El final de categoría que merecía PNUD
Bailes, dedicatorias, risas y muchos gossips, de todo ello han disfrutado los delegados en la última jornada
16 de abril de 2021, Victoria Carrera
El ritmo frenético de la semana no cesa ni el último día. Los delegados de PNUD han conseguido sacar adelante la crisis en la que se vio envuelto ayer el comité y han podido aprobar un comunicado oficial.
En este comunicado se invita a Rusia a reconsiderar la decisión de prohibir a sus deportistas nacionales participar en los próximos JJOO’22 debido a que se considera que esta prohibición viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, también se incide en la posibilidad de volver a investigar si los deportistas rusos habían consumido o no sustancias que les posicionaran en situación de ventaja, incluyendo a expertos rusos entre los observadores.
A pesar de que ha sido aprobado el comunicado, las delegadas rusas se han abstenido en la votación, puesto que consideran acertada la decisión del gobierno de su país.
Tras la intensa semana de trabajo bien hecho, PNUD ha podido disfrutar de una sesión informal en la que se han leído gossips, han recibido claveles, y, por qué no decirlo, han hecho un poco el ridículo bailando. No está de más decir que ha sido Sudáfrica la delegación que más gossips, especialmente picantes, se ha llevado.
La divertida sesión informal ha terminado para dar paso a la ceremonia de clausura, la cual, este año, se ha hecho dentro del comité por motivos de sanidad. Una sesión más íntima, en la que la que las emociones se han mantenido, igualmente, a flor de piel.
En primer lugar, ha intervenido la co-chair, Carla, que recordando cómo comenzó a participar en Modelos de Naciones Unidas, ha transmitido su pasión a los delegados y les ha invitado a seguir participando de estos modelos y a seguir formándose para el debate.
En último lugar, la chair María se ha mostrado muy agradecida al comité y a todas las delegaciones por haber hecho tan fácil su último MUN, el cual dice emocionada que recordará como el mejor
Tras entregar los premios formales, en los que las premiadas han sido la delegada de Noruega, la delegada de Israel y la delegada de Arabia Saudí, la chair se ha mostrado orgullosa de todos los delegados puesto que considera que todos han hecho un muy buen trabajo.
Los delegados tenían ganas de risas y antes de firmar sus placards han hecho retos, entre los que han destacado la bachata de la delegación de Canadá y Sudáfrica y el tango llorón.
Igual que no podía haber un año sin URJCmun, tampoco podía haber un URJCmun sin risas, nuevos descubrimientos, debate, y, por supuesto, mucha, muchísima diversión. Hasta el próximo año.
En este comunicado se invita a Rusia a reconsiderar la decisión de prohibir a sus deportistas nacionales participar en los próximos JJOO’22 debido a que se considera que esta prohibición viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, también se incide en la posibilidad de volver a investigar si los deportistas rusos habían consumido o no sustancias que les posicionaran en situación de ventaja, incluyendo a expertos rusos entre los observadores.
A pesar de que ha sido aprobado el comunicado, las delegadas rusas se han abstenido en la votación, puesto que consideran acertada la decisión del gobierno de su país.
Tras la intensa semana de trabajo bien hecho, PNUD ha podido disfrutar de una sesión informal en la que se han leído gossips, han recibido claveles, y, por qué no decirlo, han hecho un poco el ridículo bailando. No está de más decir que ha sido Sudáfrica la delegación que más gossips, especialmente picantes, se ha llevado.
La divertida sesión informal ha terminado para dar paso a la ceremonia de clausura, la cual, este año, se ha hecho dentro del comité por motivos de sanidad. Una sesión más íntima, en la que la que las emociones se han mantenido, igualmente, a flor de piel.
En primer lugar, ha intervenido la co-chair, Carla, que recordando cómo comenzó a participar en Modelos de Naciones Unidas, ha transmitido su pasión a los delegados y les ha invitado a seguir participando de estos modelos y a seguir formándose para el debate.
En último lugar, la chair María se ha mostrado muy agradecida al comité y a todas las delegaciones por haber hecho tan fácil su último MUN, el cual dice emocionada que recordará como el mejor
Tras entregar los premios formales, en los que las premiadas han sido la delegada de Noruega, la delegada de Israel y la delegada de Arabia Saudí, la chair se ha mostrado orgullosa de todos los delegados puesto que considera que todos han hecho un muy buen trabajo.
Los delegados tenían ganas de risas y antes de firmar sus placards han hecho retos, entre los que han destacado la bachata de la delegación de Canadá y Sudáfrica y el tango llorón.
