Hasta siempre, URJCmun 2021
16 de abril de 2021, Christian Dos Santos
La cuarta y última jornada del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos terminó por todo lo alto.
La última sesión formal del Consejo Económico y Social se vio envuelta en una serie de consultas generales. Entre las más destacadas, la realizada sobre las medidas a tomar para el fomento de la economía circular y la llevada a cabo para establecer una serie de propuestas para el reciclaje. En ambas consultas se postularon a favor de adoptar medidas comprometidas con el desarrollo sostenible la gran mayoría de las delegaciones. En contra, países como la República Popular Democrática de Corea finalizó la sesión formal con el anuncio de su despliegue armamentístico nuclear contra el Reino de Noruega y la República de Francia, quienes recibieron al instante varios misiles atómicos.
Tras cerrar la sesión formal, la directiva del modelo se personó en el comité para proceder con la presentación del vídeo de clausura de URJCmun 2021 donde se anunciaba que, la actual jefa de prensa Paula Mané, será la próxima directora general del modelo. Finalmente, el comité se clausuraba oficialmente tras el reparto de premios, la lectura de Gossips y la realización de varios retos propuestos en los mismos.
Así pues, en último lugar, desde la redacción de prensa delegada en el comité de ECOSOSC queremos agradecer a todos los componentes su participación y amabilidad con el equipo de prensa. Gracias por proporcionarnos material suficiente y de calidad – que ya es de agradecer – para realizar nuestro trabajo diario y por portaros tan bien con nosotros.
“Estimados delegados, honorable mesa y querido equipo de Staff ahí presentes, gracias por todo. Nos volveremos a encontrar.”
La última sesión formal del Consejo Económico y Social se vio envuelta en una serie de consultas generales. Entre las más destacadas, la realizada sobre las medidas a tomar para el fomento de la economía circular y la llevada a cabo para establecer una serie de propuestas para el reciclaje. En ambas consultas se postularon a favor de adoptar medidas comprometidas con el desarrollo sostenible la gran mayoría de las delegaciones. En contra, países como la República Popular Democrática de Corea finalizó la sesión formal con el anuncio de su despliegue armamentístico nuclear contra el Reino de Noruega y la República de Francia, quienes recibieron al instante varios misiles atómicos.
Tras cerrar la sesión formal, la directiva del modelo se personó en el comité para proceder con la presentación del vídeo de clausura de URJCmun 2021 donde se anunciaba que, la actual jefa de prensa Paula Mané, será la próxima directora general del modelo. Finalmente, el comité se clausuraba oficialmente tras el reparto de premios, la lectura de Gossips y la realización de varios retos propuestos en los mismos.
Así pues, en último lugar, desde la redacción de prensa delegada en el comité de ECOSOSC queremos agradecer a todos los componentes su participación y amabilidad con el equipo de prensa. Gracias por proporcionarnos material suficiente y de calidad – que ya es de agradecer – para realizar nuestro trabajo diario y por portaros tan bien con nosotros.
“Estimados delegados, honorable mesa y querido equipo de Staff ahí presentes, gracias por todo. Nos volveremos a encontrar.”
Delegación del Reino de Noruega: “Hemos apostado por el diálogo, la libertad y la democracia”
15 de abril de 2021, Christian Dos Santos
La tercera jornada del Consejo Económico y Social del Modelo de Naciones Unidas ha estado marcado por enmiendas a los anteproyectos de resolución, la aprobación de uno de ellos y una comunicación de crisis.
La sesión de la mañana daba comienzo con una serie de enmiendas propuestas por las distintas delegaciones con el objetivo de recabar apoyos suficientes para conseguir sacar adelante un proyecto de resolución. Tras varias enmiendas de adición y de supresión se ha procedido con la votación, en la que la propuesta del bloque progresista ha resultado vencedora con once votos a favor y seis en contra.
Una vez terminada la votación, varias delegaciones que se habían reservado el derecho a explicar su postura adoptada, han realizado declaraciones tan polémicas como la pronunciada por la República de Kenia, quien ha asegurado que el colectivo LGTBI de su país se va a “pudrir en la cárcel” por culpa de los países que han secundado este proyecto. A estas polémicas palabras la respuesta del Reino de Noruega ha sido tajante: “hemos apostado por el diálogo, la libertad y la democracia.”
