasadas sesiones, la ineficacia e ineficiencia del comité resultó obvia. A su vez, Estados Unidos mostraba su discrepancia con el resultado de la resolución, destacando la tristeza y traición que sentía su delegación.
Pese a los varios posicionamientos en contra, el ambiente entre los miembros del comité era de alegría y satisfacción. El debate arrastrado las pasadas jornadas se resolvió de manera favorable para la mayoría de los presentes, con una solución unánime que casi resultó increíble para los presentes.
Al final de la sesión, los delegados vivieron un momento agridulce: un comunicado de última hora comunicaba el hundimiento de un barco petrolero venezolano con destino Ruanda. La sesión ha terminado con la preocupación de las diferentes delegaciones, dispuestas a trabajar en la sesión del último día del modelo para encontrar una solución rápida y eficaz.
Alrededor de las 16h, Brasil, con una votación unánime de todas las delegaciones, ha aprobado una moción para que se produzca el cierre del debate activo desde el martes. Con un total de 22 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, la resolución ha sido aprobada.
Tras el resultado, los países que votaron en contra han hecho declaraciones aclarando su decisión electoral. La delegación de Corea del Norte defendió la idea de que durante el debate de las pasadas sesiones, la ineficacia e ineficiencia del comité resultó obvia. A su vez, Estados Unidos mostraba su discrepancia con el resultado de la resolución, destacando la tristeza y traición que sentía su delegación.
Pese a los varios posicionamientos en contra, el ambiente entre los miembros del comité era de alegría y satisfacción. El debate arrastrado las pasadas jornadas se resolvió de manera favorable para la mayoría de los presentes, con una solución unánime que casi resultó increíble para los presentes.
Al final de la sesión, los delegados vivieron un momento agridulce: un comunicado de última hora comunicaba el hundimiento de un barco petrolero venezolano con destino Ruanda. La sesión ha terminado con la preocupación de las diferentes delegaciones, dispuestas a trabajar en la sesión del último día del modelo para encontrar una solución rápida y eficaz.
Final feliz en un día lleno de controversia en el comité UNDP
Luna Wagner | Día 2
El segundo día del modelo de las naciones unidas de la Universidad Rey Juan Carlos ha comenzado con el debate propuesto dentro del comité UNDP, sobre la creación de una aplicación para fomentar el turismo sostenible que permita cumplir con los objetivos marcados en la Agenda 2030.
El debate se ha centrado en las posturas contrarias entre aquellos países que creen que la aplicación no puede tener un carácter mundial, debido a que las diversidades culturales de cada país dependen de la soberanía de estos, así como aquellos que opinan que la aplicación propuesta sería beneficiosa para todos los países, al fomentar la protección y sostenibilidad para lo que sería necesaria una inversión en educación ambiental para los ciudadanos, ya que son realmente agentes activos en la lucha contra el cambio climático. Las nuevas tecnologías también se han convertido en protagonistas para lograr la creación de las ¨Smart cities¨ tanto en los países desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Estos últimos han sido los que se han posicionado en contra. Tras un caucus no moderado, que alumbraba esperanza en la búsqueda de un acuerdo entre los países miembros, ha terminado con las acusaciones por parte de países como Cuba o República Dominicana, quienes han considerado que sus países tienen cuestiones más relevantes que solucionar y consideran que, desde las posturas privilegiadas de países desarrollados como Canadá, Dinamarca o EEUU ¨es muy fácil preocuparse por el turismo¨.
Tras poner fin al tema que ha protagonizado el mayor número de sesiones en este segundo día del URJCmun, ha tenido lugar la intervención de los países miembros del comité sobre diversos puntos como la contaminación o las mejoras en los transportes. Las medidas propuestas han sido variadas, desde la reducción de la emisión de los gases invernadero propuesto por Francia, a la implantación de tarifas verdes que subvencionan a las empresas capitalistas para alcanzar una reducción de la contaminación, propuestas por EEUU. Dicha intervención desató el momento más tenso de la jornada con el contraataque de Irán así como de República Dominicana contra las declaraciones de EEUU, al ser uno de los países menos comprometidos, según estos, contra el cambio climático. China e India también han sido puntos clave durante este caucus moderado, como países contaminantes principales, a los que se les insta a comprometerse con la reducción de la contaminación. El punto propuesto fue cerrado por Dinamarca quien aposto por una medida concreta, la extensión mundial del ´Green New Deal´ ya que considera que ¨la contaminación afecta a todos los países, tanto a los que contaminan como a los que no¨ y apelan a la concienciación y compromiso colectivos.
