URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • DISEC
    • ECOFIN
    • COMISIÓN JURÍDICA
    • CONSEJO DE SEGURIDAD
    • OIEA
    • PNUMA
    • UNODC
    • PMA
    • CSTD
  • ENGLISH COMMITTEES
    • SOCHUM
    • UN WOMEN
    • UNDP
    • HUMAN RIGHTS COUNCIL
    • UNICEF
  • HEMEROTECA
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC

SOCHUM

SOCHUM a pesar de todo

2/7/2018

0 Comentarios

 

El comité salva su primera gran crisis diplomática y consigue avanzar hacia una resolución inclusiva

Imagen
Imagen | David Muñoz
A pesar de las orientaciones de la presidencia del comité, el inicio de la sesión no parecía augurar un día de grandes propuestas para la igualdad. Las alianzas y los intereses impidieron celebrar un caucus sobre refugiados. Tampoco fue digna de debate la discriminación hacia la mujer afroamericana. Por no hablar de la islamofobia, tema que se quedó muy lejos de conseguir los apoyos necesarios en hasta cuatro ocasiones.

Así, las primeras intervenciones solo fueron un repaso superficial de la sesión anterior. Un día de la marmota. Un revival triste. Y lo peor, tiempo perdido para todas aquellas que esperan que sus derechos como personas racializadas, discriminadas por género o religión sean defendidos.

Pero igual que la oscuridad precede a la luz, la noche al día, tímidamente las mociones fueron apareciendo y las problemáticas -muchas y variadas- empezaron a presentarse de forma clara. Ya no vivíamos en países idílicos -por si alguien se lo había creído- y se aceptó que, aunque legislativamente puede existir igualdad, esta sigue sin ser real.

No nos engañemos; el optimismo tiene sus límites. Las alianzas pesan, las estrategias subyacen y hay temas que no interesa abrir. La política no abandona las mesas y los discursos, los símbolos y los gestos se envenenan con ella. Así lo demuestra el desplante de EE.UU., cuyo único delegado abandonó el comité durante el minuto de silencio pedido por Cuba por la muerte del hijo mayor de Fidel Castro.  

Este acontecimiento, que podría haberse quedado en una simple anécdota, causó una crisis que estuvo cerca de romper el comité. No porque el SOCHUM se volviera castrista, sino por las polémicas palabras formuladas por el delegado estadounidense al salir por la puerta: “las mujeres latinas deben estar en la cocina; la ONU no se les da bien”. Las declaraciones, claramente machistas y xenófobas, han provocado la indignación de varios países iberoamericanos, llegando Cuba, Argentina, Perú y Uruguay a pedir su abandono del comité.

Finalmente -tras intentar defender lo indefendible y ofendiendo a otras naciones por el camino-, la delegación estadounidense ha terminado retractándose con el fin de que el trabajo del comité no se viera perjudicado.

Sin embargo, este simulacro de conflicto no nubló el ánimo de consenso que había iniciado Japón. El tema propuesto, la erradicación de la discriminación desde la educación, consiguió el apoyo de varias delegaciones. Poco, con problemas, con objeciones importantes, pero más de lo que se había conseguido hasta el momento.

Esta distensión permitió -por fin- tratar la islamofobia desde la resolución, con medidas centradas en la educación, las redes sociales y el endurecimiento de los castigos por delitos de odio. Los caucus no moderados dejaron imágenes de integración y el consejo general mostró la organización en grandes bloques interlocutores, con medidas que consiguieron el apoyo generalizado de los intervinientes. Así, discapacidad, desigualdad por razón de género, etnia o religión y otras formas de discriminación protagonizan un incipiente proyecto común.  

Es cierto, no hay resolución. De nuevo fumata negra. Eso sí, con esperanza.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Maribel Matey

    CRONISTA SOCHUM

    Archivos

    Febrero 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • DISEC
    • ECOFIN
    • COMISIÓN JURÍDICA
    • CONSEJO DE SEGURIDAD
    • OIEA
    • PNUMA
    • UNODC
    • PMA
    • CSTD
  • ENGLISH COMMITTEES
    • SOCHUM
    • UN WOMEN
    • UNDP
    • HUMAN RIGHTS COUNCIL
    • UNICEF
  • HEMEROTECA
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC