|
|
El último empujón
Daniel Gómez | Día 4
Oratoria, valentía, flexibilidad y perseverancia son algunas de las cualidades que se le piden a un delegado de la ONU. Simpatía, amabilidad, compañerismo y generosidad, son cualidades que se le piden a una buena persona. Los delegados de SPECPOL las tienen todas.
Durante esta semana han demostrado tener capacidad de sobra para afrontar y resolver conflictos internacionales reales sin rechazar sus ideas, y mucho menos, sin rechazar unas nuevas. En el último día, el comité consiguió lanzar un comunicado oficial para enfrentar las crisis producida por las dos bajas cometidas por un soldado de CST Global, una empresa militar privada de seguridad contratada por el gobierno brasileño con el fin de controlar la frontera con Venezuela. A pesar de que varias naciones “antioccidentales” se opusieron, el comunicado salió adelante por conseguir una mayoría simple.
Con ello, SPECPOL ha sido de los pocos comités de la octava edición de URJCmun 2020 en hablar y resolver ambos temas a tratar. Este mérito fue reconocido por los Chairs del mismo, que felicitaron a los delegados por su trabajo realizado durante la semana. Entraron con miedo y salieron con ganas de más. Entraron como desconocidos y salieron como amigos. Entraron como alumnos y salieron como delegados. Eso es lo que ha significado URJCmun 2020 para los participantes de la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas, SPECPOL.
Durante esta semana han demostrado tener capacidad de sobra para afrontar y resolver conflictos internacionales reales sin rechazar sus ideas, y mucho menos, sin rechazar unas nuevas. En el último día, el comité consiguió lanzar un comunicado oficial para enfrentar las crisis producida por las dos bajas cometidas por un soldado de CST Global, una empresa militar privada de seguridad contratada por el gobierno brasileño con el fin de controlar la frontera con Venezuela. A pesar de que varias naciones “antioccidentales” se opusieron, el comunicado salió adelante por conseguir una mayoría simple.
Con ello, SPECPOL ha sido de los pocos comités de la octava edición de URJCmun 2020 en hablar y resolver ambos temas a tratar. Este mérito fue reconocido por los Chairs del mismo, que felicitaron a los delegados por su trabajo realizado durante la semana. Entraron con miedo y salieron con ganas de más. Entraron como desconocidos y salieron como amigos. Entraron como alumnos y salieron como delegados. Eso es lo que ha significado URJCmun 2020 para los participantes de la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas, SPECPOL.
Crisis y frustación
Daniel Gómez | Día 3
El tercer día de URJCMun 2020 empezó lento, pero acabó a lo grande. Los delegados se vieron inmersos en una crisis global que les dejó boquiabiertos. Varias fuentes brasileñas informaron de dos bajas en la frontera con Venezuela por parte de una empresa militar privada. CTS Global, la compañía en cuestión, fue contratada por el gobierno de Bolsonaro, con el fin de mantener el orden de inmigración en el paso de Pacaraima. La delegación australiana se mostró muy alterada debido al suceso: claramente contradecía lo dicho en las sesiones previas. Brasil, abrumado por la situación, no supo responder directamente a las acusaciones de falta de responsabilidad y transparencia, e Israel, escondido bajo la cuestión de la responsabilidad empresarial, intentó mantenerse al margen sin éxito.
El tema y la crisis hicieron que se plantease en la sesión la definición del término “mercenario”, una palabra muy espinosa y mucho más en SPECPOL. Los mercenarios -ahora conocidos como “neomercenarios” al trabajar en empresas militares privadas- se mueven por un vacío legal que las Naciones Unidas no han sabido resolver durante la totalidad de su existencia. Debido a la urgencia de lo sucedido, algunos de los delegados supieron establecer un comunicado oficial en tan sólo dos horas, el cual recomienda el procedimiento de una investigación realizada por el Consejo de Derechos Humanos y la consideración de los principios de investigación a los códigos de conducta de las EMPS. Sin embargo, para la sorpresa de muchos delgados, de la Presidencia del Comité y de la prensa, la votación dio la negativa a la salida del comunicado. Las delegaciones que redactaron el documento no tomaron en consideración las opiniones del resto de países -entendible por la falta de tiempo-.
Según Ortega y Gasset, la realidad es un conjunto de percepciones, dando a entender, que nada se puede sacar en claro sin la opinión de todos los demás, algo con lo que hoy los delegados de SPECPOL deberían reflexionar.
El tema y la crisis hicieron que se plantease en la sesión la definición del término “mercenario”, una palabra muy espinosa y mucho más en SPECPOL. Los mercenarios -ahora conocidos como “neomercenarios” al trabajar en empresas militares privadas- se mueven por un vacío legal que las Naciones Unidas no han sabido resolver durante la totalidad de su existencia. Debido a la urgencia de lo sucedido, algunos de los delegados supieron establecer un comunicado oficial en tan sólo dos horas, el cual recomienda el procedimiento de una investigación realizada por el Consejo de Derechos Humanos y la consideración de los principios de investigación a los códigos de conducta de las EMPS. Sin embargo, para la sorpresa de muchos delgados, de la Presidencia del Comité y de la prensa, la votación dio la negativa a la salida del comunicado. Las delegaciones que redactaron el documento no tomaron en consideración las opiniones del resto de países -entendible por la falta de tiempo-.
Según Ortega y Gasset, la realidad es un conjunto de percepciones, dando a entender, que nada se puede sacar en claro sin la opinión de todos los demás, algo con lo que hoy los delegados de SPECPOL deberían reflexionar.
