URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

ONU MUJERES

Enmendar el error

2/9/2018

0 Comments

 
“Hay algo mucho peor que ser esclavo, y es no tener conciencia de ello”. Así sentenciaba la delegada italiana en los que iban a ser los últimos minutos de coloquio, dando pie a una reflexión dura de digerir. Las mujeres que sufren violencia y acoso de género también son esclavas. Prisioneras de una educación social que les cae como una losa y que,  por mucho que pese, aguantan sobre la espalda. Todas las mujeres son feministas pero, a algunas, su cultura no les deja entenderse a ellas mismas como tal.
Hoy acababa todo. Se le daba el broche a final a cuatro días donde se ponía a prueba una de las cualidades humanas que más cuesta desarrollar: la del consenso. Romper muros ideológicos para ponerse en la piel del otro. Soltar la mochila de los privilegios para colocarse en el lugar de al que le toca perder.
Y hoy, al fin, las mujeres sabrán que se les ha escuchado. Incluso a aquellas que no pueden hablar. Todos los países presentes en el comité han apoyado una resolución común para defender los derechos de la mujer en el ámbito económico y laboral.
En un ambiente más fluido de debate, se respiraba la confianza y el desahogo de unos delegados que ya se conocían. Que sabían sus puntos fuertes y débiles y que habían aprendido a entenderse.
En la resolución aprobada ha visto la luz la campaña Mujer de hoy, mujer de mañana, una clara oportunidad para que las mujeres valientes de hoy, alienten a las mujeres coraje de mañana. Y que no se pase por alto las diferencias étnicas y culturales.
Esto no es una cadena de montaje, donde todas las mujeres deban ser iguales. Se trata de hacerlas iguales en derechos y libertades. De dejarlas elegir, como han podido hacer los hombres durante toda su historia.
Se trata, al final, de enmendar un error que tiene años de historia.
0 Comments

Mucho por hablar, mucho por trabajar

2/8/2018

0 Comments

 
Imagen
Imagen | Virginia Ruiz
El mundo está dividido. La historia va trazando fronteras: económicas, sociales, emocionales. Pero es una la que más urge borrar: la que separa a hombres y mujeres, la que discrimina y maltrata y no deja avanzar.
 
En palabras del presidente Alvarado: “es realmente complicado eliminar la violencia de género y la desigualdad de raíz cuando las sociedades no cooperan entre sí”.
 
Eso es lo que ha ocurrido en el comité de ONU Mujeres hoy. Tras una verborrea de dos días, la resolución no ha visto la luz. Los dos bloques jefes del mundo no han sido capaces de sacar adelante un solo proyecto común para acabar con la violencia de género. Es más, el fracaso de uno de los dos proyectos ha sido motivo de aplauso entre las delegaciones creadoras del otro proyecto a votar. Un absoluto despropósito internacional. Un bochornoso momento digno de olvidar.
 
El fuego que enciende la llama se prende en la tradición y la religión. Para el bloque islámico, no existen diferencias entre el género y el sexo. Y sí un tipo de violencia que está justificada: la que se ejerce sobre la mujer que no obedece las normas de su Dios Alá.
 
Para que las mujeres puedan despertar, elegir su cultura y su religión y ser libres, tienen que escucharse entre ellas. Es una de las medidas propuestas, la de un foro de auto concienciación, una especie de terapia que  las fortalezca. Que les enseñe otra realidad en la que no están solas.
 
Pero para el ciego no hay gafas que le curen. Corea del Norte solo ve capitalismo en cada una de las medidas propuestas. Y todo lo que no sea una economía planificada no tendrá prosperidad. Establecer cuotas obligatorias de hombres y mujeres en empresas es, en boca de la delegada coreana, “un atentado contra la profesionalidad”.
 
El asunto económico y empresarial, mientras para unos es un sinónimo de crecimiento personal, para otros es una imposición occidental.
Y las mujeres acaban de decir “basta”, no se moverán hasta que se les garantice la igualdad salarial.
 
Valentía, inteligencia y dignidad. Tres palabras llenas de poder y de mujer.
0 Comments

Ni una muerta más, ni una ignorante menos

2/7/2018

0 Comments

 
Imagen
Imagen | Virginia Ruiz
Todavía trabajamos todos lo mismo y no cobramos igual. Todavía hay hombres que creen tener derechos sobre la mujer y mujeres que juzgan a otras mujeres por ser mujeres. Todavía las maltratan y todavía no sabemos por qué.

