La tensión continúa en la última jornada de SPECPOL
15 de abril de 2021, María Elena
Las jornadas de SPECPOL llegan a su fin. Comienza la sesión con un caucus no moderado, cuyo objetivo es solucionar la crisis planteada en el anterior debate sobre la flota de barcos asiáticos que depreda el mar de Noruega.
La llegada del fotógrafo al comité para realizar las fotografías a las delegaciones, con sus respectivos placards interrumpe el caucus no moderado. Comienza, posteriormente, el último caucus moderado que tendrá lugar en SPECPOL a razón de la legislación de extracción de recursos. La tensión entre delegaciones sigue presente. “Islandia apoya la voz del pueblo y quiere preguntar a China si intenta desplazar al Consejo del Ártico a través de la ONU” añadía la delegación de Islandia. Asimismo, la delegación de Nigeria propone que la extracción de recursos esté controlada por PNUMA -Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente-, ya que es la encargada de promover el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.
Y llegaron los claveles, un clásico de URJCmun, en el que delegados, staff, prensa o chairs envían mensajes de todo tipo a sus compañeros y amigos, acompañado de un clavel. Muchos han optado por mostrar su agradecimiento al vicepresidente del comité, Jairo Císcar, y al presidente, Julián Scannone, que han llenado sus mesas de claveles. Tras este intermedio, las delegaciones proceden a realizar sus resoluciones. En primer lugar, la patrocinada por Japón, Reino Unido y Canadá, Unidos por el Ártico, y cuyos firmantes son Hungría, Francia, Islandia, Alemania e India. La presión ejercida por Noruega hacia la resolución y las delegaciones que la defienden es constante. A continuación, se procede a la votación por puntos de la resolución. Con 9 votos a favor, se cumple la mayoría simple, por lo que el primer punto pasa. Entre la votación de cada punto, las delegaciones tienen la oportunidad de explicar el significado de sus votos.
Y hasta aquí la cuarta jornada de SPECPOL, en la que han destacado las palabras de agradecimiento y despedida de los chairs y la añorada historia de amor de la delegación china. Además de las palabras del vicepresidente Jairo a modo de cierre de la sesión: “todo el mundo tiene la habilidad de intentar cambiar el mundo, aunque sea solo un poco. Os animo a que sigáis soñando, intentando cambiar el mundo y dejarlo mejor de lo que os lo habéis encontrado”.
La llegada del fotógrafo al comité para realizar las fotografías a las delegaciones, con sus respectivos placards interrumpe el caucus no moderado. Comienza, posteriormente, el último caucus moderado que tendrá lugar en SPECPOL a razón de la legislación de extracción de recursos. La tensión entre delegaciones sigue presente. “Islandia apoya la voz del pueblo y quiere preguntar a China si intenta desplazar al Consejo del Ártico a través de la ONU” añadía la delegación de Islandia. Asimismo, la delegación de Nigeria propone que la extracción de recursos esté controlada por PNUMA -Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente-, ya que es la encargada de promover el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.
Y llegaron los claveles, un clásico de URJCmun, en el que delegados, staff, prensa o chairs envían mensajes de todo tipo a sus compañeros y amigos, acompañado de un clavel. Muchos han optado por mostrar su agradecimiento al vicepresidente del comité, Jairo Císcar, y al presidente, Julián Scannone, que han llenado sus mesas de claveles. Tras este intermedio, las delegaciones proceden a realizar sus resoluciones. En primer lugar, la patrocinada por Japón, Reino Unido y Canadá, Unidos por el Ártico, y cuyos firmantes son Hungría, Francia, Islandia, Alemania e India. La presión ejercida por Noruega hacia la resolución y las delegaciones que la defienden es constante. A continuación, se procede a la votación por puntos de la resolución. Con 9 votos a favor, se cumple la mayoría simple, por lo que el primer punto pasa. Entre la votación de cada punto, las delegaciones tienen la oportunidad de explicar el significado de sus votos.
Y hasta aquí la cuarta jornada de SPECPOL, en la que han destacado las palabras de agradecimiento y despedida de los chairs y la añorada historia de amor de la delegación china. Además de las palabras del vicepresidente Jairo a modo de cierre de la sesión: “todo el mundo tiene la habilidad de intentar cambiar el mundo, aunque sea solo un poco. Os animo a que sigáis soñando, intentando cambiar el mundo y dejarlo mejor de lo que os lo habéis encontrado”.
¿Carrera económica en el Ártico o protección del medio ambiente?