La segunda sesión de la mañana comenzaba con una consulta general acerca del fomento de la economía circular en países en vías de desarrollo. Aunque menos extenso que el anterior, el debate se ha visto interrumpido en la jornada de la tarde tras una comunicación de crisis que ha sorprendido a los componentes del comité.
Esta crisis incluía la filtración de un informe emitido por Greenpeace que señalaba directamente a una empresa subvencionada por la UE y por el Gobierno Chino de violar los estándares medioambientales acordados por el Consejo. La empresa, referente a nivel internacional en la producción y distribución de mascarillas, estaría violando dichos estándares a través de la explotación de materias primas y de grandes vertidos de residuos al océano.
Después de conocer tal información, las distintas delegaciones han comenzado a trabajar en común para tratar de esclarecer los hechos y de cerciorarse de que no volverá a ocurrir. Para ello, delegaciones como la alemana, han propuesto llevar a cabo un control minucioso del dinero que se cede para comprobar su paradero final, propuesta que ha sido bien acogida entre sus colegas.
En la jornada de mañana se espera que se presente un plan de acción para atacar la crisis comunicada y que el Consejo Económico y Social cierre su última sesión con este aprobado.
La sesión de la mañana daba comienzo con una serie de enmiendas propuestas por las distintas delegaciones con el objetivo de recabar apoyos suficientes para conseguir sacar adelante un proyecto de resolución. Tras varias enmiendas de adición y de supresión se ha procedido con la votación, en la que la propuesta del bloque progresista ha resultado vencedora con once votos a favor y seis en contra.
Una vez terminada la votación, varias delegaciones que se habían reservado el derecho a explicar su postura adoptada, han realizado declaraciones tan polémicas como la pronunciada por la República de Kenia, quien ha asegurado que el colectivo LGTBI de su país se va a “pudrir en la cárcel” por culpa de los países que han secundado este proyecto. A estas polémicas palabras la respuesta del Reino de Noruega ha sido tajante: “hemos apostado por el diálogo, la libertad y la democracia.”
La segunda sesión de la mañana comenzaba con una consulta general acerca del fomento de la economía circular en países en vías de desarrollo. Aunque menos extenso que el anterior, el debate se ha visto interrumpido en la jornada de la tarde tras una comunicación de crisis que ha sorprendido a los componentes del comité.
Esta crisis incluía la filtración de un informe emitido por Greenpeace que señalaba directamente a una empresa subvencionada por la UE y por el Gobierno Chino de violar los estándares medioambientales acordados por el Consejo. La empresa, referente a nivel internacional en la producción y distribución de mascarillas, estaría violando dichos estándares a través de la explotación de materias primas y de grandes vertidos de residuos al océano.
Después de conocer tal información, las distintas delegaciones han comenzado a trabajar en común para tratar de esclarecer los hechos y de cerciorarse de que no volverá a ocurrir. Para ello, delegaciones como la alemana, han propuesto llevar a cabo un control minucioso del dinero que se cede para comprobar su paradero final, propuesta que ha sido bien acogida entre sus colegas.
En la jornada de mañana se espera que se presente un plan de acción para atacar la crisis comunicada y que el Consejo Económico y Social cierre su última sesión con este aprobado.
Delegación de la República Popular de China al Reino de Noruega:
“Limpie su jardín y, después, nos limpia el nuestro”
14 de abril de 2021, Christian Dos Santos
La sesión de la mañana ha estado marcada por un cruce de acusaciones constantes entre los dos distinguidos bloques.
La segunda jornada del Consejo Económico y Social comenzaba con una consulta general acerca de las posiciones de las distintas delegaciones en relación con el colectivo LGTBI. Tras un intenso debate entre los dos destacados bloques existentes en la comisión, se ha dado paso a una consulta general con el objetivo de establecer puntos en común para una futura resolución, donde la propuesta favorita por todas las delegaciones ha sido la llevada a cabo por Francia.
Sin embargo ha sido en la tercera moción de la jornada donde se han vivido los momentos más tensos. En un intenso debate entre las diversas delegaciones acerca de las propuestas de cada país por luchar contra la exclusión del colectivo LGTBI en el ámbito laboral, el cruce de acusaciones entre los dos bloques ha marcado el desarrollo de la sesión. Tras el turno de palabra de la República de Kenia, donde se ha alegado que las terapias de reconversión al colectivo son una realidad y que las llevan a cabo con el propósito de ayudar a sus integrantes – a lo que China ha mostrado su apoyo -, Noruega ha tomado la palabra para condenar las palabras pronunciadas por los delegados keniatas y ha reprochado a los delegados chinos que hayan mostrado su apoyo ante tal violación de los derechos humanos.