Amanece en África
Daniel Gómez | Día 2
La RAE define como “responsabilidad” a una deuda u obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. Y es este término, responsabilidad, una de las palabras más sonadas en el segundo día del URJCmun 2020 en SPECPOL, la Cuarta Comisión de la ONU.
“Guerra y conflicto son sinónimos de historia humana.” Estas han sido las palabras con las que abrió el delegado de Brasil su discurso que defendía la ampliación del Proceso de Kimberley, pidiendo cometido al resto de naciones con respecto a la extracción de recursos minerales por parte de compañías extranjeras en África.
La delegación de la República Popular Democrática de Corea denunció a los Estados de origen de los principales exportadores en África, tales como los Estados Unidos de América, cuya delegación brillaba por su ausencia. Una de las grandes sorpresas de hoy ha sido la aparición de la delegación siria, cuya presencia ayer se vio impedida por un ataque terrorista. En sus primeras apariciones, los delegados sirios comenzaron criticando duramente a Israel de una manera bastante airada, siendo llamados al orden por la mesa y aplaudidos por otras delegaciones.
Sin embargo, pese a las rivalidades y hostilidades, la mayoría de los países presentes en SPECPOL han logrado dejar a un lado sus diferencias para así llegar a un proyecto de resolución único. El proyecto toca los temas sociales, bélicos, políticos y ambientales que han azotado a al continente africano durante estos años. Es justo decir que el comité ha hecho un fantástico trabajo a la hora de debatir y poner en común sus ideologías para así formar un equipo de trabajo que pueda ir solucionando a corto, medio y largo plazo la bendición y la maldición de África.
“Guerra y conflicto son sinónimos de historia humana.” Estas han sido las palabras con las que abrió el delegado de Brasil su discurso que defendía la ampliación del Proceso de Kimberley, pidiendo cometido al resto de naciones con respecto a la extracción de recursos minerales por parte de compañías extranjeras en África.
La delegación de la República Popular Democrática de Corea denunció a los Estados de origen de los principales exportadores en África, tales como los Estados Unidos de América, cuya delegación brillaba por su ausencia. Una de las grandes sorpresas de hoy ha sido la aparición de la delegación siria, cuya presencia ayer se vio impedida por un ataque terrorista. En sus primeras apariciones, los delegados sirios comenzaron criticando duramente a Israel de una manera bastante airada, siendo llamados al orden por la mesa y aplaudidos por otras delegaciones.
Sin embargo, pese a las rivalidades y hostilidades, la mayoría de los países presentes en SPECPOL han logrado dejar a un lado sus diferencias para así llegar a un proyecto de resolución único. El proyecto toca los temas sociales, bélicos, políticos y ambientales que han azotado a al continente africano durante estos años. Es justo decir que el comité ha hecho un fantástico trabajo a la hora de debatir y poner en común sus ideologías para así formar un equipo de trabajo que pueda ir solucionando a corto, medio y largo plazo la bendición y la maldición de África.
Diamantes de sangre
Daniel Gómez | Día 1
En los últimos siglos, el continente africano ha sido condenado por una terrible paradoja: la bendición y la maldición de la abundancia de recursos naturales. Este, es uno de los temas a tratar en la cuarta comisión de las Naciones Unidas, SPECPOL.
Naciones como las sudamericanas, han mostrado una sincera preocupación por los efectos de la extracción de recursos por parte de las grandes empresas extranjeras sobre la población. Esta inquietud es fruto de un resentimiento colonial, que une a estos con los países africanos en contra de los países occidentales, los principales causantes de las explotaciones, tanto humanas como naturales.
Una de las resoluciones más sonadas en el comité es la propuesta por la República Popular Democrática de Corea, llamado Plan de Retroalimentación. La delegación norcoreana argumenta con su plan la idea de que parte de los bastos beneficios que produce este rico continente, sean dirigidos a labores sociales: construcción de hospitales, infraestructuras. Así queda asegurado la llegada de este capital a la población.
Muy en contra estaban algunas delegaciones, como Brasil e Israel, las cuales criticaron duramente a los fieles de Kim Jong-Un, desarrollando otro plan paralelo, una ampliación del Proceso Kimberley. De esta manera, han propuesto el diseño de un sistema que evite la compraventa de "diamantes de sangre": aquellos que han sido extraídos de zonas conflictivas. Brasil pide ampliarlo de modo que se añadan más minerales que puedan dar resultado a un conflicto armado y que, además, se hagan más tratados de libre comercio.
Naciones como las sudamericanas, han mostrado una sincera preocupación por los efectos de la extracción de recursos por parte de las grandes empresas extranjeras sobre la población. Esta inquietud es fruto de un resentimiento colonial, que une a estos con los países africanos en contra de los países occidentales, los principales causantes de las explotaciones, tanto humanas como naturales.
Una de las resoluciones más sonadas en el comité es la propuesta por la República Popular Democrática de Corea, llamado Plan de Retroalimentación. La delegación norcoreana argumenta con su plan la idea de que parte de los bastos beneficios que produce este rico continente, sean dirigidos a labores sociales: construcción de hospitales, infraestructuras. Así queda asegurado la llegada de este capital a la población.
Muy en contra estaban algunas delegaciones, como Brasil e Israel, las cuales criticaron duramente a los fieles de Kim Jong-Un, desarrollando otro plan paralelo, una ampliación del Proceso Kimberley. De esta manera, han propuesto el diseño de un sistema que evite la compraventa de "diamantes de sangre": aquellos que han sido extraídos de zonas conflictivas. Brasil pide ampliarlo de modo que se añadan más minerales que puedan dar resultado a un conflicto armado y que, además, se hagan más tratados de libre comercio.