15 de abril de 2021, María Elena
Da comienzo la tercera jornada de SPECPOL, retomando la votación de las resoluciones propuestas por las delegaciones en la sesión anterior. Con 9 votos a favor y contando con la mayoría simple necesaria, la resolución Pan Demos es aprobada. Seguidamente, comienza el debate sobre el tema B del comité “las reclamaciones militares, territoriales y comerciales en el Ártico”. ¿Hasta dónde debe llegar la influencia de naciones que no pertenecen territorialmente al círculo Ártico? ¿Deberían los países árticos frenar su avance en la región, velando por la conservación del ecosistema de la misma, o deberían empujar sus fronteras para adueñarse de rutas comerciales y posiciones militares? Se reanuda el debate en SPECPOL.
El estatus legal del Ártico a nivel internacional ha evolucionado a lo largo de los años. Diferentes reglas limitan las acciones que los países pueden realizar para alcanzar sus objetivos. La mayor parte del territorio actualmente en disputa ha sido conquistada mediante el diálogo y la diplomacia. Todos los problemas existentes de soberanía territorial, económica y militar tienen su origen en el deseo de las naciones de asegurar y proteger sus rutas comerciales y militares, de ser dueños de las riquezas naturales sepultadas bajo el hielo. Del mismo modo, las delegaciones manifiestan su preocupación por el poder que otras puedan ejercer en la zona. Comienza un caucus moderado cuyo objetivo será tratar las rutas comerciales en el Ártico. Se plantean cuestiones como la vulnerabilidad que supondría para las rutas de transporte del mundo que los trayectos del norte del Ártico se derritiesen de forma permanente. Esta cuestión se combina con la necesidad de mantener la seguridad de los océanos y la conservación de recursos biológicos. La controversia se encuentra entre la conservación del medio ambiente, la protección de recursos marítimos y la preservación del ecosistema, frente a la explotación de las rutas comerciales y la producción de las naciones.
La militarización en el Ártico es otro punto de debate. Las negociaciones se centran en las decisiones del Consejo Ártico, foro intergubernamental formado por países con fronteras en este, que busca promover la cooperación entre sus estados. No obstante, China no forma parte de este Consejo, por lo que ha articulado su deseo a hacerlo, declarándose como “país próximo al Ártico”. Las delegaciones han propuesto diversos caucus moderados con el objetivo de tratar cuestiones como el rol de los países no árticos en el Ártico, el impacto de la cuestión sobre la población indígena o los propios acuerdos comerciales. Las acusaciones hacia la delegación china son numerosas: “¿tienen ustedes tanto interés en pasar por un tribunal internacional cuando nunca atienden los dictámenes establecidos en él? Si hubiera suficiente representación de la población indígena en el Consejo Ártico, no se permitiría la militarización de la zona” alega la delegación italiana.
De forma inesperada, llega una crisis de última hora al comité SPECPOL, una flota de barcos asiáticos depreda el mar de Noruega. Las actividades realizadas por China son muy problemáticas, entre ellas la alta contaminación, la entrada de barcos chinos en la Zona Económica Exclusiva de Noruega y el colapso de las pesquerías. Continúa el debate en SPECPOL, tratando de dar solución a las ocupaciones por parte de China de la Zona Económica Exclusiva de Noruega, así como los caucus moderados sobre asuntos como la explotación de recursos en el Ártico.
El estatus legal del Ártico a nivel internacional ha evolucionado a lo largo de los años. Diferentes reglas limitan las acciones que los países pueden realizar para alcanzar sus objetivos. La mayor parte del territorio actualmente en disputa ha sido conquistada mediante el diálogo y la diplomacia. Todos los problemas existentes de soberanía territorial, económica y militar tienen su origen en el deseo de las naciones de asegurar y proteger sus rutas comerciales y militares, de ser dueños de las riquezas naturales sepultadas bajo el hielo. Del mismo modo, las delegaciones manifiestan su preocupación por el poder que otras puedan ejercer en la zona. Comienza un caucus moderado cuyo objetivo será tratar las rutas comerciales en el Ártico. Se plantean cuestiones como la vulnerabilidad que supondría para las rutas de transporte del mundo que los trayectos del norte del Ártico se derritiesen de forma permanente. Esta cuestión se combina con la necesidad de mantener la seguridad de los océanos y la conservación de recursos biológicos. La controversia se encuentra entre la conservación del medio ambiente, la protección de recursos marítimos y la preservación del ecosistema, frente a la explotación de las rutas comerciales y la producción de las naciones.
