Miércoles, 9 de marzo de 2022
SOCHUM 2
María García
EL DEBATE EN SOCHUM 2 GIRA EN TORNO A LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
La III edición del URJC MUN TEEN daba comienzo para el comité SOCHUM 2 con la entrada
de todas las personas delegadas a sala. Los nervios y las ganas de todas ellas se notaban en
el aire y estaban totalmente preparadas para comenzar la primera jornada. De hecho,
algunas han querido adentrarnos en sus países con algún que otro detalle. Las delegadas
de Japón zarandeaban sus banderas y, Reino Unido, nos dejaba claro su amor y respeto
hacia la reina Isabel II al dejar sobre la mesa una foto de esta junto a la bandera del país.
Tras esta entrada (y una pequeña presentación de cada una de las delegaciones), la sala ha
recibido con una gran ilusión a Soledad Murillo, una política española del partido Socialista
Español que ha trabajado junto al gobierno de Zapatero y junto al actual presidente del
gobierno, Pedro Sánchez. Soledad ha traído un debate muy interesante al aula. De hecho, ha
propuesto una dinámica que ha logrado enganchar totalmente a las personas delegadas.
Todas ellas han tenido que buscar medidas educativas para ayudar a reducir la violencia
sexual que existe actualmente en nuestro mundo y han conseguido sacar adelante medidas
que han impresionado a nuestra invitada.
Además, está claro que esta conferencia se ha quedado corta para nuestras delegaciones,
ya que, tras decidir que el tema inicial que se iba a tratar era el de la explotación y el abuso
sexual: implementación de una política de tolerancia cero, las delegaciones han decidido
que el tema a tratar de la tarde iba a girar alrededor de la importancia del uso de la
educación para frenar el abuso sexual que sufren las mujeres en sus propias carnes. En este
debate hemos podido observar posturas cercanas y posturas más lejanas.
Principalmente, se han visto dos bloques claros desde el minuto uno: los países islámicos y
el resto. Algunos países como Pakistán han intentado acercar posturas con el resto de países
al abrirse a una modificación de su educación si esa modificación no afecta directamente a
los valores religiosos del país. Aunque, la contestación de países como Hungría han
contraatacado diciendo que la cultura de los países islámicos están muy poco desarrolladas
y que son totalmente machistas. Esta idea no ha sentado muy bien a países como Pakistán y
Afganistán que han tachado al país de racista. Mas allá de este conflicto hemos visto ideas
muy similares por el resto de países respecto a la educación, defendiendo que estas
medidas se tomen en los distintos niveles educativos para lograr poner por encima de todos
los derechos humanos, principalmente los de la mujer.
Finalmente, hemos visto (a través de los gossips) que la delegación de Qatar es muy querida
por las delegaciones y que dentro de la sala se ha creado un buen ambiente entre todas las
personas delegadas (aunque la presidencia ha tenido que censurar algún que otro gossip
porque ha habido algún comentario que no debería haber entrado en estos pequeños
mensajes).
Jueves, 10 de marzo de 2022
SOCHUM 2
María García
SOCHUM 2
María García
SOCHUM 2: DOS BLOQUES Y UN DESTINO
Tras un primer día de nervios y de ganas por comenzar, las delegaciones del comité
SOCHUM 2 comienzan su segundo día de debate con el ya aprendido presente y votando.
Las personas delegadas de la sala han seguido tratando la explotación y el abuso sexual.
Tras un pequeño repaso a lo tratado ayer, los delegados han seguido proponiendo puntos
que eran totalmente necesarios de tratar en relación con el topic de la agenda.
Por eso, el día de hoy, el tema que ha suscitado mayor interés entre las delegaciones ha sido
el de la trata de personas. Tema relacionado directamente con el auge de la explotación y el
abuso sexual. Las personas delegadas a partir de este punto han tocado temas interesantes
que, sin duda alguna, han causado varios choques entre los distintos países. Entre otros
aspectos, claramente han destacado: la legalización o la no legalización de la prostitución y
la creación o la no creación de un cuerpo policial formado en lidiar con los temas de
explotación y abuso sexual.
En referencia a la prostitución ha habido dos bloques claros, países como Alemania y
Hungría han creído oportuno proponer la legalización de la prostitución para reducir el
abuso sexual. Aunque, otros países como Noruega les han recordado que no es una buena
medida, ya que si la prostitución fuera legal en todos los países se estaría promoviendo el
abuso sexual y el aumento de la trata de personas.
Pero hablemos del tema que más se ha mencionado esta mañana. Nuestras personas
delegadas se han enfocado intensamente en la relevancia de fomentar un cuerpo
internacional de seguridad para tratar los temas de la explotación y el abuso sexual. Aunque,
ha saltado otro bloque que defendía que ese tema debería depender de los gobiernos y
tratarse de una manera más nacional.
