Ayer, el debate en la Comisión de SOCHUM tomó un rumbo inesperado a raíz de unas declaraciones expuestas por la prensa. Por lo visto, fuentes cercanas a los representantes de los países participantes en la comisión acusaron a algunas naciones de hacer comentarios racistas y homófobos. El grupo de acusados está compuesto por Irak, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, Venezuela, China, Suiza, Ucrania, Irlanda, Chile y Cuba.
A continuación, tanto las delegaciones culpadas de estas presuntas declaraciones como aquellas libres de sospecha, se reunieron en sendos grupos para aclarar su postura oficial respecto al racismo y la homofobia en unas respectivas notas de prensa. El bloque homófobo-racista, por su parte, exigió acceder a las fuentes referidas por la prensa en su comunicado oficial, convencidos de su falsedad. El conjunto de delegaciones señaladas acusó a Amnistía Internacional de difundir bulos. Los países latinoamericanos, Cuba, Chile y Perú defendieron, una vez más, que el racismo no es más que el fruto del colonialismo occidental en sus territorios. Rusia, por su parte, comentó que no consideraba motivo de arrepentimiento hacer un comentario homófobo, por reconocerlo como “afín a su ideología”. Irak, como único país árabe acusado, se amparó en la sharía para negar cualquier acusación racista. China, Irlanda y Finlandia no se defendieron de las acusaciones de racismo, pero sí se mostraron muy ofendidos ante las insinuaciones de la prensa sobre tendencias homófobas en sus delegaciones. Ucrania, por su parte, no legitimó los comentarios de la prensa ni los datos aportados, aunque reconoce la existencia de tendencias racistas y homófobas en su territorio. La respuesta del resto de países del Comité ante las declaraciones de la prensa fue la condena a los comentarios referidos por ser estos contrarios a la línea moral de las Naciones Unidas. Los países patrocinadores y firmantes de esta segunda nota de prensa exigieron a las delegaciones acusadas que cumplieran con la integridad de su código penal y llevaran a cabo una política de transparencia administrativa con vistas a frenar la intolerancia en cualquiera de sus formas. Además, estas delegaciones pidieron a Irak, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, Venezuela, China, Suiza, Ucrania, Irlanda, Chile y Cuba una disculpa formal, de rodillas y con la mano en el corazón, al son de Born this Way, himno homosexual de Lady Gaga. Tras el cierre del debate, se procedió a la entrega de premios formales por parte de la mesa. Los chairs, además, felicitaron a todos los participantes por su implicación y sus intervenciones en la comisión. ¡Enhorabuena a las delegaciones del Comité de SOCHUM de la X edición del URJCmun! |
Paula María de la Fuente
|
URJCmun X edición da comienzo con el acto de inauguración y bienvenida por parte del rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Ramos. La comisión de SOCHUM inicia este Modelo de Naciones Unidas con ganas e ilusión proponiendo el tema de la tortilla con cebolla o sin cebolla elegido por moción para así ejemplificar cómo se desarrollarían los debates.
Tras el coffee break SOCHUM se reúne en la décima edición URJCmun con incertidumbre y ganas de empezar. Doce y cuarto, las repúblicas se encuentran presentes y votando. Antes de comenzar el debate se recibe al ponente Antumi Toasijé Pallás, presidente del Consejo Para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. El principal asunto a tratar es el racismo en el Estado español, uno de los temas que se tratarán en el debate. “El racismo tiene muy poco de psicología” Antumi daba comienzo a la ponencia explicando el significado del racismo como ideología y la discriminación racial. La situación actual del racismo en el Estado español apunta que había aumentado, señalando así que hay un racismo institucional. Asimismo, Antumi Toasijé hace una distinción entre los modelos de relación cultural: multiculturalidad, interculturalidad y asimilacionismo. Cuatro de la tarde, la simulación vuelve y se presagian caras de alegría y concentración ante el comienzo de la ceremonia, Mun 2022. Solo 39 de los 45 delegados de las diferentes repúblicas se encuentran presentes y votando. Comienza el debate. Arabia Saudí propone iniciar el debate con el siguiente tema: la explotación y abuso sexual, implementación de una política de tolerancia cero. La delegada de la república italiana es la encargada de iniciar este debate al que se le unen Japón y Noruega con la proposición de contar con la ayuda de los países nórdicos. A medida que avanza el debate aumenta la tensión. Finlandia propone un caucus moderado en el que Perú apuesta por poner la atención en la violencia contra la mujer. En contraposición, Rusia apuesta por las personas que se están lucrando del servicio y rebate perseguir a los criminales. Las delegadas de Islandia presentan unas propuestas conjuntas: prevención, desarrollo e inserción, sin embargo, Irlanda considera que hay que erradicarlo desde la base. Son las 4:45 y se propone un nuevo foro y punto de moción en el que los delegados de Finlandia proponen un caucus moderado de veinte minutos y un segundo aprobado sobre la trata del ser humano: situación y medidas. Se observan visiones distintas en el que Chipre propone centrarse en países con conflictos bélicos y Egipto apuesta por la implantación de leyes. Finaliza el tiempo de la moción y, por tanto, la sesión. Los chairs antes del descanso deciden leer los gossips del primer día de la simulación. |
Andrea Águila
|