La militarización en el Ártico es otro punto de debate. Las negociaciones se centran en las decisiones del Consejo Ártico, foro intergubernamental formado por países con fronteras en este, que busca promover la cooperación entre sus estados. No obstante, China no forma parte de este Consejo, por lo que ha articulado su deseo a hacerlo, declarándose como “país próximo al Ártico”. Las delegaciones han propuesto diversos caucus moderados con el objetivo de tratar cuestiones como el rol de los países no árticos en el Ártico, el impacto de la cuestión sobre la población indígena o los propios acuerdos comerciales. Las acusaciones hacia la delegación china son numerosas: “¿tienen ustedes tanto interés en pasar por un tribunal internacional cuando nunca atienden los dictámenes establecidos en él? Si hubiera suficiente representación de la población indígena en el Consejo Ártico, no se permitiría la militarización de la zona” alega la delegación italiana.
De forma inesperada, llega una crisis de última hora al comité SPECPOL, una flota de barcos asiáticos depreda el mar de Noruega. Las actividades realizadas por China son muy problemáticas, entre ellas la alta contaminación, la entrada de barcos chinos en la Zona Económica Exclusiva de Noruega y el colapso de las pesquerías. Continúa el debate en SPECPOL, tratando de dar solución a las ocupaciones por parte de China de la Zona Económica Exclusiva de Noruega, así como los caucus moderados sobre asuntos como la explotación de recursos en el Ártico.
Odisea de acuerdos y resoluciones entre delegaciones
14 de abril de 2021, María Elena
La delegación de la República Popular China presenta una moción para reanudar el debate. Comienza la sesión. Los derechos humanos y las libertades fundamentales han sido los protagonistas en la segunda jornada de SPECPOL. La libre circulación se ha visto especialmente restringida durante la pandemia, una cuestión que ha provocado tensión entre las diversas delegaciones. Además, el retraso de los objetivos internacionales en materias como la educación ha incrementado el riesgo de una desigualdad económica mayor.
Comienzan las controversias, especialmente entre China y los Estados Unidos de América, lo que deriva en el posible establecimiento de un orden bipolar entre las delegaciones. Ante la confusión, China propone un caucus moderado para establecer disposiciones que permitan paliar los efectos sobre el proceso educativo y las consecuencias psicológicas de la pandemia. La posición estadounidense se centra en la defensa de derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad de prensa o la libre circulación de personas, priorizando las libertades de los ciudadanos antes que cualquier otra medida. ¿Dan ustedes acceso a la salud a todo el mundo? replica China, que acusa a Estados Unidos de no provocar el cambio. “Nos han obligado a pertenecer a un bloque u otro. ¿Dónde está esa cooperación de la que tanto hablan las delegaciones?” declaraba la delegación de Venezuela. Según afirma la delegación de Reino Unido, “se ha vuelto a reavivar una guerra fría entre bloques”.
Las delegaciones hacen hincapié en la necesidad de obtener una solución aplicable de cara a cualquier pandemia que pueda darse en situaciones futuras. Para abordar la cuestión, se propone un caucus no moderado sobre las libertades fundamentales violadas y las limitaciones de las restricciones. Propuestas como la de Nigeria, que pretende establecer una comisión para investigar las libertades violadas en cada nación, son el hilo conductor de este caucus. El control de la información ejercido por organismos gubernamentales es, asimismo, motivo de preocupación debido a las consecuencias que esto puede suponer en un mundo post-pandémico. Desde la irrupción del virus, se ha criticado al régimen chino por su nula transparencia a la hora de informar a la comunidad internacional. Las delegaciones acusan a China de permitir la extensión del virus sin control, habiendo informado de este cuando ya lo tenían “controlado”.
Para concluir la sesión, las delegaciones han procedido a la elaboración de dos resoluciones. La primera de ellas, el proyecto APU -Alianza Popular Unida- patrocinada por Rusia y China y firmada por Venezuela, India y Hungría. La segunda, la resolución Pan Demos, patrocinada por EEUU, Noruega y Japón y firmada por EEUU, Noruega, Japón, Alemania, Canadá, Islandia, Francia, Italia, Uruguay y Reino Unido. En la siguiente jornada, las delegaciones realizarán la correspondiente votación, que supondrá la elección entre una u otra resolución.