Tras un descanso para la comida, las delegaciones latinoamericanas y algunas europeas
han creado un bloque fuerte que busca promover medidas educativas para lograr cambios
sociales reales y beneficiar a las mujeres. Tras esta exposición ha quedado claro que este
bloque, por muy dispar que sea, ha llegado a un acuerdo interesante y que anima al resto de
delegaciones a unirse a ellas para conseguir propuestas reales que consigan el cambio.
Por otro lado, algunos países del bloque islámico, africano y asiático sugieren la creación de
una ayuda para lograr una mejora de los cuerpos policiales a través de la formación y han
dejado claro que quieren promover fuertes medidas para sancionar los abusos, pero
teniendo en cuenta que es lo que se considera abuso en cada uno de estos países. Además,
dentro de este bloque, algunos países se han querido solidarizar con los países africanos al
ofrecerse voluntarios a contribuir económicamente.
Finalmente, cabe destacar que el día no se ha resumido en debates intensos. La caja de los
gossips ha rebosado información a lo largo del día, demostrando una vez mas el buen
ambiente que se ha creado entre las personas delegadas, haciéndonos disfrutar de un día
que ha tenido unas sesiones muy intensas.
SOCHUM 2 comienzan su segundo día de debate con el ya aprendido presente y votando.
Las personas delegadas de la sala han seguido tratando la explotación y el abuso sexual.
Tras un pequeño repaso a lo tratado ayer, los delegados han seguido proponiendo puntos
que eran totalmente necesarios de tratar en relación con el topic de la agenda.
Por eso, el día de hoy, el tema que ha suscitado mayor interés entre las delegaciones ha sido
el de la trata de personas. Tema relacionado directamente con el auge de la explotación y el
abuso sexual. Las personas delegadas a partir de este punto han tocado temas interesantes
que, sin duda alguna, han causado varios choques entre los distintos países. Entre otros
aspectos, claramente han destacado: la legalización o la no legalización de la prostitución y
la creación o la no creación de un cuerpo policial formado en lidiar con los temas de
explotación y abuso sexual.
En referencia a la prostitución ha habido dos bloques claros, países como Alemania y
Hungría han creído oportuno proponer la legalización de la prostitución para reducir el
abuso sexual. Aunque, otros países como Noruega les han recordado que no es una buena
medida, ya que si la prostitución fuera legal en todos los países se estaría promoviendo el
abuso sexual y el aumento de la trata de personas.
Pero hablemos del tema que más se ha mencionado esta mañana. Nuestras personas
delegadas se han enfocado intensamente en la relevancia de fomentar un cuerpo
internacional de seguridad para tratar los temas de la explotación y el abuso sexual. Aunque,
ha saltado otro bloque que defendía que ese tema debería depender de los gobiernos y
tratarse de una manera más nacional.
Tras un descanso para la comida, las delegaciones latinoamericanas y algunas europeas
han creado un bloque fuerte que busca promover medidas educativas para lograr cambios
sociales reales y beneficiar a las mujeres. Tras esta exposición ha quedado claro que este
bloque, por muy dispar que sea, ha llegado a un acuerdo interesante y que anima al resto de
delegaciones a unirse a ellas para conseguir propuestas reales que consigan el cambio.
Por otro lado, algunos países del bloque islámico, africano y asiático sugieren la creación de
una ayuda para lograr una mejora de los cuerpos policiales a través de la formación y han
dejado claro que quieren promover fuertes medidas para sancionar los abusos, pero
teniendo en cuenta que es lo que se considera abuso en cada uno de estos países. Además,
dentro de este bloque, algunos países se han querido solidarizar con los países africanos al
ofrecerse voluntarios a contribuir económicamente.
Finalmente, cabe destacar que el día no se ha resumido en debates intensos. La caja de los
gossips ha rebosado información a lo largo del día, demostrando una vez mas el buen
ambiente que se ha creado entre las personas delegadas, haciéndonos disfrutar de un día
que ha tenido unas sesiones muy intensas.
Viernes, 11 de marzo de 2022
SOCHUM 2
María García
EL COMITÉ SE DESPIDE PARA DAR PASO A UNA FAMILIA
Como todo comienzo tiene su final, SOCHUM 2 ha seguido debatiendo y configurando sus
bloques para llegar a un acuerdo común. Hoy, la entrada a sala de las delegaciones ha
estado marcada por las ganas de verse y de seguir disfrutando del modelo. Hay que decir
que, en su último día, las personas delegadas se han adentrado en un intenso debate con
intención de dejar claras sus posturas y sus proyectos de resolución para intentar llegar al
mayor acuerdo posible.
Es cierto que la mañana se ha ido encauzando poco a poco, ya que, de primeras, las
delegaciones han comenzado con dos documentos de resolución y con dos bloques
totalmente separados que no cedían en sus propuestas. Los países islámicos volvían a
recalcar la importancia de su religión a la hora de realizar el proyecto común porque era un
punto muy relevante para tener en cuenta para poder llegar a un acuerdo. Entonces, y
siendo apoyados por un bloque neutral, estos países querían proponer un modelo educativo
que no fuera ni extremista ni en contra de la religión, además de introducir medidas en
relación con la trata de personas y con el uso de la tecnología para frenar la explotación y el
abuso.
