Las delegaciones de ECOSOC acercan sus posiciones en una intensa primera jornada
Día 1 por Victoria Carrera Jiménez de los Galanes
Son las diez de la mañana y comienza la primera jornada en URJCmun TEEN 2021. Los delegados comienzan a entrar en la sala con la intención de crear, durante los próximos tres días, un futuro mucho más próspero en el escenario internacional mediante el debate de los temas que tratamos hoy en la agenda: inclusión del colectivo LGBT en el ámbito laboral y fomento de la economía circular en los países en vías de desarrollo. El comité comienza debatiendo el tema A sobre la inclusión del colectivo LGBT en el ámbito laboral. Desde los primeros caucus se han podido distinguir dos bloques bien marcados. Durante las sesiones, las delegaciones del Reino de Dinamarca y Reino Unido han insistido en la necesidad de cumplir con la Carta de San Francisco, así como con la Declaración Universal de los derechos humanos, señalando que el colectivo LGBT son seres humanos, y, como tales, merecen un trato igualitario. En contraposición a estas posiciones tan claramente a favor de la inclusión de las personas LGBT en la vida pública, se dan también en el foro declaraciones como la de la República Islámica de Irán la cual considera que las personas LGBT “no están capacitadas” para el trabajo de la misma manera que lo están las personas heterosexuales, en palabras de la delegación de Irán. A esta posición se suman delegaciones como Emiratos Árabes, Irán o Algeria, mientras que Nigeria alega a la “peligrosidad de sus ideas”. Las diferencias entre ambos bloques se incrementan por la influencia de la religión en las sociedades. “La vida va antes de la religión” dice la delegación de Canadá, arremetiendo contra la delegación de los Emiratos Árabes, que llama al respeto de los dogmas del islam, y que, en caso de violación de estos preceptos, contempla incluso la pena de muerte. Durante la última sesión, las delegaciones de los diferentes Estados han podido llegar a proponer medidas concretas, entre las que figuran la elaboración de una lista de preguntas consideradas ilegales en una entrevista laboral, la creación de auditorías y controles empresariales que garanticen la no discriminación del colectivo o la imposición de aranceles a empresas que no cumplan con la inclusión del colectivo. Por otro lado, los países no tolerantes con el colectivo, proponen crear empleos apartados de la bolsa de empleo convencional especialmente para personas LGBT.
“¿Queremos vivir en un mundo donde el amor es atacado o celebrado?”, ECOSOC opta por celebrar el amor y aprueba su primera resolución
Día 2, por Victoria Carrera Jiménez de los Galanes
La jornada del 17 de marzo se vaticina decisiva y muy productiva en el comité de ECOSOC. Los delegados acuden con decisión, con las ideas claras y con el objetivo de acabar el día con una resolución ya redactada y votada. Así, las delegaciones se lanzan a la redacción de sendos anteproyectos de resolución: por un lado, la redactada por las delegaciones a favor de la inclusión del colectivo LGBT en el ámbito laboral, y, por otro lado, la redactada por aquellas delegaciones más reticentes.
Corea del Sur da un giro inesperado y se posiciona a favor de países como Irán o Nigeria, pasando incluso a ser patrocinador de una resolución en contra de los derechos del colectivo LGBT. Además, ha arremetido contra Sudáfrica provocando un intenso desencuentro en el que el surcoreano ha recriminado a la delegada de Sudáfrica abanderar a su país como los grandes defensores del colectivo LGBT cuando ni siquiera tienen una ley para juzgar a personas que agreden al colectivo. La delegación sudafricana ha deshecho con habilidad el discurso de la delegación de Corea del Sur, invitándole a leer las múltiples leyes constitucionales que protegen al colectivo en Sudáfrica.
También la delegación de India se ha alejado del bloque pro-LGBT, alegando que crearía escisiones dentro de su sociedad. La delegada sudafricana recuerda a esta delegación que “ningún avance social ha tenido lugar si generar divisiones en la sociedad” y llama a la delegación india a volver a acercar posturas. A pesar de que el debate y la redacción se dificulta debido la restricción de aforos por las medidas anti-COVID, los delegados son capaces de terminar el anteproyecto de resolución en incluso de proceder a exposición, proposición de enmiendas y votación. Con dos cláusulas, el comité de ECOSOC aprueba en la segunda jornada del URJCmun TEEN la resolución para la inclusión del colectivo LGBT en el ámbito laboral, patrocinada por el Reino de Dinamarca, la República de Sudáfrica, Estados Unidos de América, la República de Cuba y la República Popular China. Orgullosos del esfuerzo realizado para sacar la resolución adelante, no existe descanso para los delegados, que en la última sesión de la jornada comienzan a debatir acerca del tema B, relativo al fomento de la economía circular en los países en vías de desarrollo. Las delegaciones se posicionan a favor de la economía circular alegando los beneficios económicos y ambientales que este tipo de economía acarrearía. Sin embargo, muchos países señalan como barrera su falta de recursos para llevar a cabo una transición a la economía circular. Al final del día, el comité ha recibido la visita de Miguel Anxo Bastos, catedrático de la Universidad de Santiago y fiel defensor del anarcocapitalismo. Las delegaciones han tenido la oportunidad de escucharlo e incluso de rebatir su tesis.
“Comienza la crisis del Acuerdo de París”
Antonio Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, se despide contundente del comité Día 3, por Victoria Carrera Jiménez de los Galanes
Justo en el momento en el que parece que todos los países están de acuerdo con realizar una transición desde una economía lineal a una circular, explota una gran crisis en el Acuerdo de París, cuya onda expansiva afecta de pleno al debate en el seno de ECOSOC. Sin abandonar el objetivo de una transición hacia una economía circular, la República Popular China ha emitido esta madrugada un comunicado en el que anuncia que abandona el Acuerdo de París, provocando así una oleada de retiradas en la que India e Irán han declarado su apoyo a China y han abandonado así el Acuerdo. Por su parte, Alemania y Sudáfrica han aprovechado para poner condiciones a su permanencia en el Acuerdo, la cual pasa por una reducción de las tasas verdes.
A pesar de los intentos de la delegación de Reino Unido de llamar a la concordia y al diálogo para llegar a un acuerdo para la transición a la economía circular, el resultado de esta profunda crisis ha sido la salida de la mayoría de los Estados parte del comité del Acuerdo de París. De esta manera, todos los países salientes del Acuerdo han creado una nueva resolución en la que llaman a la creación de un nuevo Tratado en la Habana, Cuba, que satisfaga los reclamos que se solicitaban en el Acuerdo de París, pero que, además, cumpla con la transición a una economía circular.
El Reino de Dinamarca ha dado un sorprendente giro durante la mañana, pasando de calificar de “incompetentes” y proponer un bloqueo económico a los países salientes, a abandonar el Acuerdo de París y formular como firmante en la resolución para el Tratado de la Habana.
Con una enmienda presentada por Dinamarca, la resolución que apuesta por el cumplimiento de la Agenda 2030 en la transición hacia una economía circular y disuelve inminentemente el Acuerdo de París, queda aprobada, recibiendo únicamente tres votos en contra: los de Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
Al final de la jornada se ha creado un entorno mucho más distendido en el que ha habido tiempo para gossips, bailes, poemas e incluso pedidas de matrimonio. Sin duda, una II Edición a la altura de las expectativas. Ha sido un placer, URJCmun TEEN’21.