NUESTRO SENTIDO DE UNIÓN
16 de abril de 2021, María González
Viernes 16 de abril. Último día de URJCmun 2021. En las caras de todos: entusiasmo -esta tarde toca celebración (siempre respetando todas las medidas por supuesto) -. En las caras de otros: resaca, en la tarde de ayer, tocaron cervezas. Pero son las 10 de la mañana y empieza la última sesión de esta novena edición del modelo, así que volvemos a los asuntos serios y a la situación en la que se encontraba el comité el día anterior.
Según la RAE, transparencia es la obligación de las administraciones públicas de dar a conocer periódicamente los datos más relevantes de su actividad, así como facilitar a las personas el acceso a la información pública contenida en documentos y archivos que aquellas custodian. Sobre este concepto versará el debate de este último día, en él, los delegados no llegaron a ningún acuerdo, y se despediría el comité sin una resolución. Lo más reseñable sería la unión al debate de nuestro querido Co-chair, Ángel, el cual mostraría sus grandes dotes para el debate.
Por última vez, abrimos la gossip box, la cual estaba repleta de halagos, propuestas indecentes y retos. Los premios informales también estuvieron reñidos, aunque al final casi todos acabaron en manos de Noruega, China, Francia, Suiza y Venezuela; así como también serían nombrados tanto la mesa como el equipo de Staff.
Y ya en la ceremonia de clausura, la cual llegaría al comité en forma de vídeo, los chairs hablaron sobre el orgullo de comité que había sido ONU HÁBITAT. El nivel comenzó siendo altísimo y acabó por las nubes. La mención honorífica se la llevó la delegación doble de Francia, por su maestría proponiendo y conduciendo el debate. También tuvo su mención especial, con el premio a la diplomacia, la delegación individual de Noruega. Y, por último, pero no menos importante, Paula Plaza de la delegación de EE. UU., se coronaba como mejor delegada.
A lo largo de esta semana, este campus ha estado repleto de una gran exhibición de trajes, vestidos elegantes y zapatos incómodos. Todas y cada una de las salas, han escuchado los argumentos más razonables, sobresalientes y notables jamás dichos. Los mazos han marcado el nacimiento de una nueva generación dispuesta a luchar por aquello en lo que creen, y los placards han resultado ser la clave del éxito. Este campus, estas salas, estos gossip boxes y estos claveles han sido nuestro hogar esta semana. Y, queridos, Chairs, equipo de prensa y staff, miembros del Secretariado y, sobre todo, queridos delegados: no hay lugar como el hogar.
Este equipo de prensa se despide. Ha sido un honor acompañar a este comité a lo largo de las jornadas y recoger cada uno de los acontecimientos de los que los delegados eran completamente protagonistas. Nos vemos el año que viene, con más URJCmun, pero no mejor, porque es imposible.
Según la RAE, transparencia es la obligación de las administraciones públicas de dar a conocer periódicamente los datos más relevantes de su actividad, así como facilitar a las personas el acceso a la información pública contenida en documentos y archivos que aquellas custodian. Sobre este concepto versará el debate de este último día, en él, los delegados no llegaron a ningún acuerdo, y se despediría el comité sin una resolución. Lo más reseñable sería la unión al debate de nuestro querido Co-chair, Ángel, el cual mostraría sus grandes dotes para el debate.
Por última vez, abrimos la gossip box, la cual estaba repleta de halagos, propuestas indecentes y retos. Los premios informales también estuvieron reñidos, aunque al final casi todos acabaron en manos de Noruega, China, Francia, Suiza y Venezuela; así como también serían nombrados tanto la mesa como el equipo de Staff.
Y ya en la ceremonia de clausura, la cual llegaría al comité en forma de vídeo, los chairs hablaron sobre el orgullo de comité que había sido ONU HÁBITAT. El nivel comenzó siendo altísimo y acabó por las nubes. La mención honorífica se la llevó la delegación doble de Francia, por su maestría proponiendo y conduciendo el debate. También tuvo su mención especial, con el premio a la diplomacia, la delegación individual de Noruega. Y, por último, pero no menos importante, Paula Plaza de la delegación de EE. UU., se coronaba como mejor delegada.
