Representante de GREENPEACE. (Blanca Martínez)La única sesión de debate que se ha producido en el día de hoy , los delegados del comité han propuesto un nuevo tema de discusión : la relevancia y función de los bosques en el cambio climático. Se ha abierto la lista general de oradores para que los distintos países expresaran sus posturas , todas ellas especialmente similares : la protección de las zonas verdes en sus territorios es una prioridad y , al igual que sucede con las energías no renovables , la protección de los bosques también debe constituir un proyecto de cooperación internacional. Sin embargo , todos los países han caído en el nefasto error de dedicar su turno de palabra a hacer publicidad sobre las medidas que llevan a cabo sus países para proteger la flora y fauna ,pasando por alto el gran problema que está causando la tala excesiva de árboles en el cambio climático. Los países menos desarrollados han hecho incapié además en la importancia de la soberanía de sus bosques y de nuevo el debate vuelve a centrarse en el expolio que hacen las multinacionales sobre los recursos naturales de estas zonas.
El resto de la jornada ha sido menos intensa ya que se ha procedido a votar los conocidos como "Premios informales" del modelo. Las categorías de estos peculiares premios son : la miss y el míster comité , el próximo en convertirse en secretario general de la ONU , el delegado que mas probabilidades tiene de entrar en la cárcel etc. Este momento de ``sesión informal´´ se ha convertido , sin duda , en uno de los más divertidos de estos cuatro días de duro trabajo para los delegados. En último lugar se ha celebrado la ``ceremony closign´´en la cual se han repartido los premios formales para los delegados y se ha despedido , un año mas , el modelo de naciones unidas de la Universidad Rey Juan Carlos. Se pone fin a una experiencia muy gratificante para todos.
0 Comentarios
El comité de PNUMA llega a su recta final. (Blanca Martínez)La sesión de la mañana comienza con la apertura de la lista general de oradores con normalidad, rutina que se ha seguido durante estos últimos días. Los delegados utilizan su turno para exponer un resumen de lo que quedó en el aire en la ultima sesión del día de ayer: el proyecto para elaborar un fondo verde voluntario internacional para combatir contra las energías no renovables si bien lo verdaderamente importante que se puede extraer de sus discursos son las afinidades y tensiones que existen entre los diferentes países. Mientras que Francia muestra su apoyo a Corea, al considerar sus propuestas como las más “realistas y coherentes”; Venezuela sigue manteniendo el rechazo que ya manifestó ayer hacia la postura de este país al sentirse un estado “totalmente discriminado” con la propuesta. Por su parte, Costa de Marfil anima a la coalición de los países africanos para formar parte del anteproyecto coreano, a lo que Guinea Ecuatorial responde contundentemente que no aceptará colaborar con Corea. En general, ha sido una jornada con cierta monotonía, pues se siguen si poner sobre la mesa el documento de trabajo concreto que derivará en una futura resolución final. El momento anecdótico de la mañana se ha desarrollado con la explosión de risas espontáneas que ha provocado en la sala las últimas palabras del discurso de la delegación alemana: “Alemania todo lo hace de forma solidaria y altruista”. Después de casi unos veinte minutos de caucus no moderado en la sala para que los países concretasen todo lo necesario para el anteproyecto (fijación de bloques, medidas concretas, cifras económicas reales, etc.), se reanuda la sesión para exponer como conclusión dos tipos de borradores de resolución que cuentan con importantes diferencias. Por un lado, el propuesto por Indonesia, Bélgica, Siria e Indonesia, caracterizado por utilizar la cooperativa internacional y el apoyo económico a los países en vías de desarrollo. Por otro lado y opuesto a este, el propuesto por Corea y apoyado por Francia, Japón, EE.UU y Marruecos, que apuesta por solucionar el problema de contaminación energética a través de la inversión en multinacionales responsables de la elaboración y dotación de infraestructuras eólicas, solares e hidráulicas, priorizando los acuerdos comerciales por encima del apoyo a los países que cuentan con menos recursos para combatir esta situación. Debido a la ausencia de la delegada estadounidense, la pre-resolución queda suspendida. Como consecuencia, los delegados de Finlandia, Siria e Indonesia proceden a leer las cláusulas del anteproyecto del primer bloque. Una vez leídas, Francia ha propuesto una enmienda que ha sido aprobada. La sesión ha finalizado con una aprobación plena de la resolución final propuesta con veinte votos a favor y una única abstención, la de Japón. El comité de PNUMA debatiendo en la segunda jornada. (Blanca Martínez)La primera sesión del día ha trascurrido con más tensión que la de ayer, con una actitud, por parte de los delegados, de mayor seguridad y templanza. Cabe destacar, sin duda, el discurso del representante de la República de Corea, quien ha dejado sorprendida a toda la sala explicando, sin echar ni un vistazo al papel, el principal objetivo de su país: aumentar un mínimo del 10% el uso de energía renovables