URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

ONU MUJERES

El debate llega a su fin:
Ha llegado la hora de decir «hasta pronto»

4 febrero 2022
Picture
La mañana de hoy nos sorprende con un revuelo internacional. Las mafias mexicanas han iniciado un movimiento guerrillero en el que cientos de mujeres han sido víctimas de violencia sexual. Los delegados deben actuar: es el momento perfecto para demostrar la importancia de su labor.

El Congo propone un caucus moderado para debatir la situación de las mujeres en la crisis. Sin embargo, el resto de delegaciones tumban su propuesta. Prefieren proponer soluciones a este conflicto más que divagar acerca de lo sucedido. El bloque musulmán está a favor de que sea el hombre quien proteja el honor de la mujer. Las soluciones siguen siendo jerárquicas, divididas por géneros.

Otros apuestan por una intervención que ponga fin a la guerrilla. No obstante, Bangladesh, con muy buen criterio, expone su negativa ante el ataque directo. ¿Por qué la fuerza es siempre la primera opción?

Rusia sigue en su línea y rebate contra las demás delegaciones: «¿Qué hemos venido a hacer aquí? Ya hemos tenido este debate antes». Mientras tanto, el resto de Estados miembros reflexiona sobre las palabras de Bangladesh y propone una intervención en la que el único objetivo sea proteger y evacuar a las víctimas.

Una vez finalizadas las intervenciones, se enzarzan en un caucus no moderado. Durante este proceso, aprovecho para discurrir con el Congo acerca de las propuestas que están debatiendo. La delegación se muestra consternada ante lo ocurrido. Sus palabras son firmes y su tono de su voz lo dice todo: este crimen no debe permanecer impune. En primer lugar, consideran que, antes de intervenir, es necesario desmilitarizar la zona. En segundo lugar, acuerdan brindar servicios médicos y ayuda psicológica para las víctimas. Por último, proponen construir y habilitar centros de acogida para las afectadas.

Con un mazazo de la chair finaliza la sesión formal. Llegó el momento de las despedidas. Los delegados tienen unos minutos para proponer memes que recojan los momentos más jugosos de la semana. Los resultados son increíbles. ¡Qué gran creatividad y sentido del humor! Casi tenemos que llamar al 112 porque el Congo no podía contenerse. Su ataque de risitis iba acompañado de lágrimas, espasmos y gritos: «Houston, tenemos un problema».

Habiendo alegrado el corazón con unas cuantas risas, nos toca ponernos serios. La sesión
no puede finalizar sin agradecer el trabajo y el esfuerzo de los participantes. Esta vez, la decisión es realmente difícil, pues muchos de ellos han demostrado coraje, pasión y entrega a lo largo de estos días. Las menciones de honor son para Reino Unido y Turquía. A su vez, Rusia recibe el premio a la mejor delegación y Miguel Ayuso, representante de Qatar, el de mejor delegado.

​Para finalizar con la sesión, desde prensa, me gustaría concederos el premio al mejor comité. Gracias por haberme permitido formar parte de vuestra pequeña familia. Ha sido todo un honor haber capturado vuestros mejores momentos. Sois los mejores protagonistas que una escritora podría tener.
Marta Varela

El debate continúa: 
​
«También hay diferencias entre nosotros, pero estamos dispuestos a negociar»

