La UE propone preservativos para transportar agua y envolver objetos en desastres naturales2/9/2018 Era la cuarta y última jornada en ECOSOC de este URJCmun 2018. El tiempo corría en contra y había que trabajar con prisa para llegar a una resolución para el tema de las Ayudas y Socorro en Desastres Naturales.
La propuesta de "Los Cascos Rojos" Para ello, países como Suecia proponían clasificar los desastres en más graves y menos graves, como vara de medir la cantidad de recursos a mandar. Arabia Saudí aportaba un toque de variedad incorporando una idea poco conocida: Los Cascos Rojos, que se trataban de cuerpos especiales destinados exclusivamente a coordinar operaciones en caso de desastres de esta magnitud. El reloj corría en contra y debía presentarse cuanto antes el proyecto de resolución. La idea que votó el comité fue la de convocar un caucus no moderado para acercar posturas en torno a las medidas a tomar de cara a esa codiciada resolución. Los países decidían qué enviar a la catástrofe Seguía sin haber un acuerdo firme, por lo que una nueva moción entraba en escena: propuestas concretas y eficientes para este tipo de desastres. Rusia prefería hacer hincapié en la ayuda humanitaria, pues alegaba que llega antes que la económica. Otros países como Bolivia se centraban en un recurso fundamental como lo es el agua, proponiendo el suministro de pastillas potabilizadoras para las personas afectadas. Una propuesta que captó la atención del comité Tras esto, la cámara coincidía en debatir qué deberían incluir los kits básicos de supervivencia que se iba a mandar los países damnificados. Delegaciones como la de la UE o Brasil se mostraban dispuestos a ofrecer objetos de primer auxilio como mantas o salvavidas, estos últimos para las zonas marítimas. La propuesta más original, a la vez que extraña, la hacía la Unión Europea, que defendía el uso de preservativos para transportar agua y utilizarlos como funda para objetos. El comité parecía entenderse tras esta moción y, por tanto, se procedía a presentar el proyecto de resolución final, el cual acabo siendo exitosamente aprobado (30 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención)
0 Comentarios
ECOSOC abría la mañana alcanzando finalmente una resolución. En cierta manera y con discrepancias inevitables pero afortunadamente minoritarias, los diversos bloques en los que se dividía el comité se unían por lograr una puesta en común para la correcta aplicación de las reglas Nelson Mandela.
Cambio de tema, cambio de ciclo El segundo tema era el siguiente: Ayuda y Socorro en casos de Desastres Naturales, es decir, todas las medidas a tomar para paliar los efectos de un desastre natural una vez sucedido. El primer país en posicionarse en esta temática era Alemania, que proponía cooperación internacional para tratar el desastre, independientemente de si el país en cuestión estaba más o menos afectado. También entraban pronto en escena países en los que son frecuentes los desastres naturales, como por ejemplo, Pakistán o China. El huracán "Pampillón" En los primeros compases del nuevo tema, la prensa informaba de una última hora: un huracán llamado "Pampillón" arrasaba Japón, China, Corea del Sur y Vietnam. Dicho huracán acababa con la vida de 2 millones de personas, suponía una pérdida de 10 billones de euros. Por si fuese poco, la prensa informaba, otra vez, de que el huracán en cuestión se expandía ahora hasta Irán, Arabia Saudí, Egipto y Sudáfrica. Sí, Sudáfrica. Ante una catástrofe de tal calibre, no se dudaba en la comisión en guardar un minuto de silencio y ponerse cuanto antes a ofrecer ayuda. Con el fin de abordar el desastre de la manera más eficiente, se votó una consulta general moderada por China y Corea del Sur, dos de los países más afectados. La idea más común era el envío de ayuda humanitaria y de alimentos. Choque entre la UE y E.E.U.U. Una potencia mundial como EE.UU. decidía atacar el tema desde otro ángulo y, por tanto, convocó una nueva consulta general para tratar las medidas inmediatas para la catástrofe. En medio del debate acerca de esta moción, la UE volvía a recuperar un papel destacado debido a su rivalidad con EE.UU. tras decirles a estos que si las ayudas que USA iba a mandar a los países afectados o también iba a mandarles suministros a los países que bombardeaban, ante tal acusación, la nación norteamericana aclaraba que un bombardeo no es un desastre natural.