A lo largo de esta semana, este campus ha estado repleto de una gran exhibición de trajes, vestidos elegantes y zapatos incómodos. Todas y cada una de las salas, han escuchado los argumentos más razonables, sobresalientes y notables jamás dichos. Los mazos han marcado el nacimiento de una nueva generación dispuesta a luchar por aquello en lo que creen, y los placards han resultado ser la clave del éxito. Este campus, estas salas, estos gossip boxes y estos claveles han sido nuestro hogar esta semana. Y, queridos, Chairs, equipo de prensa y staff, miembros del Secretariado y, sobre todo, queridos delegados: no hay lugar como el hogar.
Este equipo de prensa se despide. Ha sido un honor acompañar a este comité a lo largo de las jornadas y recoger cada uno de los acontecimientos de los que los delegados eran completamente protagonistas. Nos vemos el año que viene, con más URJCmun, pero no mejor, porque es imposible.
CRISIS CON FINAL FELIZ EN ONU HÁBITAT
15 de abril de 2021, María González
15 de abril, tercer día del modelo. En ONU Hábitat comienza la mañana siguiendo la Lista General de Oradores. Los países reanudan la sesión con ciertas complicaciones. Al parecer, a ciertos delegados les costaba levantar el placard, no saliendo a debate ningún tema. Así, tras un pequeño toque de atención por parte de la mesa la sesión ha comenzado sin más incidentes.
Desde ese momento, el debate ha comenzado centrándose en cómo asegurar el derecho a la información. En este, una vez más se darían roces. Estos vendrían incitados por la preocupación china por la población occidental quien, afirmaban, estaba siendo engañado con las continuas fake new. Estos, sin embargo, recibirían numerosos ataques. Los cuales tratarían sobre la falta de información que China exportó a principios del Covid-19. Afirmando tanto EE. UU. como Dinamarca, que esto afectó a las actuaciones de la OMS y las vidas que se podrían haber salvado.
Ante el siguiente tema no hubo acuerdo y sería a discreción de la mesa que se impondría abrir un debate sobre la participación ciudadana en cuestiones de género. En este se hablaría, sobre todo, de la educación en igualdad de género.
A las 12 de la mañana saltaban todas alarmas en el comité. La presidenta de la Academia Internacional contra la Corrupción irrumpía en la sala con el Informe MERGAR. Dejando en completo silencio a los delegados. En él exponía a 6 países. China, Francia, EE. UU., Reino Unido, Pakistán e India. Los exponía por y cito textualmente: “haber estado falseando sus datos de emisiones de CO2 con el fin de evitar restricciones de movilidad. Esto supone en primer lugar un fraude a la ciudadanía. En segundo lugar, estas actividades ilícitas, suponen un problema de salud pública. Así mismo en la actualidad, democracias y sistemas de gobierno están en un momento muy frágil, generar desconfianza entre la ciudadanía es un problema necesario de combatir.”
Con la sorpresa de la nueva crisis, el equipo de prensa recogimos testimonios de la mesa presidencial, los cuales se referirían a esta como un punto interesante a tratar debido al tema en el que nos encontramos, y, subrayaron, que es, además, una muestra más de como los estados vía los gobiernos locales, se saltan y no son transparentes ni tienen unas instituciones limpias. Y aseguraban que, a pesar de la sorpresa inicial, creen que en el comité y en su eficacia para resolverla en tiempo récord.
Así, los delegados se enfrentaban a cómo superar esta crisis. Todos condenaron en primera instancia los hechos, a excepción de la delegación pakistaní quién negaría todo, algo que más tarde confirmaría la mesa. Lentos, pero con consenso consiguieron sacar un comunicado de prensa. Donde se condenarían los actos. Así como también se pedirían disculpas por parte de los países involucrados. Y se pediría el cumplimiento de lo firmado.