En cuanto a los transportes, medidas como la creación de redes de transporte para poder fomentar el turismo en los países, campañas para el fomento del uso del transporte público, etc, así como una crítica a aquellos países que optan por crear vías férreas verdes, ya que dichas vías irían por bosques o lugares donde se desarrollan actividades agrícolas, entorpeciéndolas, lo que se traduce en una gran incoherencia.
La jornada ha terminado con un caucus no moderado, posteriormente extendido, en el que se ha llegado a un consenso general entre todos los estados miembros sobre las medidas para el desarrollo de las Smart cities. ¨Solos llegamos más rápido, juntos llegamos más lejos¨, con este proverbio citado por República Dominicana, ha culminado la última sesión en un día donde la actuación del comité UNDP ha resultado fructífero.
El debate se ha centrado en las posturas contrarias entre aquellos países que creen que la aplicación no puede tener un carácter mundial, debido a que las diversidades culturales de cada país dependen de la soberanía de estos, así como aquellos que opinan que la aplicación propuesta sería beneficiosa para todos los países, al fomentar la protección y sostenibilidad para lo que sería necesaria una inversión en educación ambiental para los ciudadanos, ya que son realmente agentes activos en la lucha contra el cambio climático. Las nuevas tecnologías también se han convertido en protagonistas para lograr la creación de las ¨Smart cities¨ tanto en los países desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Estos últimos han sido los que se han posicionado en contra. Tras un caucus no moderado, que alumbraba esperanza en la búsqueda de un acuerdo entre los países miembros, ha terminado con las acusaciones por parte de países como Cuba o República Dominicana, quienes han considerado que sus países tienen cuestiones más relevantes que solucionar y consideran que, desde las posturas privilegiadas de países desarrollados como Canadá, Dinamarca o EEUU ¨es muy fácil preocuparse por el turismo¨.
Tras poner fin al tema que ha protagonizado el mayor número de sesiones en este segundo día del URJCmun, ha tenido lugar la intervención de los países miembros del comité sobre diversos puntos como la contaminación o las mejoras en los transportes. Las medidas propuestas han sido variadas, desde la reducción de la emisión de los gases invernadero propuesto por Francia, a la implantación de tarifas verdes que subvencionan a las empresas capitalistas para alcanzar una reducción de la contaminación, propuestas por EEUU. Dicha intervención desató el momento más tenso de la jornada con el contraataque de Irán así como de República Dominicana contra las declaraciones de EEUU, al ser uno de los países menos comprometidos, según estos, contra el cambio climático. China e India también han sido puntos clave durante este caucus moderado, como países contaminantes principales, a los que se les insta a comprometerse con la reducción de la contaminación. El punto propuesto fue cerrado por Dinamarca quien aposto por una medida concreta, la extensión mundial del ´Green New Deal´ ya que considera que ¨la contaminación afecta a todos los países, tanto a los que contaminan como a los que no¨ y apelan a la concienciación y compromiso colectivos.
En cuanto a los transportes, medidas como la creación de redes de transporte para poder fomentar el turismo en los países, campañas para el fomento del uso del transporte público, etc, así como una crítica a aquellos países que optan por crear vías férreas verdes, ya que dichas vías irían por bosques o lugares donde se desarrollan actividades agrícolas, entorpeciéndolas, lo que se traduce en una gran incoherencia.
La jornada ha terminado con un caucus no moderado, posteriormente extendido, en el que se ha llegado a un consenso general entre todos los estados miembros sobre las medidas para el desarrollo de las Smart cities. ¨Solos llegamos más rápido, juntos llegamos más lejos¨, con este proverbio citado por República Dominicana, ha culminado la última sesión en un día donde la actuación del comité UNDP ha resultado fructífero.