En respuesta a estas declaraciones, la República Popular de China ha tomado la palabra para acusar al Reino de Noruega de hipócrita declarando que dicho país acepta inmigrantes en su territorio para posteriormente excluirlos, y ha cerrado su intervención con la frase “limpie su jardín y, después, nos limpia el nuestro” dirigida a la delegada del Reino de Noruega.
Finalmente, la jornada ha terminado con la propuesta de dos anteproyectos de resolución al tema propuesto en la jornada anterior. En el bloque más conservador, se han postulado como patrocinadores la Federación de Rusia y la República de Kenia con el apoyo de la República Popular de China, la República Popular Democrática de Corea, India y el Reino de Arabia Saudí. Por otro lado, en el bloque más progresista, se han postulado como patrocinadores la República Francesa, Reino Unido e Irlanda con el apoyo de Canadá, la República de Irlanda, la República Italiana, el Reino de Dinamarca, la República Federal Alemana, los Estados Unidos de América junto con los Estados Unidos Mexicanos y la República de India.
Entre las medidas más destacadas del anteproyecto del bloque progresista, se encontraría promover la creación de una comisión dependiente de la ONU que dependa del presupuesto general de las Naciones Unidas. Mientras tanto, del lado conservador, se propone la creación del fondo de cooperación Choigei, el cual serviría de fondo monetario internacional de cooperación para el desarrollo de centros de reeducación y reinserción en la sociedad para personas del colectivo LGTBI.
En la jornada de mañana se espera que los delegados presentes alegaciones, enmiendas a los anteproyectos y se proceda con la votación para conseguir el proyecto de resolución definitiva del tema.
La segunda jornada del Consejo Económico y Social comenzaba con una consulta general acerca de las posiciones de las distintas delegaciones en relación con el colectivo LGTBI. Tras un intenso debate entre los dos destacados bloques existentes en la comisión, se ha dado paso a una consulta general con el objetivo de establecer puntos en común para una futura resolución, donde la propuesta favorita por todas las delegaciones ha sido la llevada a cabo por Francia.
Sin embargo ha sido en la tercera moción de la jornada donde se han vivido los momentos más tensos. En un intenso debate entre las diversas delegaciones acerca de las propuestas de cada país por luchar contra la exclusión del colectivo LGTBI en el ámbito laboral, el cruce de acusaciones entre los dos bloques ha marcado el desarrollo de la sesión. Tras el turno de palabra de la República de Kenia, donde se ha alegado que las terapias de reconversión al colectivo son una realidad y que las llevan a cabo con el propósito de ayudar a sus integrantes – a lo que China ha mostrado su apoyo -, Noruega ha tomado la palabra para condenar las palabras pronunciadas por los delegados keniatas y ha reprochado a los delegados chinos que hayan mostrado su apoyo ante tal violación de los derechos humanos.
En respuesta a estas declaraciones, la República Popular de China ha tomado la palabra para acusar al Reino de Noruega de hipócrita declarando que dicho país acepta inmigrantes en su territorio para posteriormente excluirlos, y ha cerrado su intervención con la frase “limpie su jardín y, después, nos limpia el nuestro” dirigida a la delegada del Reino de Noruega.
Finalmente, la jornada ha terminado con la propuesta de dos anteproyectos de resolución al tema propuesto en la jornada anterior. En el bloque más conservador, se han postulado como patrocinadores la Federación de Rusia y la República de Kenia con el apoyo de la República Popular de China, la República Popular Democrática de Corea, India y el Reino de Arabia Saudí. Por otro lado, en el bloque más progresista, se han postulado como patrocinadores la República Francesa, Reino Unido e Irlanda con el apoyo de Canadá, la República de Irlanda, la República Italiana, el Reino de Dinamarca, la República Federal Alemana, los Estados Unidos de América junto con los Estados Unidos Mexicanos y la República de India.