Dejando atrás este gran logro, pasamos página hacia la vuelta al debate. El cual seguiría con tensión. Las delegaciones han puesto punto final a las sesiones del día. Sin atisbarse ningún sesgo de consenso entre los diferentes países, en el día final veremos cómo acaba todo.
Pero no todo fueron formalidades y es que entre todas las sesiones formales se dieron las informales. Donde los bailes y los “castigos” se solapaban con la apertura de la gossip box, donde las risas inundaban la sala.
Desde ese momento, el debate ha comenzado centrándose en cómo asegurar el derecho a la información. En este, una vez más se darían roces. Estos vendrían incitados por la preocupación china por la población occidental quien, afirmaban, estaba siendo engañado con las continuas fake new. Estos, sin embargo, recibirían numerosos ataques. Los cuales tratarían sobre la falta de información que China exportó a principios del Covid-19. Afirmando tanto EE. UU. como Dinamarca, que esto afectó a las actuaciones de la OMS y las vidas que se podrían haber salvado.
Ante el siguiente tema no hubo acuerdo y sería a discreción de la mesa que se impondría abrir un debate sobre la participación ciudadana en cuestiones de género. En este se hablaría, sobre todo, de la educación en igualdad de género.
A las 12 de la mañana saltaban todas alarmas en el comité. La presidenta de la Academia Internacional contra la Corrupción irrumpía en la sala con el Informe MERGAR. Dejando en completo silencio a los delegados. En él exponía a 6 países. China, Francia, EE. UU., Reino Unido, Pakistán e India. Los exponía por y cito textualmente: “haber estado falseando sus datos de emisiones de CO2 con el fin de evitar restricciones de movilidad. Esto supone en primer lugar un fraude a la ciudadanía. En segundo lugar, estas actividades ilícitas, suponen un problema de salud pública. Así mismo en la actualidad, democracias y sistemas de gobierno están en un momento muy frágil, generar desconfianza entre la ciudadanía es un problema necesario de combatir.”
Con la sorpresa de la nueva crisis, el equipo de prensa recogimos testimonios de la mesa presidencial, los cuales se referirían a esta como un punto interesante a tratar debido al tema en el que nos encontramos, y, subrayaron, que es, además, una muestra más de como los estados vía los gobiernos locales, se saltan y no son transparentes ni tienen unas instituciones limpias. Y aseguraban que, a pesar de la sorpresa inicial, creen que en el comité y en su eficacia para resolverla en tiempo récord.
Así, los delegados se enfrentaban a cómo superar esta crisis. Todos condenaron en primera instancia los hechos, a excepción de la delegación pakistaní quién negaría todo, algo que más tarde confirmaría la mesa. Lentos, pero con consenso consiguieron sacar un comunicado de prensa. Donde se condenarían los actos. Así como también se pedirían disculpas por parte de los países involucrados. Y se pediría el cumplimiento de lo firmado.
Dejando atrás este gran logro, pasamos página hacia la vuelta al debate. El cual seguiría con tensión. Las delegaciones han puesto punto final a las sesiones del día. Sin atisbarse ningún sesgo de consenso entre los diferentes países, en el día final veremos cómo acaba todo.
Pero no todo fueron formalidades y es que entre todas las sesiones formales se dieron las informales. Donde los bailes y los “castigos” se solapaban con la apertura de la gossip box, donde las risas inundaban la sala.
ADIÓS, MOVILIDAD SOSTENIBLE: HOLA, TRANSPARENCIA
14 de abril de 2021, María González
Amanece en el comité. La delegación de Francia ha sido la más madrugadora, pidiendo reanudar el debate donde ayer se quedó. Mismo perro, distinto collar. El debate no cesó y mediante un tour de table se volvieron a tratar las medidas y propuestas que ayer se formularon.
Sería con una consulta general, donde el debate comenzaría realmente a animarse. Debate que versaría sobre los planes de acción entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En este, alanzando las placas serían las propias delegaciones las que dirigirían el debate.