Comienzan las controversias, especialmente entre China y los Estados Unidos de América, lo que deriva en el posible establecimiento de un orden bipolar entre las delegaciones. Ante la confusión, China propone un caucus moderado para establecer disposiciones que permitan paliar los efectos sobre el proceso educativo y las consecuencias psicológicas de la pandemia. La posición estadounidense se centra en la defensa de derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad de prensa o la libre circulación de personas, priorizando las libertades de los ciudadanos antes que cualquier otra medida. ¿Dan ustedes acceso a la salud a todo el mundo? replica China, que acusa a Estados Unidos de no provocar el cambio. “Nos han obligado a pertenecer a un bloque u otro. ¿Dónde está esa cooperación de la que tanto hablan las delegaciones?” declaraba la delegación de Venezuela. Según afirma la delegación de Reino Unido, “se ha vuelto a reavivar una guerra fría entre bloques”.
Las delegaciones hacen hincapié en la necesidad de obtener una solución aplicable de cara a cualquier pandemia que pueda darse en situaciones futuras. Para abordar la cuestión, se propone un caucus no moderado sobre las libertades fundamentales violadas y las limitaciones de las restricciones. Propuestas como la de Nigeria, que pretende establecer una comisión para investigar las libertades violadas en cada nación, son el hilo conductor de este caucus. El control de la información ejercido por organismos gubernamentales es, asimismo, motivo de preocupación debido a las consecuencias que esto puede suponer en un mundo post-pandémico. Desde la irrupción del virus, se ha criticado al régimen chino por su nula transparencia a la hora de informar a la comunidad internacional. Las delegaciones acusan a China de permitir la extensión del virus sin control, habiendo informado de este cuando ya lo tenían “controlado”.
Para concluir la sesión, las delegaciones han procedido a la elaboración de dos resoluciones. La primera de ellas, el proyecto APU -Alianza Popular Unida- patrocinada por Rusia y China y firmada por Venezuela, India y Hungría. La segunda, la resolución Pan Demos, patrocinada por EEUU, Noruega y Japón y firmada por EEUU, Noruega, Japón, Alemania, Canadá, Islandia, Francia, Italia, Uruguay y Reino Unido. En la siguiente jornada, las delegaciones realizarán la correspondiente votación, que supondrá la elección entre una u otra resolución.
Pandemias globales, las protagonistas de la primera jornada de SPECPOL
13 de abril de 2021, María Elena
“Os quiero animar a imaginar y soñar, a crear un mundo mejor”. Así daba comienzo Jairo Císcar a la primera jornada de la novena edición de URJCmun en SPECPOL, el cuarto comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Como consecuencia de la pandemia de Covid-19, la comunidad internacional ha quedado paralizada, la crisis económica y humanitaria ha acrecentado las desigualdades entre naciones y ciudadanos. Desde el Comité Especial de Política y Descolonización -SPECPOL-, las delegaciones han comenzado su debate en torno a la respuesta política, económica y social a las pandemias globales y su impacto en las libertades fundamentales. Por ello, las cuestiones debatidas en el comité se centran, principalmente, en las posibles soluciones a la pandemia actual. Algunas delegaciones abogan por la distribución de una vacuna a nivel mundial, otras defienden la imposición de medidas restrictivas internacionalmente, fomentando, para ello, la cooperación entre Estados. La prioridad en el orden internacional hoy en día es la distribución equitativa para conseguir el suministro suficiente de dosis.
Las acusaciones entre delegaciones por la “mala gestión de la pandemia” son abundantes. “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra” alegaba la delegación de Reino Unido, que considera la cooperación internacional como la clave para hacer frente a la crisis humanitaria. Este virus se ha cobrado la vida de más de 2,2 millones de personas. Asimismo, las consecuencias económicas son cada vez mayores. Las estimaciones de la OCDE sobre la contracción económica a nivel mundial oscilan en torno al 4,5%. Consecuentemente, 500 millones de personas se podrían encontrar bajo el umbral de pobreza.
Ante esta situación, las delegaciones coinciden con el Secretario General de Naciones Unidas, quien alega que “la solidaridad mundial salvará vidas, protegerá a las personas y ayudará a derrotar este virus”. “Todos sabemos que vamos a salir de esta crisis, la clave está en cuántos lo haremos” declara la delegación de Hungría.
El debate sigue abierto en SPECPOL. En las siguientes jornadas, las delegaciones trabajarán con el objetivo de llegar a un consenso sobre cómo poner fin a una pandemia mundial. El respeto de los derechos y libertades de todas las personas es una de las cuestiones que se tendrá en cuenta para abordar la cuestión.