Esta mañana algunas delegaciones llegaban tan tarde al comité como lo hacen las instituciones que se jactan de proteger los derechos femeninos al acoso y violencia de género. Luego debatían, haciéndose eco de una de las mayores aberraciones que la mujer tiene que soportar en varios rincones del mundo, de esas que dan ganas de llorar y las quitan de seguir creyendo en el ser humano: la ablación femenina.

Arrancar el placer sexual por ser mujer y convertirla en un mero objeto de reproducción. Descerrajar su integridad creyendo, por ejemplo, y como bien ha explicado la delegada colombiana, que así les crecerá un pene.
Mientras aquí saltarse la ley para votar se convierte en motivo de cárcel, en Somalia es más importante la tradición que la constitución.

Merkel, Bachelet o Clinton son ejemplos de mujeres coraje que han llegado a lo más alto en un mundo de hombres: el político. Una transformación es urgente. Sin embargo, el delegado de Palestina mostraba sus heridas más dolientes en lugar de proponer soluciones: “se necesitan mujeres fuertes y activistas como las palestinas, no terroristas como las israelíes”, un jarro de agua fría que ha llevado a la delegada israelí a mencionar el muro construido por el gobierno palestino. Ambos se han dejado llevar por el desconsuelo que la guerra deja, olvidando su verdadero núcleo de debate.

La justificación de la violencia de género tiene su espacio en algunos países orientales. Para Pakistán y Japón, el pseudonombre de la violencia es Alcohol. “En nuestro país  prohibimos las bebidas alcohólicas porque creemos que es lo que de verdad hace a los hombres maltratar a las mujeres”, largaba sin rodeos la delegada pakistaní.

Erradicar la violencia de género y asegurar una buena educación para la mujer suena a canto gregoriano. Lo complicado es verlo. Lo complicado es actuar. Ponerse de acuerdo.

Nada nuevo. Los pobres piden dinero a los ricos, los ricos fingen querer darlo. Bloques orientales y occidentales con su cultura, que no ceden, que no cambian. Y, mientras, las mujeres silenciadas.
0 Comments

Mucha mujer para tan poco hombre

2/6/2018

0 Comments

 
Imagen
Foto: Virginia Ruiz
Amanece el campus de Móstoles ligeramente nevado, acordándose de la intensa cellisca que el día anterior había puesto en peligro la vida de la sexta edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos.

A la hora del telediario español, mientras millones de familias reciben la noticia de una nueva injusticia contra la mujer en pleno siglo XXI, en una pequeña parte de Madrid se riega la semilla del diálogo y el cambio para un género debilitado por siglos de despotismo injustificado.

El comité de ONU Mujeres hace la vez de espejo involuntario de la realidad, capaz de hablar más alto que las voces de los representantes: solo cinco hombres de setenta y tres personas asistiendo a la defensa de los derechos de la mujer. Dos de ellos, representando a Estados Unidos y Rusia. Es decir, una tropa de mujeres alzando su voz para ser escuchadas por otras mujeres en situaciones similares y unos pocos hombres que, en su mayoría, no hablaban, o daban una muestra más de poder.

Y merece la pena ser testigo de algunas de las joyas pronunciadas, como la del delegado mexicano de Estados Unidos, que ha disparado el dardo de la supremacía, recordando que la mayor parte de la inversión que ha permitido que se pueda debatir sobre los derechos de la mujer ha salido del bolsillo yanqui. Y, cuando se habla del papel de la mujer en la familia (pareciera, al escribir, que ambos términos formasen una palabra compuesta) el delegado de Yemen respaldaba la vuelta de la familia tradicional: “el hombre contribuye a que la mujer esté más descargada de tareas y pueda desarrollarse socialmente”.

Mientras se habla de vías legítimas, Corea del Norte alza la voz para hacer el silencio: no sirve de nada cualquier esfuerzo que no se traduzca en revolución. Para los países orientales, las leyes no son más que una pantomima que rebaja las tensiones pero perjudica a la mujer. El capitalismo, alardeando de sistema desarrollado, no hace sino convertir a la mujer en un producto para sus consumidores: los hombres; y ofrecerles una indomable brecha salarial que obliga al varón a trabajar más.
​

La mujer merece algo más que intervenciones vacías, necesita debate y acción. Esperemos que mañana el cuaderno de Italia deje de llenarse de letras y se vacíe de palabras.
0 Comments

    Laura García

    Cronista ONU MUJERES

    Archivos

    February 2018

    Categorías

    All

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020