Al final de esta, se uniría, un día después, la delegación de la República Bolivariana de Venezuela. Su entrada pasaría a ser revolucionaria, pues en su primera intervención, ya haría referencia al capitalismo y a que está es la causa última de la contaminación. Tras esta consulta general, se pasaría a tratar los apoyos a planes concretos. Llevado a cabo mediante un caucus moderado. Donde India sería la voz cantante de aquellos países cuyo desarrollo es ulterior.
En la sesión matinal, al fin llegaron los tan esperados caucus no moderados. En estos se comenzarían a fraguar los primeros acuerdos. Y con el comienzo de la redacción de la sentencia a la vuelta de la esquina. Los no moderados se intercalaron con los moderados.
Los desencuentros fueron palpables cuando se trató el tema del papel de los organismos no gubernamentales y las ayudas del sector privado. Estos desencuentros se darían entre Venezuela y Estados Unidos. La primera delegación mostraría su creencia de que el poder del pueblo debe ser primordial, afirmando estar en completo desacuerdo con el resto de la sala. Los Estados Unidos por su parte equipararían el comunismo con el hambre y la no creación de riqueza.
A la vuelta del coffee break, llegaría a la sala el que ha sido el tema estrella del día. La distribución, así como el origen de los presupuestos y fondos de la resolución. El debate versaría sobre que indicadores se utilizarán, para el reparto de los fondos. Dividiéndose la sala entre aquellos que deseaban que se utilizase el PIB, PNB, IDH o IPR.
Varios caucus no moderados después y ya en la sesión vespertina se presentaría el primer y único “working paper”, o también llamado anteproyecto de resolución. Patrocinado por Francia, India, Noruega, Estados Unidos Mexicanos y EE. UU. Tras la presentación de varias enmiendas de la mano de Nigeria, Pakistán y Venezuela, y que la única aceptada fuese esta última. Enseguida nos vimos en vueltos en la votación de la resolución. La cual fue aceptada por 16 votos a favor, y la única abstención de la mano de Nigeria. Dándole un portazo al tema que nos había acaecido durante estas últimas jornadas, se entraba de pleno en el segundo tema: transparencia y participación de los gobiernos locales.
El debate comenzaría con brío, y se comenzaron a ver claros ataques hacia algunas delegaciones como China o Venezuela. Que se defendieron afirmando no pueden comprar su democracia con la occidental. Los delegados han terminado la segunda jornada aplazando para el día siguiente la discusión. La cual promete ser de lo más viva.
Sería con una consulta general, donde el debate comenzaría realmente a animarse. Debate que versaría sobre los planes de acción entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En este, alanzando las placas serían las propias delegaciones las que dirigirían el debate.
Al final de esta, se uniría, un día después, la delegación de la República Bolivariana de Venezuela. Su entrada pasaría a ser revolucionaria, pues en su primera intervención, ya haría referencia al capitalismo y a que está es la causa última de la contaminación. Tras esta consulta general, se pasaría a tratar los apoyos a planes concretos. Llevado a cabo mediante un caucus moderado. Donde India sería la voz cantante de aquellos países cuyo desarrollo es ulterior.
En la sesión matinal, al fin llegaron los tan esperados caucus no moderados. En estos se comenzarían a fraguar los primeros acuerdos. Y con el comienzo de la redacción de la sentencia a la vuelta de la esquina. Los no moderados se intercalaron con los moderados.
Los desencuentros fueron palpables cuando se trató el tema del papel de los organismos no gubernamentales y las ayudas del sector privado. Estos desencuentros se darían entre Venezuela y Estados Unidos. La primera delegación mostraría su creencia de que el poder del pueblo debe ser primordial, afirmando estar en completo desacuerdo con el resto de la sala. Los Estados Unidos por su parte equipararían el comunismo con el hambre y la no creación de riqueza.