3 de febrero 2022
Picture
Esta mañana a unos cuantos delegados no les ha sonado el despertador. Parece que hoy se avecinan castigos… Aunque a muchos de ellos se les hayan pegado las sábanas, se les nota más preparados que nunca. Desde un principio, se enzarzan en un caucus no moderado para debatir las cuestiones que se habían quedado sin resolver.
Cada vez están más sensibilizados con el tema y el lenguaje que utilizan. Se dan cuenta de que, en ocasiones, a la hora de expresar sus ideas, no pueden evitar dejarse llevar por los prejuicios. Así pues, en esta ocasión, se replantean los términos que deben utilizar y hacen cambios en sus resoluciones. ¡Hemos conseguido un avance! Ya no hablamos de trata de blancas, sino de trata de personas.
La sesión de hoy se ha caracterizado por la sucesión de numerosos debates. Sin embargo, ha habido pequeñas intervenciones que han alterado el statu quo de la sala. Un atentado al ritmo de Bella Ciao nos ha dejado a todos patidifusos. Asimismo, he aprovechado la oportunidad y he decidido conversar con delegaciones que no han intervenido mucho a lo largo de los debates. La delegada de origen indio me ha dado la oportunidad de conocer algunas de las maravillas de su país. Esperemos que se muestre igual de entusiasta en la lucha por los derechos de sus ciudadanas.
Las propuestas que han hecho los miembros del comité han sido realmente interesantes. Siguen siendo tozudos, les gusta llevarse la contraria; pero las ideas que tienen son fantásticas. Si tan solo acercaran posturas… Parece que hoy no será posible. Una de las medidas que ha causado gran revuelo es la propuesta del bloque musulmán. Que los padres y los maridos controlen las redes sociales de las mujeres no les ha hecho mucha gracia a algunos de los delegados occidentales.  
Por otra parte, la iniciativa de este bloque en materia de regulación laboral ha resultado perfecta para que Rusia ataque de frente: ¿Cómo van a supervisar la regulación de los contratos si su país es un ejemplo de irregularidad en este ámbito? La respuesta del bloque musulmán no ha cambiado: «Somos conscientes de nuestras limitaciones, por eso estamos aquí». 
Después de tanta seriedad, es momento para hablar de emociones. Con la entrega de los claveles, dejan a un lado sus diferencias y comparten entre ellos palabras de unión y amistad. Risas, cotilleos, apoyo… Es una pena que la mascarilla no nos deje ver sus hermosas sonrisas. Nos tendremos que conformar con la emoción que se refleja en sus ojos.  
Asimismo, el maravilloso grupo de staff ha recibido varios claveles. Con entrañables palabras, el comité ha felicitado su gran esfuerzo y trabajo. ¡Hasta prensa ha recibido uno! Las chairs se han portado. Gracias, equipo.

«No hay prostitutas voluntarias, se llama trata»

Los delegados se muestran firmes en sus declaraciones
2 febrero 2022
Picture

​Hoy el espíritu de lucha y las ganas de mejorar protagonizan los debates.
La mañana de hoy se ha presentado un tanto cómica. Turquía ha perdido su placard, pero nos ha sorprendido a todos con una maravillosa réplica fabricada a mano. La creatividad de la caligrafía y la inestabilidad del papel han hecho que, probablemente, la dirección de URJCmun se plantee utilizarla en la próxima edición. Se podría decir que han marcado tendencia.

Durante la primera sesión de la mañana, no ha habido lugar para distracciones. Los delegados se han enzarzado en numerosos debates contra la trata de personas. En esta ocasión, algunos de los Estados miembros no han podido ocultar su rivalidad. Todo comienza con Rusia sacando a relucir la alta tasa de criminalidad del Barrio Rojo. Como era de esperar, Países Bajos no ha dudado en rebatirla. Asimismo, le ha pedido encarecidamente a todas las delegaciones que diferencien entre los términos trata y prostitución.

La República Democrática del Congo tampoco se queda quieta y recrimina que «la pobreza no dejará de existir aunque se legalice». Al mismo tiempo, Níger se muestra firme en sus declaraciones: «No hay trata si no hay personas que obtengan beneficios de ella». Venezuela tampoco pierde el tiempo y recuerda que Rusia es una de las principales importadoras y exportadoras de trata de personas.