Segunda sesión en ECOSOC. Se procedía a continuar con el tema capital de este comité: La aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, más conocidos como Reglas 'Nelson Mandela'. Era momento de tratar puntos claves y adentrarnos aún más en este tema.
Momento para la pena de muerte Arabia Saudí abría la sesión con la siguiente moción: Implantar la pena de muerte. Países como China sugerían hacerlo solo en casos de delitos de sangre. Líbano, por su parte, estaba dispuesto a implantar la pena de muerte en caso del asesinato de un presidente. Países occidentales como Suecia o Alemania estaban en contra, pues alegaban que esa medida iba en contra de los Derechos Humanos. Pique entre Rusia y la Unión Europea Era momento para otra moción más: la prevención de conflictos entre bandas en las cárceles. En este debate, el gran duelo se daba entre Rusia y la Unión Europea. Estos últimos tachaban a los rusos de ser las mafias de su país quienes controlaban las cárceles, a lo que Rusia respondía que eso era falso y que la corrupción carcelaria se daba en la Unión Europea, donde, según Rusia, el mercado capitalista controla el sistema penitenciario y las cárceles. El duelo estaba servido. Filipinas irrumpía en el comité La delegación Filipina representante de la asociación AESAN de otro comité irrumpía en ECOSOC, puesto que en este comité no se encontraba presente la nación filipina. Los delegados filipinos presentaron sus ideas, entre las cuales se catalogaba a los homosexuales como "enfermos" y a los Derechos Humanos como "sobrevalorados". Esto creó desconcierto en la sala e hizo sonar alguna que otra carcajada entre los delegados de ECOSOC. Tras la oposición de ciertos países del comité ante esta posición por parte de Filipinas recriminándoles su falta de conciencia con el presente y el progreso, los delegados filipinos abandonaban la sala. Facebook decidirá Corría el reloj y por más caucus no moderados que se producían, no se llegaba a un principio de resolución. La polaridad de opiniones y la falta de acuerdo imperaba. Ante tal situación, la mesa tomaba la decisión de dejar el borrador de las propuestas para la resolución en la página de Facebook para llegar a un acuerdo antes del coffe break de la tercera sesión.
No has leído mal el título, fue lo que ocurrió. Arrancaba la primera sesión del comité ECOSOC, donde se tratan asuntos económicos y sociales. Los nervios y la timidez hacían acto de presencia entre los delegados, y la Presidencia optó por proponer un tema jocoso y liviano para soltar los nervios.
Un tema inesperado La Mesa Presidencial decidió proponer el siguiente tema: ¿Debe el Estado proporcionar ositos de peluche hipoalergénicos a niños y niñas? La primera reacción de la Cámara fue reírse. China se prestó a producir esos ositos de peluche y suministrarlos a nivel mundial. Pero la posición que más se vio fue la de apoyar esa idea pero con el matiz de que los niños eligiesen el juguete, sin imponerles que fuese obligatoriamente un osito de peluche. Libia llegó a posicionarse en contra alegando que la fabricación de esos peluches era peligrosa, diciendo que podían introducirse explosivos dentro de dichos ositos. Una vez soltados los nervios en la Cámara, por votación, se procedía a debatir acerca del siguiente tema: La aplicación de las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos, conocidas como las reglas 'Nelson Mandela'. Llegó el turno de Nelson Mandela Vietnam o Rusia ponían el foco en la reinserción de los presos a través de la educación, defendiendo que poner a los presos a trabajar es lo que realmente favorece a su reinserción. A punto de finalizar la sesión, se ponía sobre la mesa la moción de la prevención de delincuencia juvenil, propuesta por Burkina Faso. El apoyo fue mayoritario. Alguna que otra nación ponía condiciones, como por ejemplo Pakistán o Arabia Saudí, que le pedían a Burkina Faso que implantase el Corán y la cultura musulmana en su nación de forma imperante; cultura y valores que profesan la mayor parte de su población. A Corea del Norte no le gustaron estas imposiciones, por lo que alegaron que lo mejor era difundir una cultura y unos valores que realmente les haga pensar por sí mismos y no imponerles una fe ajena. |
Samuel JuradoCronista ECOSOC ArchivosCategorías |