El comité de PMA se despide de UJRCmun 2019. (Andrea Fernández)Alemania, India, Turquía y Egipto las delegaciones más destacadas del comité Comienza la última sesión de URJCmun 2019 en este nuestro comité y se propone volver a donde todo quedó ayer, con un caucus no moderado para acercar posturas. Por supuesto, todas las delegaciones son mucho más amigables y en el ambiente se percibe que es el último día y su último debate. Echarán de menos sus discrepancias y diferencias pero mucho más sus acercamientos y bailes causados por los claveles y la gossip box. Los países se agrupan en una misma línea que en las sesiones anteriores pero esta vez no es para formar alianzas en contra de otras alianzas, sino para fijar mejor los intereses que conciernen a cada zona del mundo. Esta vez se dan cuenta; es mucho más lo que les une que lo que les separa. Algunos países, sin embargo, no se muestran tan cooperantes al principio, como Italia y Estados Unidos. Surgen de nuevo discrepancias por el conflicto de India y Pakistán que llevan finalmente a la India a abstenerse en la votación de la resolución, a pesar de haber sido uno de los países más activos en su formación. La votación de la única resolución expuesta respecto a este tema en este comité fue aprobada por mayoría absoluta. Parecía imposible, después de ver lo difícil que fue llegar a un acuerdo en el primer tema presentado y las condiciones inflexibles que planteaban algunas delegaciones. Con esto concluyó la VII edición de URJCmun en el comité, aunque no sin antes realizar las votaciones a los premios informales. Estuvieron muy reñidos como el de Miss Delegada (En PMA estaba difícil elegir a la chica más guapa). Sin embargo, los chairs tenían claro las delegaciones que recibirían el premio oficial por su papel en el comité este año, las cuales fueron Turquía, India, Egipto y Alemania. Ponemos fin a nuestro papel este año en URJCmun y como siempre, ha sido un placer. El año que viene más, pero no mejor, porque es imposible.
0 Comentarios
PMA afronta la recta final de UJRCmun 2019. (Andrea Fernández)Da comienzo la penúltima jornada de URJCmun en el comité de PMA y lo hace con un caucus no moderado para ultimar los detalles de las resoluciones ya propuestas. Mientras tanto, Alemania no se da por vencido e intenta convencer a la delegación de Japón de que su lugar está con los grandes potencias. Se pide una moción para presentar ambas resoluciones y enmiendas. Finalmente, tras añadir a la resolución 1.1, liderada por Egipto, las enmiendas referentes a Europa y su programa de educación alimenticia involucra y tiene en cuenta a Asia, por lo que es aprobada por mayoría esta resolución con la discrepancia de Brasil, Vietnam, Estados Unidos e Israel. Con la jornada del día de hoy a medias se expone el segundo tema que concierne al comité: la agricultura sostenible. Pero no todo iba a ser tan fácil como que los delegados expusieran su tema, esto es URJCmun. En medio de la sesión, prensa irrumpe con una notica de última hora, su titular: El cambio climático y las grandes potencias las principales causantes del hambre y la sequía en el mundo. Esta noticia daba datos que hacían especial daño a algunas delegaciones, como el porcentaje de las empresas europeas, que han explotado la zona de Sahel, en África. Tras ataques y reproches, cada delegado trataba el tema que más afecta a su Estado, incidiendo y poniendo entre la espada y la pared a los países que se nombraban en la noticia. La mesa sugiere un caucus no moderado para que cada país exponga sus problemáticas y sugerencias y nuevamente se formaban alianzas previsibles. Sin duda, lo más destacado fue, tras el alegato de Estados Unidos, afirmando un cambio de era que conlleva un cambio climático en sí, Japón aseguró que con Donald Trump en Estados Unidos habían vuelto a ella. Otro tema polémico tratado sin duda fue la inclusión de las mujeres en los trabajos de agricultura para que este desarrollo tomara también una dinámica inclusiva. Como se esperaba, Iraq mostró su descontento ante esta sugerencia y fue apoyado por los otros países islámicos. Concluye la jornada del jueves siete de febrero a la espera de la presentación de los proyectos de resolución que serán votados en la jornada de mañana. La India es dejada en la estacada en el último momento y Brasil al borde de ser expulsado de la sala Una nueva jornada comienza este miércoles seis de febrero en el comité de PMA, y con esta un nuevo caucus, esta