No es suficiente con tener ciudades inteligentes, hace falta ciudadanos inteligentes
Luna Wagner | Día 1
La jornada del comité UNDP ha comenzado tras la aprobación por parte de los 28 estados presentes, de un caucus moderado para empezar el debate con el tema sobre las “Smart cities”, tema propuesto por el reino de Arabia Saudita. Tras la aprobación, países como Irán, Dinamarca, Reino Unido o Angola han expuesto su postura a cerca de las ciudades inteligentes, posturas comunes en cuanto a la necesidad de medidas precisas para seguir la agenda 2030 donde la sostenibilidad se convierte en el requisito común. Entre las declaraciones ha destacado la intervención de los Estados Unidos Mexicanos, quienes mediante la cita “no es suficiente con tener ciudades inteligentes, hace falta ciudadanos inteligentes”, han resumido el tema que ha sido el foco durante todo el debate de las sesiones de hoy.
Tras otro caucus moderado propuesto por la República de Corea, países como Brasil, Francia o la misma República de Corea, han destacado la importancia de la creación de un fondo internacional para ayudar a los países emergentes. Pero el país que ha propuesto medidas concretas ha sido Japón: política de papel 0, cambio de maquinaria de transporte público más sostenibles y la creación de más campañas de reciclaje. Reino Unido o Canadá han destacado la importancia de la educación bajo la cita “es más útil enseñar a pescar que regalar los peces”, ya que la ciudadanía, bajo su punto de vista tiene un papel imprescindible en la evolución de las ciudades inteligentes. O Corea del Norte, con una postura más radical, ha culpabilizado al capitalismo como principal responsable de la situación dramática en la que se encuentra nuestro planeta, en lo que ha sostenibilidad se refiere.
La sesión ha finalizado tras un caucus no moderado, posteriormente extendido por petición de Brasil. Tras veinte minutos de intercambio de opiniones y medidas entre los diferentes países miembros, los delegados han llegado a varios acuerdos. Reino Unido junto a países como Dinamarca, Bélgica o República Dominicana defiende el uso de fondos previamente creados y la creación de órganos de transparencia que garanticen la transparencia en la emisión del dinero dentro del fondo internacional. Por otro lado, Irán y sus países vecinos entienden no tener el peso necesario pero opinan que las sanciones económicas deben cesar. La alternativa que proponen es fomentar el turismo sostenible entre otras medidas.
Para finalizar la sesión del primer día de intensos intercambios entre los diferentes delegados, cabe destacar la cita de Nelson Mandela “La retórica no es lo importante, las acciones lo son” como ideal a alcanzar.
Tras otro caucus moderado propuesto por la República de Corea, países como Brasil, Francia o la misma República de Corea, han destacado la importancia de la creación de un fondo internacional para ayudar a los países emergentes. Pero el país que ha propuesto medidas concretas ha sido Japón: política de papel 0, cambio de maquinaria de transporte público más sostenibles y la creación de más campañas de reciclaje. Reino Unido o Canadá han destacado la importancia de la educación bajo la cita “es más útil enseñar a pescar que regalar los peces”, ya que la ciudadanía, bajo su punto de vista tiene un papel imprescindible en la evolución de las ciudades inteligentes. O Corea del Norte, con una postura más radical, ha culpabilizado al capitalismo como principal responsable de la situación dramática en la que se encuentra nuestro planeta, en lo que ha sostenibilidad se refiere.
La sesión ha finalizado tras un caucus no moderado, posteriormente extendido por petición de Brasil. Tras veinte minutos de intercambio de opiniones y medidas entre los diferentes países miembros, los delegados han llegado a varios acuerdos. Reino Unido junto a países como Dinamarca, Bélgica o República Dominicana defiende el uso de fondos previamente creados y la creación de órganos de transparencia que garanticen la transparencia en la emisión del dinero dentro del fondo internacional. Por otro lado, Irán y sus países vecinos entienden no tener el peso necesario pero opinan que las sanciones económicas deben cesar. La alternativa que proponen es fomentar el turismo sostenible entre otras medidas.
Para finalizar la sesión del primer día de intensos intercambios entre los diferentes delegados, cabe destacar la cita de Nelson Mandela “La retórica no es lo importante, las acciones lo son” como ideal a alcanzar.