Igual que no podía haber un año sin URJCmun, tampoco podía haber un URJCmun sin risas, nuevos descubrimientos, debate, y, por supuesto, mucha, muchísima diversión. Hasta el próximo año.
La esperanza de un futuro con visibilidad femenina
La resolución aprobada hoy en PNUD busca un horizonte inclusivo en el que la mujer goce de una igualdad de oportunidades
15 de abril de 2021, Victoria Carrera
Ayer ya se predijo que hoy habría una resolución sobre la mesa del comité de PNUD. Lo que no se esperaba es que hubiera a haber dos. En mitad del debate durante el cual se ultimaba la resolución, la República Popular Democrática de Corea ha irrumpido con una propuesta paralela al proyecto de resolución. Sin embargo, la propuesta de las delegadas de Corea del Norte ha recibido el rechazo del resto de delegaciones.
La delegación de Afganistán no se ha quedado atrás a la hora de introducir crispación en el comité y, poniendo en duda la efectividad de las medidas propuestas e introduciendo el dilema de la trata de mujeres, PNUD se ha visto envuelto, de nuevo, en un clima de reproches y desencuentros. Sin embargo, esta última propuesta ha sido finalmente incorporada a la resolución incluyendo a las víctimas de trata como perceptoras de ayudas para las mujeres, junto a aquellas en situación de pobreza.
Tras el debate, se ha procedido a la presentación de la resolución. En ella se incluyen todas las medidas mencionadas anteriormente, como son la solicitud de la creación de un fondo monetario, la creación de un comité de investigación, la creación de un programa de becas o el desarrollo de eventos que conciencien sobre la inclusión laboral de la mujer. Además, los delegados y delegadas han conseguido implementar una medida que en un inicio parecía no tener futuro: la discriminación positiva mediante la creación de una cuota para introducir un porcentaje mínimo de contratación de mujeres en las empresas.
En cuanto al debate que tuvo lugar el martes sobre el aborto o la concesión de bajas maternales para la conciliación de la vida laboral de la mujer, finalmente la alternativa que mayor apoyo ha recibido en el comité, y, por tanto, la que se ha incluido en la resolución, ha sido la concesión de bajas por maternidad o paternidad. Esta medida aboga por la libertad de las mujeres para ser madres sin tener que prescindir de su trabajo.
La intensidad no ha sido echada en falta hoy en PNUD, que tras aprobar la resolución con doce votos a favor y tan solo dos en contra, ha vivido una crisis en el seno del comité. Tras el descanso para el almuerzo, los delegados han podido saber que el gobierno de Rusia, después de haber sido excluidos de los Juegos Olímpicos (JJOO) en 2019, ha prohibido a sus ciudadanos la participación en los próximos JJOO’22 en calidad de neutrales. Alegan que la Agencia Mundial Antidopaje ha discriminado a Rusia y que el hecho de que se permita a los deportistas rusos participar en los JJOO, pero sin ser representados por su bandera e himno, les parece una deshonra.
El comité ha actuado con rapidez y contundencia ante esta decisión del gobierno ruso puesto que viola los derechos de sus ciudadanos. Han conseguido terminar el día habiendo redactado un documento en el que se propone que los deportistas pudieran ser representados por la federación de Rusia, en vez de por la nación.
La delegación de Afganistán no se ha quedado atrás a la hora de introducir crispación en el comité y, poniendo en duda la efectividad de las medidas propuestas e introduciendo el dilema de la trata de mujeres, PNUD se ha visto envuelto, de nuevo, en un clima de reproches y desencuentros. Sin embargo, esta última propuesta ha sido finalmente incorporada a la resolución incluyendo a las víctimas de trata como perceptoras de ayudas para las mujeres, junto a aquellas en situación de pobreza.
Tras el debate, se ha procedido a la presentación de la resolución. En ella se incluyen todas las medidas mencionadas anteriormente, como son la solicitud de la creación de un fondo monetario, la creación de un comité de investigación, la creación de un programa de becas o el desarrollo de eventos que conciencien sobre la inclusión laboral de la mujer. Además, los delegados y delegadas han conseguido implementar una medida que en un inicio parecía no tener futuro: la discriminación positiva mediante la creación de una cuota para introducir un porcentaje mínimo de contratación de mujeres en las empresas.
En cuanto al debate que tuvo lugar el martes sobre el aborto o la concesión de bajas maternales para la conciliación de la vida laboral de la mujer, finalmente la alternativa que mayor apoyo ha recibido en el comité, y, por tanto, la que se ha incluido en la resolución, ha sido la concesión de bajas por maternidad o paternidad. Esta medida aboga por la libertad de las mujeres para ser madres sin tener que prescindir de su trabajo.