en todos los países. Las palabras del representante coreano han causado una fuerte tensión en la sala cuando la delegación de Venezuela, aún más tajante, ha considerado “inviable” la propuesta de Corea, argumentando que el país sudamericano cuenta con un gran número de población que en el SXII sigue “desconectada” -no tiene acceso a la electricidad- consiguiendo arrancar los aplausos de la mayor parte de países en vías de desarrollo presentes en la reunión. Se han unido también a participar en esta lista general de oradores EE. UU., Finlandia, Costa de Marfil, e incluso Francia, quienes han mostrado estar de acuerdo con la propuesta de Corea. El manifiesto de Arabia Saudí -que a pesar de considerarse como uno de los máximos exportadores de petróleo ha propuesto un renovador proyecto de aprovechamiento de energía solar– junto con el de Siria, han supuesto dos de los momentos más interesantes de la reunión del comité. Pakistán, por el contrario, justifica el uso de energías no renovables en la producción de productos elaborados que aportan grandes beneficios que el gobierno dirige al crecimiento del Estado de bienestar. Se ha reanudado la sesión con un sí para realizar un debate propuesto por Greenpeace sobre la creación de alianza verde con financiación voluntaria. Sorprendentemente, tan solo se han opuesto a ello EE. UU., Marruecos y el país protagonista del día, Venezuela, que ha aprovechado su tiempo de palabra para acusar a la delegación estadounidense de creerse “el ombligo del mundo”. A última hora de la jornada, ha tenido lugar un caucus no moderado para formar alianzas entre los países y fijar bloques diferenciados: los países en vías de desarrollo, que dirigen su discurso a la falta de acceso a energía a la que tienen que hacer frente; y por otro lado, los países desarrollados, que a su vez se dividen en dos subcategorías, los que siguen apostando por las energías no renovables por su beneficio económico ,y los que se muestran favorables a participar de forma activa a reducir el consumo de energías contaminantes. La última parte de la reunión ha estado dedicada a la realización de un borrador para la redacción de un proyecto de resolución final cuyos resultados se exhibirán el día de mañana. Francia, presente en el comité de PNUMA. (Blanca Martínez)La sesión 0 en el comité de PNUMA ha comenzado con la moción propuesta por Indonesia para debatir acerca de las energías renovables como proyecto de cooperación internacional. Se han podido observar posturas diferenciadas entre los 26 países que formaban el quorum: a la vez que Corea, Siria, Brasil, Islandia y Finlandia se muestran totalmente a favor de la erradicación y el abandono total del uso de energías no renovables -en especial de la energía nuclear-, Japón apoya su discurso en el doloroso recuerdo de las bombas atómicas lanzadas por los estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki. El principal país que sustenta la posición contraria es Indonesia, y paradójicamente y a diferencia de la mayoría del resto de países en vías de desarrollo presentes en el comité (Guinea y Angola), también lo hace la república del Congo: los argumentos que apoyan la transición hacia una nueva era de utilización de energía renovables son utópicos y la desaparición de las energías no renovables traería consecuencias muy negativas para el continente africano. No podían faltar en este contexto, los continuos reproches a Estados Unidos por su salida del Acuerdo de París, acuerdo mundial sobre el cambio climático alcanzado el 12 de diciembre de 2015. La potencia mundial más importante -término que han usado los propios países para referirse a EEUU- ha respondido de forma contundente: su salida del acuerdo está claramente justificada por la nefasta cooperación internacional. Para terminar esta sesión de iniciación, Venezuela ha propuesto una nueva moción para encaminar el debate hacia un punto de vista diferente: la protección de la soberanía de los recursos naturales que poseen los países en vías de desarrollo y que son expoliados por las potencias mundiales más sólidas. Sin embargo, y con un claro carácter estratégico para evadir el nuevo tema, EEUU ha solicitado la suspensión de la sesión a las 14:30h del mediodía. La sesión vespertina podría resumirse en un claro argumento que ha sido constantemente repetido por los delegados de todos los países : es necesaria una cooperación y una alianza internacional para tomar medidas a corto plazo y llevar a cabo un plan de apoyo económico para los países no desarrollados, con el fin de acabar con el uso de energías contaminantes de manera conjunta. Sin embargo, y a pesar de que aparentemente no cabría discusión entre los mismos, ninguno de los delegados ha sido capaz de poner sobre la mesa cifras reales y medidas concretas para solucionar el problema propuesto: Japón e Islandia están convencidos de que construir un país ecológico es totalmente imposible, por lo que los países occidentales -Francia y Alemania- han decidido salir del paso posicionándose a favor del desarrollo de una nueva etapa de “mix energético” en la que se combinen ambos tipos de energía y cuyo objetivo sea el abandono paulatino de las no renovables. |
AutorElisa Delgado, cronista de PNUMA. ArchivosCategorías |