vez no moderado. Los países se agrupan y se van intuyendo futuras alianzas a razón de religión, continente, ideología, etc. La primera alianza que se observa es la europea, que contemplan añadir a Estados Unidos. Es una gran potencia pero no lo tienen claro. Alemania ha tomado la iniciativa y comienza diciendo que su postura es evitar los ataques e intentar complacerles en lo que pidan. Por otra parte, otra alianza se cuece. Está formada por los países de Oriente Medio. Y a su misma vez, otros países como Turquía, el Congo, Brasil… traman otra alianza y no quieren contar con europeos que les den lecciones. Como vemos, el resentimiento hacia los países “desarrollados” todavía existe. Por su parte, la India conforma otro bloque, y esta sí quiere contar con el apoyo de las grandes potencias. Quieren liderar la resolución que se lleve a cabo y sí es posible que sea la única, por lo que deciden hablar con el otro bloque, liderado por Turquía. Recalcan que estamos aquí para llegar a un acuerdo común, pero eso sí, no piensan dar su brazo a torcer y la exclusión de Pakistán es innegociable. Las propuestas en principio mayoritarias fueron las de la India y Turquía, por lo que antes de la comida se concluyó que estos dos países intentarían aunar todos sus objetivos en un mismo proyecto y así lo hicieron, aunque la mayoría de países que en un principio habían brindado sus apoyos a uno o a otro no pensaron que se hiciera correctamente. Tras varios caucus no moderados y consultas generales en las que se dieron desde intentos de las potencias que habían formado la principal propuesta intentaran preguntar qué es lo que no les gusta si según ellos aúna todo lo que anteriormente habían apoyado, y llamadas de atención de la chair a los delegados a que guardaran el decoro, sobre todo a Brasil, quién llegó a llamar “ineptos, conformistas y practicantes de actitudes nazis” a los formantes de la propuesta en principio mayoritaria. Finalmente, y contra todo pronóstico, en uno de estos caucus los países que no se veían representados, se unieron a la propuesta de los países de Oriente Medio liderada por Egipto y financiada por China y se incluyeron sus propuestas detalladamente poniendo el foco en los países necesitados. Siria redactó la propuesta y la expuso. Así concluyó la sesión del martes y queda pendiente de voto el proyecto que se realizará, a espera de la presentación de la resolución liderada por India, criticado por creerse potencia mundial equiparable a Estados Unidos. Los delegados de la India ultimando su intervención. (Andrea Fernández)Vietnam propone la unión de todos los países para acabar con el imperialismo de Estados Unidos La jornada comenzó con la conferencia de Jennifer Nyberg, actual Directora de la Oficina de Madrid del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. La Directora explicó cómo los conflictos y la inseguridad son muchas veces causas del hambre. Comenzó la primera sesión con India abriendo el debate. Comienza el primer reproche por parte de Egipto durante esta ronda, en la que insta a los países desarrollados a proporcionar mayor ayuda. Aunque sin duda, la delegación que más destacó en esta ronda fue Vietnam (todavía actual imperialismo estadounidense) y concluían alegando que todos los demás juntos debían luchar contra este. Sobre esto, propondrían más tarde un caucus moderado que finalmente no pasaría. India propone un caucus moderado sobre las causas del desperdicio de alimentos. Francia comienza hablando de la medida legal tomada últimamente en su país que prohíbe a los supermercados tirar comida. Alemania habla acerca de su propuesta de educar para evitar el desperdicio. Senegal, Irak, Turquía y Siria comienzan una lluvia de reproches sobre estos países europeos, tratándolos de hipócritas por ser los que más derrochan y proponiéndoles tratar problemas actuales reales. Senegal, por su parte, propone un nuevo caucus moderado sobre el impacto de desastres naturales en la escasez de alimentos. Los países en vías de desarrollo vuelven a acusar a los países más desarrollados cómo el cambio climático que ellos crean repercute en sus países. Por último, Rusia inicia un debate sobre las ayudas que estos países desarrollados brindan a los demás a través de organizaciones internacionales. Pakistán y Angola critican que ese preciso país abra el debate cuando precisamente ellos crean conflictos con el de Siria. |
AutorGemma Casado, cronista de PMA. ArchivosCategorías |