La intensidad no ha sido echada en falta hoy en PNUD, que tras aprobar la resolución con doce votos a favor y tan solo dos en contra, ha vivido una crisis en el seno del comité. Tras el descanso para el almuerzo, los delegados han podido saber que el gobierno de Rusia, después de haber sido excluidos de los Juegos Olímpicos (JJOO) en 2019, ha prohibido a sus ciudadanos la participación en los próximos JJOO’22 en calidad de neutrales. Alegan que la Agencia Mundial Antidopaje ha discriminado a Rusia y que el hecho de que se permita a los deportistas rusos participar en los JJOO, pero sin ser representados por su bandera e himno, les parece una deshonra.
El comité ha actuado con rapidez y contundencia ante esta decisión del gobierno ruso puesto que viola los derechos de sus ciudadanos. Han conseguido terminar el día habiendo redactado un documento en el que se propone que los deportistas pudieran ser representados por la federación de Rusia, en vez de por la nación.
Educación: la base del acuerdo
PNUD ha sabido encontrar un camino común hacia la inclusión de la mujer, y consiste en comenzar por una igualdad desde la base, que es la educación.
14 de abril de 2021, Victoria Carrera
PNUD comienza la segunda jornada recapitulando las medidas propuestas ayer, lo que ha provocado un intenso debate que, debido a la falta de acuerdo, parecen ser muy polémicas en el comité.
Uno de los temas que más choques ha provocado ha sido el aborto. La delegación rusa ha puesto sobre la mesa este tema erigiéndose como los mayores defensores del derecho de la mujer al aborto, añadiendo, además, que dicho derecho permitiría el acceso de la mujer al mundo laboral. En cambio, otro bloque, representado por Corea del Sur o Noruega, alega que conceder a una mujer el derecho al aborto antes que el derecho a disfrutar de unas bajas de maternidad adecuadas, denigra a la mujer y va en contra de su derecho a formar una familia.
La crispación ha seguido alimentándose en el comité bajo el debate acerca de la discriminación positiva. Al inicio, ha sido palpable una gran polarización entre aquellas delegaciones que se posicionan a favor, como la delegación de Israel o Brasil, y aquellas que están totalmente en contra, como serían Arabia Saudí, Afganistán, Rusia o Sudáfrica. Los argumentos a favor son que el origen de la brecha económica entre los hombres y las mujeres está en el “techo de cristal” al que las mujeres se enfrentan a la hora de incorporarse a un puesto de trabajo, y, por tanto, hay que implementar su igualdad de oportunidades. Las delegaciones que no abogan por la discriminación positiva comprenden que obligar a una empresa a contratar mujeres solo por el hecho de ser mujeres no hace más que perjudicar al sector privado.
Entre tantos desencuentros y altas aspiraciones, la Honorable mesa del comité de PNUD, María Losada, ha advertido de que “tratar de llegar más lejos solo impide el proceso”, un consejo que los delegados han tomado muy enserio, llegando a encontrar un camino común: la necesidad de tratar el problema de la discriminación laboral de la mujer desde la base, que es la educación.
En esta cuestión, todos los delegados han convenido en la creación de un fondo de ayudas destinado a la educación. Para acordar cómo funcionaría este fondo, se han vuelto a vivir confrontaciones en el comité, ya que delegaciones como Estados Unidos, en un principio, se negaban a participar del fondo, ya que supondría que esta nación financiaría la educación de otros Estados menos desarrollados. Otras delegaciones (a saber, Afganistán o Arabia Saudí) se oponían por no conocer dónde irían a parar sus contribuciones.
Ante las trabas presentadas, las delegaciones han sabido encontrar la solución: la creación de un comité de investigación, denominado así a solicitud de Arabia Saudí, con las funciones de administración y control del destino de los recursos del fondo económico. Entre las diferentes causas a las que se destinará el fondo, se encuentran unas becas para la escolarización y la formación profesional de las niñas y mujeres.
Ha quedado claro tras el día de hoy que, como bien dijo Nelson Mandela y nos ha recordado hoy el delegado de Sudáfrica, “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
“No se si las mujeres son mejores que los hombres, pero
seguro que no son peores”
La delegada de Israel ha citado a Golda Meir, ex primera ministra de su país, para
llamar a la igualdad efectiva y real de las mujeres en la sociedad
13 de abril de 2021, Victoria Carrera
Entre chubascos, chaquetas y tacones ha dado comienzo una atípica edición del URJCMUN’21. Desde el comienzo de la jornada, se ha insistido en el comité del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante, PNUD), en el cumplimiento de las medidas preventivas para la contención de la pandemia del COVID’19.