A la vuelta del coffee break, llegaría a la sala el que ha sido el tema estrella del día. La distribución, así como el origen de los presupuestos y fondos de la resolución. El debate versaría sobre que indicadores se utilizarán, para el reparto de los fondos. Dividiéndose la sala entre aquellos que deseaban que se utilizase el PIB, PNB, IDH o IPR.
Varios caucus no moderados después y ya en la sesión vespertina se presentaría el primer y único “working paper”, o también llamado anteproyecto de resolución. Patrocinado por Francia, India, Noruega, Estados Unidos Mexicanos y EE. UU. Tras la presentación de varias enmiendas de la mano de Nigeria, Pakistán y Venezuela, y que la única aceptada fuese esta última. Enseguida nos vimos en vueltos en la votación de la resolución. La cual fue aceptada por 16 votos a favor, y la única abstención de la mano de Nigeria. Dándole un portazo al tema que nos había acaecido durante estas últimas jornadas, se entraba de pleno en el segundo tema: transparencia y participación de los gobiernos locales.
El debate comenzaría con brío, y se comenzaron a ver claros ataques hacia algunas delegaciones como China o Venezuela. Que se defendieron afirmando no pueden comprar su democracia con la occidental. Los delegados han terminado la segunda jornada aplazando para el día siguiente la discusión. La cual promete ser de lo más viva.
“¿POR CUÁNTO HAN VENDIDO SU DERECHO A RESPIRAR?”
13 de abril de 2021, María González
El campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos ha dado hoy la bienvenida a todos los miembros del innovador comité, ONU Hábitat. Esta novena edición viene marcada por la situación vivida a nivel mundial. Así, y con un vídeo a modo de ceremonia de apertura se daba comienzo la primera sesión del comité.
Esta comenzó de manera divertida. Y tras un primer debate en sesión informal para calentar motores, y explicar a los novatos cuál era el procedimiento del modelo, se comenzó con la moción para ordenar la agenda. Así, y puesto que no hubo ningún punto ni objeción, se comenzó a debatir el tema A. Este tema versó sobre la contaminación en el ámbito local y la movilidad sostenible. Una vez elegido el tema, se dio comienzo a la elección de la Lista General de Oradores.
Aunque algo dormidos aún, los delegados comenzaron haciendo una breve exposición sobre cuál sería su posición. La delegación de Noruega sería la primera y comenzaría causando sorpresa y preguntando por cuánto han vendido su derecho a respirar.
El primer caucus moderado tardó algo en llegar. Y sería por parte de la delegación de Pakistán. El debate versó sobre las líneas de ayuda de movilidad sostenible en países en vías de desarrollo.
En este, países como Estados Unidos o Dinamarca han propuesto planes de ayudas monetarias para los países en vías de desarrollo. Por otro lado, delegaciones tales como Nigeria, India, Vietnam o Pakistán, han demandado la urgencia de estas. Esta necesidad pasaría a ser un tema recurrente durante todo el día. Además, algo en lo que todos estarían de acuerdo sería en establecer un comité de expertos para vigilar los fondos establecidos.
El siguiente tema sería propuesto por los Estados Unidos de América. En este se tratarían las medidas tomadas a nivel estatal sobre movilidad sostenible. Irlanda criticó estas medidas, enmarcándolas en un pensamiento occidentalista subrayando que hay países cuyos problemas van mucho más allá y, por tanto, estas medidas no pueden ser viables. Algo reforzado por India, que ha pedido que se tenga en cuenta su situación económica, así como la sobrepoblación que tienen. Pidiendo, en definitiva, una colaboración grupal.
Algo que iría ligado al siguiente tema de debate, donde se hablaría sobre el origen y distribución de los fondos. Aquí la delegación de Colombia pediría que los fondos vayan acorde a la situación de cada uno de los países. Esto sería secundado por el resto de los países cuyas capacidades económicas son menores.
La sesión se reanudó con una ronda en la cual, delegación por delegación se expusieron las diferentes propuestas concretas para una mejora para la movilidad.