Entre las medidas más destacadas del anteproyecto del bloque progresista, se encontraría promover la creación de una comisión dependiente de la ONU que dependa del presupuesto general de las Naciones Unidas. Mientras tanto, del lado conservador, se propone la creación del fondo de cooperación Choigei, el cual serviría de fondo monetario internacional de cooperación para el desarrollo de centros de reeducación y reinserción en la sociedad para personas del colectivo LGTBI.
En la jornada de mañana se espera que los delegados presentes alegaciones, enmiendas a los anteproyectos y se proceda con la votación para conseguir el proyecto de resolución definitiva del tema.
Lluvia de acusaciones entre delegaciones en una jornada marcada por su división en dos grandes bloques
13 de abril de 2021, Christian Dos Santos
Las distintas delegaciones han debatido durante la jornada la implementación de derechos laborales a las personas pertenecientes al colectivo LGTBI.
Así daba comienzo la primera sesión del Consejo Económico y Social de la IX edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos – o más conocido como URJCmun -. Los delegates tomaban sus asientos, se metían en su papel y los chairs comenzaban a explicar cuáles serían las normas del procedimiento a seguir.
Una vez el procedimiento estaba claro, comenzaba la sesión. Tras la moción presentada por la República Federal de Alemania para establecer la agenda, la sesión daba comienzo con el tema principal de la jornada, la implementación de los derechos laborales a las personas pertenecientes al colectivo LGTBI.
La sesión de la mañana fue de menor duración y algo más laxa que la sesión de por la tarde, aunque pudo verse una clara división entre las distintas delegaciones que componían el Consejo. Por un lado, y en contra de ofrecer ayudas para la integración del colectivo al mercado laboral, la Federación de Rusia, el Reino de Arabia Saudí, la República de Kenia y la República Popular de China. Mientras tanto, y del lado opuesto, el resto de las delegaciones constituyentes.
La fusión de estas tres delegaciones resultó más que evidente tras las declaraciones de sus representantes que aseguraban que no defenderían la implementación de tales medidas porque sería una discriminación hacia las personas no pertenecientes al colectivo, tal y como declaró la República de Kenia.
La jornada estuvo marcada por un cruce de graves acusaciones que llegó a su punto álgido durante el caucus moderado acerca los distintos planes de acción de los gobiernos nacionales para combatir dicha desigualdad, donde se llegó a proponer la creación de centros de reeducación sexual para aquellas personas pertenecientes al colectivo, llegando incluso a compararlos con enfermos mentales.
El final de la jornada se vio marcado por un debate no moderado donde “el eje del mal” – como se les conoce por los pasillos – unieron sus fuerzas para hacer frente al bloque progresista.
Así daba comienzo la primera sesión del Consejo Económico y Social de la IX edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos – o más conocido como URJCmun -. Los delegates tomaban sus asientos, se metían en su papel y los chairs comenzaban a explicar cuáles serían las normas del procedimiento a seguir.
Una vez el procedimiento estaba claro, comenzaba la sesión. Tras la moción presentada por la República Federal de Alemania para establecer la agenda, la sesión daba comienzo con el tema principal de la jornada, la implementación de los derechos laborales a las personas pertenecientes al colectivo LGTBI.
La sesión de la mañana fue de menor duración y algo más laxa que la sesión de por la tarde, aunque pudo verse una clara división entre las distintas delegaciones que componían el Consejo. Por un lado, y en contra de ofrecer ayudas para la integración del colectivo al mercado laboral, la Federación de Rusia, el Reino de Arabia Saudí, la República de Kenia y la República Popular de China. Mientras tanto, y del lado opuesto, el resto de las delegaciones constituyentes.
La fusión de estas tres delegaciones resultó más que evidente tras las declaraciones de sus representantes que aseguraban que no defenderían la implementación de tales medidas porque sería una discriminación hacia las personas no pertenecientes al colectivo, tal y como declaró la República de Kenia.
La jornada estuvo marcada por un cruce de graves acusaciones que llegó a su punto álgido durante el caucus moderado acerca los distintos planes de acción de los gobiernos nacionales para combatir dicha desigualdad, donde se llegó a proponer la creación de centros de reeducación sexual para aquellas personas pertenecientes al colectivo, llegando incluso a compararlos con enfermos mentales.
El final de la jornada se vio marcado por un debate no moderado donde “el eje del mal” – como se les conoce por los pasillos – unieron sus fuerzas para hacer frente al bloque progresista.