URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

SOCHUM

​En el punto de mira: 11 delegaciones acusadas de racismo y homofobia en SOCHUM

4 febrero 2022
Ayer, el debate en la Comisión de SOCHUM tomó un rumbo inesperado a raíz de unas declaraciones expuestas por la prensa. Por lo visto, fuentes cercanas a los representantes de los países participantes en la comisión acusaron a algunas naciones de hacer comentarios racistas y homófobos. El grupo de acusados está compuesto por Irak, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, Venezuela, China, Suiza, Ucrania, Irlanda, Chile y Cuba.
 
A continuación, tanto las delegaciones culpadas de estas presuntas declaraciones como aquellas libres de sospecha, se reunieron en sendos grupos para aclarar su postura oficial respecto al racismo y la homofobia en unas respectivas notas de prensa.
 
El bloque homófobo-racista, por su parte, exigió acceder a las fuentes referidas por la prensa en su comunicado oficial, convencidos de su falsedad. El conjunto de delegaciones señaladas acusó a Amnistía Internacional de difundir bulos. Los países latinoamericanos, Cuba, Chile y Perú defendieron, una vez más, que el racismo no es más que el fruto del colonialismo occidental en sus territorios. Rusia, por su parte, comentó que no consideraba motivo de arrepentimiento hacer un comentario homófobo, por reconocerlo como “afín a su ideología”. Irak, como único país árabe acusado, se amparó en la sharía para negar cualquier acusación racista. China, Irlanda y Finlandia no se defendieron de las acusaciones de racismo, pero sí se mostraron muy ofendidos ante las insinuaciones de la prensa sobre tendencias homófobas en sus delegaciones. Ucrania, por su parte, no legitimó los comentarios de la prensa ni los datos aportados, aunque reconoce la existencia de tendencias racistas y homófobas en su territorio.
 
La respuesta del resto de países del Comité ante las declaraciones de la prensa fue la condena a los comentarios referidos por ser estos contrarios a la línea moral de las Naciones Unidas. Los países patrocinadores y firmantes de esta segunda nota de prensa exigieron a las delegaciones acusadas que cumplieran con la integridad de su código penal y llevaran a cabo una política de transparencia administrativa con vistas a frenar la intolerancia en cualquiera de sus formas. Además, estas delegaciones pidieron a Irak, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, Venezuela, China, Suiza, Ucrania, Irlanda, Chile y Cuba una disculpa formal, de rodillas y con la mano en el corazón, al son de Born this Way, himno homosexual de Lady Gaga.
 
Tras el cierre del debate, se procedió a la entrega de premios formales por parte de la mesa. Los chairs, además, felicitaron a todos los participantes por su implicación y sus intervenciones en la comisión. ¡Enhorabuena a las delegaciones del Comité de SOCHUM de la X edición del URJCmun!
Paula María de la Fuente

Hasta que las diferencias nos separen

3 febrero 2022
​“Hoy no ha ganado nadie, hemos perdido todos”, afirmó ayer la delegación de Turquía ante el panorama desolador que se vivió en el Comité de SOCHUM. Tras una jornada de arduo trabajo con vistas a solucionar los problemas de abuso y explotación sexual, los proyectos de resolución propuestos fueron rechazados.
 
El primero de estos proyectos buscaba “prevenir y combatir eficazmente la trata de personas, especialmente de mujeres y niños”. Para lograr este objetivo, las delegaciones plantearon abordar el problema a nivel internacional y con vistas a sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas. Además, todo el proceso contemplaba especialmente a colectivos vulnerables tales como los inmigrantes en campos de refugiados.
 
El segundo proyecto de resolución se acogía a la máxima de “tolerancia cero” en lo que a prácticas sexuales forzadas se refiere. Lo más significativo de esta propuesta era el último punto, que instaba a la creación de un comité compuesto por los Estados firmantes del acuerdo, con una dotación económica común.
 
Pese a las buenas intenciones, y como remarcó el delegado de Finlandia en varias ocasiones, “del dicho al hecho hay un trecho”. Los países de la Comisión no fueron capaces de ponerse de acuerdo, y esta batalla de egos solo deja un perdedor: el conjunto de los ciudadanos. Pequeños matices en las enmiendas terminaron por interponerse al que, en principio, debería ser el objetivo común de todos los delegados: velar por el respeto a la dignidad humana.
 
Posteriormente, tras cerrar el tema de la prostitución, se abordó una nueva problemática que está a la orden del día: la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia. En este contexto, Estados Unidos y Arabia Saudí fueron acusados de crear el caldo de cultivo idóneo para la perpetuación de la discriminación. Amnistía Internacional propuso, para empezar, promover la educación y sensibilización sobre esta cuestión en las aulas, así como la colaboración entre gobiernos y asociaciones, la escucha activa a las víctimas y la lucha contra el racismo policial. Destacó también la intervención de Chile, que enumeró una lista de propuestas muy concretas para arrancar la discriminación de la raíz. La delegación rusa, por su parte, se posicionó partidaria de proporcionar una educación básica a los inmigrantes que lleguen a su país.
 
Previsiblemente estos asuntos se tratarán en las sesiones de mañana. Esto brinda una nueva oportunidad a los delegados para ejercer con responsabilidad sus funciones y velar por el bien común, más allá de las diferencias.

​Prostitución, ¿tolerancia cero o aceptación social?

2 febrero 2022
Picture
Prohibir o no prohibir, he aquí la cuestión. ¿Regular para atajar el peligro, o prohibir sin miramientos? ¿Explotación o libertad? Esta dicotomía fue la que protagonizó el debate de ayer en la Comisión de SOCHUM.
 