El debate se pone feo. Además, con la llegada de una crisis internacional inesperada, Rusia se convierte en el foco de todas las críticas. Su postura ante la intervención de Internet choca con los principios de libertad y privacidad del ciudadano. Por lo tanto, desde el equipo de prensa, se le plantean dos preguntas: ¿Cuáles serían las posibles consecuencias de controlar los movimientos en Internet? ¿Se podría establecer una regulación que siguiera estas directrices sin atentar contra la privacidad del individuo?
Parece que esta tarde el «bloque occidental» reúne todos los recursos posibles para encontrar una salida. Plantean que se podría establecer una solución semejante a la del rastreo de movimientos terroristas en Internet. El objetivo principal no es controlar la actuación de los ciudadanos a través de la red, sino hacer saltar las alarmas ante determinadas búsquedas que pudieran ligarse con la trata.

Frente a este escenario de crispación, Turquía y Colombia nos han sorprendido con una actuación ejemplar. Así pues, han conseguido dejar atrás sus prejuicios y llegar a un acuerdo que va más allá de los intereses políticos y personales.
​
No me puedo despedir sin felicitar al comité por superar el reto que teníamos propuesto para hoy. Aunque por debajo de la mascarilla podíamos imaginar algunas mejillas coloradas, todos ellos se han mostrado abiertos y decididos a aportar. Una vez más, los obstáculos no son lo suficientemente grandes como para derribar a una juventud inspiradora. Felicidades, delegados.

El comité de ONU Mujeres viene con fuerza

1 de febrero 2022
Compartir experiencias, abrir tu corazón, mostrar tu vulnerabilidad… Son decisiones tan complejas que, en ocasiones, cuesta tomar la iniciativa. Sin embargo, una vez hemos conseguido esquivar al miedo, nos damos cuenta de que la felicidad solo se alcanza a través de la máxima expresión del yo, exento de ataduras y plenamente libre. Los prejuicios y los estereotipos son el principal obstáculo para alcanzar la libertad, y las mujeres son uno de los colectivos que sufre las consecuencias de esta realidad diaria.

No obstante, me enorgullece comprobar que este año el comité de ONU Mujeres ha mostrado desde un principio sus ganas de cooperar y luchar contra los desafíos y adversidades. Uno de los grandes retos que se presentan es la gran variedad de países que participan en el comité. En esta edición, los delegados nos demostrarán que las diferencias, lejos de dividir, pueden convertirse en una gran fuente de aprendizaje.

Al comienzo de la sesión, la chair les ha instado a preparar en quince minutos una pequeña intervención acerca del tema elegido. Determinación, fluidez y trabajo en equipo han sido las grandes protagonistas de la sesión. Hasta ahora, los debates sobre la trata y la prostitución han sido intensos. Hay países que reconocen la necesidad de mejora, mientras que otros se mantienen firmes en su sistema de valores y creencias. No obstante, estoy convencida de que los vínculos tan especiales que se forjarán en esta edición ablandarán los corazones más empedernidos.

Por otra parte, supongo que todos coincidimos en que el propósito del URJCmun es retarnos, descubrir nuestras habilidades y vencer nuestros temores. Así pues, tenemos como reto para el próximo día animar a los pequeños vergonzosos a que se lancen y descubran esas habilidades tan bonitas que verdaderamente poseen.

En última instancia, hemos de confesar que, en este modelo, se abordarán realidades trágicas y desgarradoras que nos partirán el alma y nos harán empatizar con escenarios que están más próximos de lo que verdaderamente creemos. En la primera sesión de la mañana, hemos asistido a una ponencia en la que se han contado dolorosas anécdotas sobre las consecuencias de la violencia sexual.
​
Los numerosos tabúes, la estigmatización de la mujer y la falta de empatía hacen que el camino hacia la prosperidad sea complejo. A pesar de todo, son numerosos, aunque por desgracia, poco visibles, los casos de mujeres valientes que siguen activas en la lucha. Nuestra labor durante la semana es tratar de adoptar medidas que ayuden a estos colectivos a mantenerse firmes en su ideario y en la defensa de sus derechos. ¿Estás dispuesta a subirte en este barco y poner rumbo a tan desafiante aventura?
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020