EL FIN DE UNA GRAN EXPERIENCIA
16 de Abril de 2021, Cristina González
La jornada de la tarde anterior terminó con la aprobación total de la resolución, algo sorprendente puesto que se pensaba que las enmiendas reformarían por completo dicho documento, sin embargo finalmente ninguno de los reajustes fueron aprobados.
La crisis, que daba pie al según tema a debatir: la explotación de los recursos, fue aún nombrada en la sesión de hoy puesto que muchas delegaciones como la de Colombia, establecía que no podían permitir que el Monopolio de la OPEP les controle puesto que esta crisis sería, en todo caso, resulta por las grandes empresas.
De nuevo nos encontrábamos con dos grandes bloques, uno compuesto por querer resolver la crisis y otro que apostaba por buscar energías renovables y limpias. Desgraciadamente el tiempo era limitado y las delegaciones no pudieron encaminar sus debates hacia una solución.
Además el comité se tuvo que poner al día con actividades que tenía atrasadas como la repartición de claveles, los retos y castigos o las fotos oficiales de los delegados y staff.
Más tarde y para cerrar el ciclo de esta gran experiencia, comenzaba la ceremonia de clausura en la que los Chairs, Leopoldo Beneito y Nicoló Fontana dieron un emotivo discurso de despedida, tras las palabras dedicadas a la organización, delegados y staff se procedió a la entrega de premios.
Las delegaciones de Rusia, Islandia y Noruega han sido condecoradas. Cabe destacar además que todas los Estados han hecho un magnífico trabajo por lo que también se han dado distinciones a las delegaciones de la India, Gran Bretaña, Chile, China y Sudáfrica.
Asimismo los premios informales a las delegaciones más monas, mejor vestidas o mas graciosas.
Finaliza el URJCmun 2021, una experiencia que todos recordaremos como enriquecedora y divertida. Esperamos vernos todos el año que viene.
La crisis, que daba pie al según tema a debatir: la explotación de los recursos, fue aún nombrada en la sesión de hoy puesto que muchas delegaciones como la de Colombia, establecía que no podían permitir que el Monopolio de la OPEP les controle puesto que esta crisis sería, en todo caso, resulta por las grandes empresas.
De nuevo nos encontrábamos con dos grandes bloques, uno compuesto por querer resolver la crisis y otro que apostaba por buscar energías renovables y limpias. Desgraciadamente el tiempo era limitado y las delegaciones no pudieron encaminar sus debates hacia una solución.
Además el comité se tuvo que poner al día con actividades que tenía atrasadas como la repartición de claveles, los retos y castigos o las fotos oficiales de los delegados y staff.
Más tarde y para cerrar el ciclo de esta gran experiencia, comenzaba la ceremonia de clausura en la que los Chairs, Leopoldo Beneito y Nicoló Fontana dieron un emotivo discurso de despedida, tras las palabras dedicadas a la organización, delegados y staff se procedió a la entrega de premios.
Las delegaciones de Rusia, Islandia y Noruega han sido condecoradas. Cabe destacar además que todas los Estados han hecho un magnífico trabajo por lo que también se han dado distinciones a las delegaciones de la India, Gran Bretaña, Chile, China y Sudáfrica.
Asimismo los premios informales a las delegaciones más monas, mejor vestidas o mas graciosas.
Finaliza el URJCmun 2021, una experiencia que todos recordaremos como enriquecedora y divertida. Esperamos vernos todos el año que viene.
CRISIS TRAS LA PRIMERA RESOLUCIÓN EN PNUMA
15 de Abril de 2021, Cristina González
La sesión de ayer terminaba con un giro de 180 grados, tras la clara idea de tener un proyecto de resolución el cual solo necesitaba unos retoques y matices, los delegados se marcharon a casa con trabajo que hacer ya que el documento de trabajo no estaba como los Chairs esperaban.
Tras una larga noche de negociaciones, los Estados se presentaron en el comité con una resolución escrita de nada más y nada menos que 6 folios, “la más extensa que he leído en mi vida” afirma Leopoldo Beneito el Chair del comité.
Rusia, Islandia, Noruega, India y China como patrocinadores, salían a presentar finalmente su solución: promover una agricultura cualificada en investigación, la reducción de los plásticos de un solo uso en un 60% para el 2050 y el reforzamiento de las infraestructuras y logísticas de los alimentos para evitar el desperdicio y consolidar la seguridad alimentaria.
Sin embargo, en esta larga resolución hay un tema imprescindible, el agua. La protección de los océanos y el control sobre la pesca además de tratar con fertilizantes sin químicos e invertir en tecnologías para para la seguridad del agua.
Para que todas las medidas sean adoptadas por los Estados de una manera igualitaria hay apartados en los que se comprometen a adaptar las circunstancias de cada país. La resolución se encuentra en proceso de enmiendas y a falta de votación.
Por la tarde se encontraron con que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decide reducir las tasas de extracción diarias desencadenando el incremento de su valor y la subida del precio del mismo. Por otro lado EEUU determina vender el petróleo exclusivamente dentro de sus fronteras para evitar un problema económico.
¿Cómo resolverán la crisis?¿de qué manera afectará esto a la hora de debatir sobre el segundo tema, la sobre explotación de los recursos?
EL MUNDO NO COME CON JUSTICIA, SE TOMAN MEDIDAS EN PNUMA
14 de Abril de 2021, Cristina González
“Hoy el proyecto está hecho” declara el Chair de PNUMA Leopoldo Beneito. La jornada del miércoles 14 de abril se iniciaba de una forma curiosa, atando todos los cavos sueltos que quedaban del día anterior y encauzando todas las ideas hacia un posible proyecto de resolución.
Las supuestas alianzas establecidas en la tarde de la jornada anterior dejaron de ser clandestinas manifestando una misma propuesta: la seguridad alimenticia.
Comenzamos a observar dos bloques: las delegaciones de Noruega, Colombia, Islandia y México apuestan por una producción sostenible; otras como Alemania e Israel quieren dar un paso más allá invirtiendo en la investigación o aprovechando el turismo para crear un fondo económico con el que sacar beneficio para el medio ambiente.
Rusia se reafirma una vez más con la propuesta de crear un fondo de alimentos para ser utilizado en futuras catástrofes y crisis, como la que vivimos actualmente con el Covid-19. A esta idea se suma la delegación de Francia e Islandia siempre y cuando se respete la soberanía de cada Estado.
China, por otro lado, aprovecha los caucus no-moderados para enterarse de todas las propuestas y atraer a las delegaciones de Túnez, Gran Bretaña o Japón hacia nuevas ideas, cogiendo un poco de cada propuesta. Cabe destacar la tensión vivida entre esta delegación y la de Colombia, una situación en la que los Chairs han decidido utilizar una especie de “derecho de réplica”, como excepción y cogido por pinzas.
Sin embargo, a la hora de comenzar a escribir un proyecto de resolución y poner los papeles y preferencias sobre la mesa, los bloques prácticamente desaparecen, creando un ambiente de cooperación en el que todas las propuestas tienen cavidad gracias a las futuras enmiendas que puedan realizar.
Como bien se ha dicho en la jornada de hoy, “el mundo no come con justica”, los delegados finalmente han comenzado a escribir un proyecto de resolución para afrontar los problemas que les atañan.