Aquí es donde el bloque occidental se ha intentado acercar al bloque oriental al darse
cuenta de que las medidas educativas que querían proponer no se basaban en una
educación sexual, sino que se centraban en enseñar sobre los derechos humanos. Poner
esta propuesta sobre la mesa ha conseguido que, tras la vuelta del coffee break, nuestras
personas delegadas se hayan propuesto lograr un único proyecto de resolución que acoja
ideas que agraden a gran parte de las delegaciones.
Entonces, tras una larga e intensa mañana, el comité de SOCHUM 2 ha aprobado un único
proyecto de resolución patrocinado por Argentina, Japón, Reino Unido, Portugal y Arabia
Saudí con 32 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. Tras la aprobación, la sala se ha
llenado de los aplausos y de la ilusión de las personas delegadas al conseguir un proyecto
apoyado por la gran mayoría de las delegaciones.
Finalmente, los chairs han pasado a dar los premios a las personas delegadas de la sala. En
primer lugar, la mejor delegación ha sido la de Japón que ha hecho un gran trabajo conjunto
para defender su postura. En segundo lugar, el mejor delegado, por su gran oratoria y su
capacidad para argumentar, ha sido para el delegado de Arabia Saudí. Y, en tercer y último
lugar, la mención de honor ha sido para unas delegaciones muy activas que han traído muy
buenas ideas al debate: Hungría y Noruega.
En definitiva, está claro que las personas delegadas del comité SOCHUM 2 han sido unas
grandes oradores que han hecho que la experiencia de este MUN sea inolvidable. Nos
despedimos aquí de tres días donde la palabra y la oratoria han sido fundamentales para
conseguir mejorar nuestra sociedad. Se despide la cronista con un hasta siempre. Gracias al
comité por ser tan maravillosos.
bloques para llegar a un acuerdo común. Hoy, la entrada a sala de las delegaciones ha
estado marcada por las ganas de verse y de seguir disfrutando del modelo. Hay que decir
que, en su último día, las personas delegadas se han adentrado en un intenso debate con
intención de dejar claras sus posturas y sus proyectos de resolución para intentar llegar al
mayor acuerdo posible.
Es cierto que la mañana se ha ido encauzando poco a poco, ya que, de primeras, las
delegaciones han comenzado con dos documentos de resolución y con dos bloques
totalmente separados que no cedían en sus propuestas. Los países islámicos volvían a
recalcar la importancia de su religión a la hora de realizar el proyecto común porque era un
punto muy relevante para tener en cuenta para poder llegar a un acuerdo. Entonces, y
siendo apoyados por un bloque neutral, estos países querían proponer un modelo educativo
que no fuera ni extremista ni en contra de la religión, además de introducir medidas en
relación con la trata de personas y con el uso de la tecnología para frenar la explotación y el
abuso.
Aquí es donde el bloque occidental se ha intentado acercar al bloque oriental al darse
cuenta de que las medidas educativas que querían proponer no se basaban en una
educación sexual, sino que se centraban en enseñar sobre los derechos humanos. Poner
esta propuesta sobre la mesa ha conseguido que, tras la vuelta del coffee break, nuestras
personas delegadas se hayan propuesto lograr un único proyecto de resolución que acoja
ideas que agraden a gran parte de las delegaciones.
Entonces, tras una larga e intensa mañana, el comité de SOCHUM 2 ha aprobado un único
proyecto de resolución patrocinado por Argentina, Japón, Reino Unido, Portugal y Arabia
Saudí con 32 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. Tras la aprobación, la sala se ha
llenado de los aplausos y de la ilusión de las personas delegadas al conseguir un proyecto
apoyado por la gran mayoría de las delegaciones.
Finalmente, los chairs han pasado a dar los premios a las personas delegadas de la sala. En
primer lugar, la mejor delegación ha sido la de Japón que ha hecho un gran trabajo conjunto
para defender su postura. En segundo lugar, el mejor delegado, por su gran oratoria y su
capacidad para argumentar, ha sido para el delegado de Arabia Saudí. Y, en tercer y último
lugar, la mención de honor ha sido para unas delegaciones muy activas que han traído muy
buenas ideas al debate: Hungría y Noruega.
En definitiva, está claro que las personas delegadas del comité SOCHUM 2 han sido unas
grandes oradores que han hecho que la experiencia de este MUN sea inolvidable. Nos
despedimos aquí de tres días donde la palabra y la oratoria han sido fundamentales para
conseguir mejorar nuestra sociedad. Se despide la cronista con un hasta siempre. Gracias al
comité por ser tan maravillosos.