De hecho, esta nueva situación no afecta solo a la organización y el protocolo que se ha de adoptar en las Naciones Unidas, sino que también se han visto sus consecuencias en el conjunto de la sociedad internacional, incidiendo directamente en la Agenda 2030 y en todos los objetivos, que se han visto retrasados en 3 años.
Una vez roto el hielo mediante juegos y una sesión informal, el comité ha decidido respetar la agenda y comenzar a tratar el tema de “Discriminación de género como nuevo factor de pobreza”. Desde un primer momento, han aparecido dos bloques bien marcados a la hora de definir el concepto de “igualdad de género”, los cuales se han mantenido prácticamente a lo largo de todo el debate.
Por un lado, aquellas delegaciones que consideran la igualdad de género como la igualdad de oportunidades económicas y sociales entre hombres y mujeres son Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Israel o Brasil, entre otros. Por otro lado, países como Arabia Saudí o Afganistán consideran que “el concepto de igualdad está muy romantizado en Occidente” y que no existe la “desigualdad”, sino una “naturaleza distinta de los hombres y mujeres” que conlleva la diferenciación de roles, en palabras de la delegada de Arabia Saudí.
Ante la declaración de la República Federal Rusa de que están a favor de la igualdad de género, “no solo ante la ley, sino también la igualdad social”, las delegaciones de Estados Unidos y Argentina han respondido recriminando a Rusia que en su país las mujeres no tienen acceso a todos los trabajos. Ante esto, Rusia ha defendido su posición alegando que, en realidad, tienen acceso a todos los trabajos siempre que demuestren su capacidad física para su realización.
Si bien es cierto que durante la última sesión antes del almuerzo se ha estancado el debate, los delegados y delegadas de PNUD han cogido fuerzas y han comenzado las sesiones de la tarde proponiendo una serie de medidas y debates muy fructíferos. Se han tratado, entre otras, propuestas como un plan de fondos destinado a una educación basada en la igualdad, llegar a una definición conjunta del concepto de “igualdad”, incentivos para empresas multinacionales por la incorporación de mujeres a sus puestos de trabajo o medidas para la conciliación laboral de la mujer, a saber: ayudas para guarderías o el trabajo doméstico asalariado.
De hecho, esta nueva situación no afecta solo a la organización y el protocolo que se ha de adoptar en las Naciones Unidas, sino que también se han visto sus consecuencias en el conjunto de la sociedad internacional, incidiendo directamente en la Agenda 2030 y en todos los objetivos, que se han visto retrasados en 3 años.
Una vez roto el hielo mediante juegos y una sesión informal, el comité ha decidido respetar la agenda y comenzar a tratar el tema de “Discriminación de género como nuevo factor de pobreza”. Desde un primer momento, han aparecido dos bloques bien marcados a la hora de definir el concepto de “igualdad de género”, los cuales se han mantenido prácticamente a lo largo de todo el debate.
Por un lado, aquellas delegaciones que consideran la igualdad de género como la igualdad de oportunidades económicas y sociales entre hombres y mujeres son Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Israel o Brasil, entre otros. Por otro lado, países como Arabia Saudí o Afganistán consideran que “el concepto de igualdad está muy romantizado en Occidente” y que no existe la “desigualdad”, sino una “naturaleza distinta de los hombres y mujeres” que conlleva la diferenciación de roles, en palabras de la delegada de Arabia Saudí.
Ante la declaración de la República Federal Rusa de que están a favor de la igualdad de género, “no solo ante la ley, sino también la igualdad social”, las delegaciones de Estados Unidos y Argentina han respondido recriminando a Rusia que en su país las mujeres no tienen acceso a todos los trabajos. Ante esto, Rusia ha defendido su posición alegando que, en realidad, tienen acceso a todos los trabajos siempre que demuestren su capacidad física para su realización.
Si bien es cierto que durante la última sesión antes del almuerzo se ha estancado el debate, los delegados y delegadas de PNUD han cogido fuerzas y han comenzado las sesiones de la tarde proponiendo una serie de medidas y debates muy fructíferos. Se han tratado, entre otras, propuestas como un plan de fondos destinado a una educación basada en la igualdad, llegar a una definición conjunta del concepto de “igualdad”, incentivos para empresas multinacionales por la incorporación de mujeres a sus puestos de trabajo o medidas para la conciliación laboral de la mujer, a saber: ayudas para guarderías o el trabajo doméstico asalariado.