En un lado de la balanza, un considerable número de delegaciones rechazaba la existencia de la prostitución en cualquiera de sus formas. Los argumentos con los que estos países sustentan su postura son principalmente la defensa de los derechos humanos y de colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres y los niños; asimismo, defendieron que moralmente no es posible asignar un sueldo digno a un trabajo que no lo es. El mensaje que se desprende de argumentos como que el ciudadano libre, precisamente por esta condición de libertad, puede ejercer la prostitucion si así lo desea, es que los cuerpos pueden venderse, lo que implica que pueden comprarse. Esta circunstancia atenta directamente contra los derechos humanos, como apuntó la delegación de Finlandia.
 
En el otro lado del ring, países como Dinamarca, Colombia, Brasil o la India, se mostraron partidarios de la regulación de la prostitución. La delegación de Venezuela, por ejemplo, defendió que, independientemente del género, si el sujeto tiene capacidad mental para ello y una edad mínima, y decide ejercer la prostitución voluntariamente, esto no debería suponer ningún conflicto. Otras delegaciones, como la de Irlanda, apoyan su argumentación en la legalización de cuestiones problemáticas, como la de la marihuana. Por su parte, Cuba echó balones fuera, culpando a los europeos de fomentar el turismo sexual en su nación. Países Bajos, en cambio, tumbó la posibilidad de acabar con la prostitución por ser esta, según su delegación, la profesión más antigua de la historia.
 
En cuanto a las formas de abordar la cuestión, algunas delegaciones defendieron atajar el problema de base e ir directamente a su raíz: educar a los jóvenes en el respeto a la persona y su dignidad, concienciar a la población sobre lo que supone realmente la prostitución y cómo afecta a los derechos humanos, y defender la igualdad para evitar el sometimiento de colectivos vulnerables como las mujeres. Además, se propuso dejar de criminalizar a las verdaderas víctimas de la prostitución: las personas que se ven abocadas a ejercerla ante una falta de recursos que imposibilita la consecución de una vida digna.
 
En lo que respecta al ámbito de actuación, la delegación de Reino Unido propuso que cada país hiciera un trabajo de introspección, con el objetivo de abordar la cuestión a nivel nacional. Otras delegaciones se mostraron más ambiciosas, partidarias de la máxima “la unión hace la fuerza”, y de atajar la regulación o prohibición de la prostitución a nivel internacional.
 
La pregunta es: ¿es acaso lo prohibido más atractivo que lo legal? ¿Prohibir la prostitución supondría un incremento de esta (en condiciones de clandestinidad y riego para las víctimas)? Regularizar la prostitución supone asumir que no hay manera de evitar su existencia. Como bien se dijo ayer, “si hay oferta es porque hay demanda”, ¿cómo se puede eliminar esta demanda? Cuidado, delegados, con curar una herida tan profunda a base de tiritas, los parches tapan, pero no curan.

La explotación y abuso sexual causa tensión en la primera sesión

1 febrero 2022
Picture
URJCmun X edición da comienzo con el acto de inauguración y bienvenida por parte del rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Ramos. La comisión de SOCHUM inicia este Modelo de Naciones Unidas con ganas e ilusión proponiendo el tema de la tortilla con cebolla o sin cebolla elegido por moción para así ejemplificar cómo se desarrollarían los debates.

Tras el coffee break SOCHUM se reúne en la décima edición URJCmun con incertidumbre y ganas de empezar. Doce y cuarto, las repúblicas se encuentran presentes y votando. Antes de comenzar el debate se recibe al ponente Antumi Toasijé Pallás, presidente del Consejo Para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. El principal asunto a tratar es el racismo en el Estado español, uno de los temas que se tratarán en el debate.

“El racismo tiene muy poco de psicología”

Antumi daba comienzo a la ponencia explicando el significado del racismo como ideología y la discriminación racial. La situación actual del racismo en el Estado español apunta que había aumentado, señalando así que hay un racismo institucional. Asimismo, Antumi Toasijé hace una distinción entre los modelos de relación cultural: multiculturalidad, interculturalidad y asimilacionismo.

Cuatro de la tarde, la simulación vuelve y se presagian caras de alegría y concentración ante el comienzo de la ceremonia, Mun 2022. Solo 39 de los 45 delegados de las diferentes repúblicas se encuentran presentes y votando. Comienza el debate. Arabia Saudí propone iniciar el debate con el siguiente tema: la explotación y abuso sexual, implementación de una política de tolerancia cero.

La delegada de la república italiana es la encargada de iniciar este debate al que se le unen Japón y Noruega con la proposición de contar con la ayuda de los países nórdicos. A medida que avanza el debate aumenta la tensión. Finlandia propone un caucus moderado en el que Perú apuesta por poner la atención en la violencia contra la mujer. En contraposición, Rusia apuesta por las personas que se están lucrando del servicio y rebate perseguir a los criminales. Las delegadas de Islandia presentan unas propuestas conjuntas: prevención, desarrollo e inserción, sin embargo, Irlanda considera que hay que erradicarlo desde la base.

Son las 4:45 y se propone un nuevo foro y punto de moción en el que los delegados de Finlandia proponen un caucus moderado de veinte minutos y un segundo aprobado sobre la trata del ser humano: situación y medidas. Se observan visiones distintas en el que Chipre propone centrarse en países con conflictos bélicos y Egipto apuesta por la implantación de leyes.
​
Finaliza el tiempo de la moción y, por tanto, la sesión. Los chairs antes del descanso deciden leer los gossips del primer día de la simulación. 
Andrea Águila
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020