SPECPOL se enfrenta a una crisis más en la última jornada de la décima edición de este modelo.
Un comunicado puso en conocimiento de las delegaciones un nuevo riesgo que el comité debía resolver con eficacia. Al parecer, diecisiete territorios no autónomos se han constituido en un foro interregional anticolonial, cuyo lema es: “patria o muerte”. Cabe destacar que la alianza militar de estos territorios no es fuerte, sin embargo, la fuerza de guerrilla de los rebeldes puede suponer un grave problema para las grandes potencias. Ante este acontecimiento, la comisión debía aportar medidas que velaran por La Paz y, sobre todo, evitar que el conflicto produjera muertes. El comunicado aseguraba que por el momento no se había producido ningún asesinato. Sin embargo, los rebeldes declararon que tomarían las instituciones de forma violenta si no eran escuchados. A través de un caucus moderado, los Estados Miembro de la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas, debatieron diferentes propuestas para tratar esta crisis. Iraq fue la delegación que propuso la realización de referéndums. Estos, con el objetivo de dar a conocer la opinión de los civiles de los territorios no autónomos respecto a una independencia y su relación con las potencias administradoras. La gran parte de las naciones coincidieron en el hecho de realizar dichos referéndums de manera limpia y libre. Según los representantes italianos, esto haría que los territorios no autónomos fueran escuchados, indistintamente de si la emancipación de estos fuese efectiva a voluntad de los civiles. Corea del Sur propuso la idea de ofrecer ayudas a estas nuevas naciones en caso de que la independencia siguiera hacia adelante. Estos apoyos tendrían como fin desarrollar los Estados de manera adecuada. Los coreanos recalcaron también que estos territorios muchas veces están controlados por grupos criminales, de ahí la necesidad de establecer gobiernos fuertes. Por su parte la delegación de India puntualizó la conveniencia de la transición de estos territorios administrados por otras naciones hacia una democracia. Así como el hecho de acabar con la dominación de las metrópolis. Las naciones, a pesar de algunas disconformidades, finalmente se pusieron de acuerdo. Tras un caucus no moderado para redactar un documento que aportara soluciones a esta crisis, se condujo a una votación. El resultado fue favorable alcanzando la mayoría requerida. Por consiguiente, y a determinación de la Cuarta Comisión, se decidió que la mejor solución sería la ejecución de los sufragios anteriormente citados. Por tanto, a pesar de las tensiones y controversias que tuvieron lugar durante el modelo, las delegaciones pudieron colaborar y poner ideas en común. Por ende, se puso punto y final a la semana en el comité con buenas sensaciones. |
Andrea Pastor
|