Con la sesión de la tarde llegarían las tensiones a la sala. Estas se darían principalmente entre China y EE. UU., así como también de los primeros con Francia. Así, sería Noruega quien acabaría instando a no desviarnos del tema y hacer autocrítica acerca de las propias contribuciones de cada país.
La chispa saltó con los temas de concienciación ambiental y el mantenimiento de los acuerdos internacionales, en el cual EE. UU. afirmaría que “el comunismo no tiene nada que reprocharnos”. Además, en este último tema se dieron numerosas alusiones al Acuerdo de París y la actuación de ciertos países. Se han comentado también medidas que se podrían implantar para que estos perduren pese a los cambios de gobierno.
El debate ha proseguido sin sobresaltos y todo ha quedado en el aire. Parece que ciertas alianzas ya han sido establecidas por lo que veremos cómo continúa el debate en la próxima sesión. Todo puede ocurrir.
Esta comenzó de manera divertida. Y tras un primer debate en sesión informal para calentar motores, y explicar a los novatos cuál era el procedimiento del modelo, se comenzó con la moción para ordenar la agenda. Así, y puesto que no hubo ningún punto ni objeción, se comenzó a debatir el tema A. Este tema versó sobre la contaminación en el ámbito local y la movilidad sostenible. Una vez elegido el tema, se dio comienzo a la elección de la Lista General de Oradores.
Aunque algo dormidos aún, los delegados comenzaron haciendo una breve exposición sobre cuál sería su posición. La delegación de Noruega sería la primera y comenzaría causando sorpresa y preguntando por cuánto han vendido su derecho a respirar.
El primer caucus moderado tardó algo en llegar. Y sería por parte de la delegación de Pakistán. El debate versó sobre las líneas de ayuda de movilidad sostenible en países en vías de desarrollo.
En este, países como Estados Unidos o Dinamarca han propuesto planes de ayudas monetarias para los países en vías de desarrollo. Por otro lado, delegaciones tales como Nigeria, India, Vietnam o Pakistán, han demandado la urgencia de estas. Esta necesidad pasaría a ser un tema recurrente durante todo el día. Además, algo en lo que todos estarían de acuerdo sería en establecer un comité de expertos para vigilar los fondos establecidos.
El siguiente tema sería propuesto por los Estados Unidos de América. En este se tratarían las medidas tomadas a nivel estatal sobre movilidad sostenible. Irlanda criticó estas medidas, enmarcándolas en un pensamiento occidentalista subrayando que hay países cuyos problemas van mucho más allá y, por tanto, estas medidas no pueden ser viables. Algo reforzado por India, que ha pedido que se tenga en cuenta su situación económica, así como la sobrepoblación que tienen. Pidiendo, en definitiva, una colaboración grupal.
Algo que iría ligado al siguiente tema de debate, donde se hablaría sobre el origen y distribución de los fondos. Aquí la delegación de Colombia pediría que los fondos vayan acorde a la situación de cada uno de los países. Esto sería secundado por el resto de los países cuyas capacidades económicas son menores.
La sesión se reanudó con una ronda en la cual, delegación por delegación se expusieron las diferentes propuestas concretas para una mejora para la movilidad.
Con la sesión de la tarde llegarían las tensiones a la sala. Estas se darían principalmente entre China y EE. UU., así como también de los primeros con Francia. Así, sería Noruega quien acabaría instando a no desviarnos del tema y hacer autocrítica acerca de las propias contribuciones de cada país.
La chispa saltó con los temas de concienciación ambiental y el mantenimiento de los acuerdos internacionales, en el cual EE. UU. afirmaría que “el comunismo no tiene nada que reprocharnos”. Además, en este último tema se dieron numerosas alusiones al Acuerdo de París y la actuación de ciertos países. Se han comentado también medidas que se podrían implantar para que estos perduren pese a los cambios de gobierno.
El debate ha proseguido sin sobresaltos y todo ha quedado en el aire. Parece que ciertas alianzas ya han sido establecidas por lo que veremos cómo continúa el debate en la próxima sesión. Todo puede ocurrir.