|
|
Cámara de vídeo: Fabiola Canabal
|
Lo que bien empieza, mejor acaba
Gemma Casado | Día 4
La Mancomunidad de Australia, Polonia y República Popular China fueron las delegaciones más destacadas del comité.
Viernes 7 de febrero. Último día de URJCmun 2020. En las caras de algunos: entusiasmo -esta noche toca fiesta-. En las caras de otros: resaca, anoche también tocó fiesta. Pero son las 10 de la mañana y empieza la última sesión de esta octava edición del modelo, así que volvemos a los asuntos serios y a la situación de crisis en la que se encontraba el comité el día anterior.
Las delegaciones de Australia y Polonia traían un borrador del comunicado de prensa que el comité de ECOSOC al completo debía presentar. Este escrito contaba con los objetivos que se debían cumplir para evitar tragedias como la que sacudió el comité en la anterior jornada. Entre esas metas: Concienciar sobre el problema que supone el bullying; reducir la violencia en plataformas, lugares, videojuegos... en los que los menores puedan ser testigos; y la más importante, acabar con el mercado de armas irregular.
Sin embargo, este comunicado no especificaba uno de los asuntos más polémicos que habían rodeado el asunto: ¿dónde sería juzgado el victimario del tiroteo? Finalmente, Ucrania y Suiza llegaron a un acuerdo respecto a esto. El menor de edad causante sería juzgado en Suiza pero recibiría asesoría judicial ucraniana.
Resuelto el último tema sobre la mesa de este comité, estaba en orden aplaudir.
Por última vez, abrimos la gossip box, la cual estaba repleta de halagos y propuestas indecentes para la fiesta de esta noche. Los premios informales también estuvieron reñidos, aunque al final casi todos acabaron en manos de Arabia Saudita y China.Y ya en la ceremonia de clausura, las chairs hablaron sobre el orgullo de comité que había sido ECOSOC. El nivel comenzó siendo altísimo y acabó por las nubes. La mención honorífica se la llevaron las delegaciones de Australia, China y Polonia. También tuvieron su mención especial Arabia Saudita y República Popular Democrática de Corea.
Un año más, este equipo de prensa se despide. Ha sido un honor acompañar a este comité a lo largo de las jornadas y recoger cada uno de los acontecimientos de los que los delegados eran completamente protagonistas. Nos vemos al año que viene, con más URJCmun, pero no mejor, porque es imposible.
Viernes 7 de febrero. Último día de URJCmun 2020. En las caras de algunos: entusiasmo -esta noche toca fiesta-. En las caras de otros: resaca, anoche también tocó fiesta. Pero son las 10 de la mañana y empieza la última sesión de esta octava edición del modelo, así que volvemos a los asuntos serios y a la situación de crisis en la que se encontraba el comité el día anterior.
Las delegaciones de Australia y Polonia traían un borrador del comunicado de prensa que el comité de ECOSOC al completo debía presentar. Este escrito contaba con los objetivos que se debían cumplir para evitar tragedias como la que sacudió el comité en la anterior jornada. Entre esas metas: Concienciar sobre el problema que supone el bullying; reducir la violencia en plataformas, lugares, videojuegos... en los que los menores puedan ser testigos; y la más importante, acabar con el mercado de armas irregular.
Sin embargo, este comunicado no especificaba uno de los asuntos más polémicos que habían rodeado el asunto: ¿dónde sería juzgado el victimario del tiroteo? Finalmente, Ucrania y Suiza llegaron a un acuerdo respecto a esto. El menor de edad causante sería juzgado en Suiza pero recibiría asesoría judicial ucraniana.
Resuelto el último tema sobre la mesa de este comité, estaba en orden aplaudir.
Por última vez, abrimos la gossip box, la cual estaba repleta de halagos y propuestas indecentes para la fiesta de esta noche. Los premios informales también estuvieron reñidos, aunque al final casi todos acabaron en manos de Arabia Saudita y China.Y ya en la ceremonia de clausura, las chairs hablaron sobre el orgullo de comité que había sido ECOSOC. El nivel comenzó siendo altísimo y acabó por las nubes. La mención honorífica se la llevaron las delegaciones de Australia, China y Polonia. También tuvieron su mención especial Arabia Saudita y República Popular Democrática de Corea.
Un año más, este equipo de prensa se despide. Ha sido un honor acompañar a este comité a lo largo de las jornadas y recoger cada uno de los acontecimientos de los que los delegados eran completamente protagonistas. Nos vemos al año que viene, con más URJCmun, pero no mejor, porque es imposible.
Cunde el pánico en ECOSOC ante un tiroteo que arrebató la vida al hijo de la delegada india
Gemma Casado | Día 3
La delegación de La India consternada sentenció: “Mi hijo ha llorado más de lo que ha reído y ahora no reirá más”. Ucrania, por su parte, dijo que estaba “harto de que Rusia meta sus narices en sus asuntos” y pide a la delegación rusa que “dejen de hacerles bullying”.
El jueves se iniciaba de una manera intensa, con la presentación de ambos proyectos correspondientes al tema de la trata de personas. Tras mucho debatir y muchas discrepancias, en la primera sesión de la tarde, y a puerta cerrada, se votó a favor del proyecto del primer bloque o también llamado Bloque Occidental. Eso sí, la República Popular Democrática de Corea y China pudieron presentar sus enmiendas.
Dándole un portazo al tema que nos había acaecido durante dos jornadas y media, se entraba de pleno en el segundo tema: Tráfico de Armas y su impacto en la sociedad. Durante la primera consulta general, de repente, este equipo de prensa irrumpía con noticias de última hora: Un tiroteo en un colegio de alumnos internacionales en Berna, capital de Suiza. En primera instancia, se sabía que el causante era un menor de edad ucraniano, víctima de bullying, y que se contaban un total de veinte muertos y doce heridos. En un siguiente caucus moderado, la mayoría de las delegaciones pedían continuamente la extradición del causante y se culpaba a Suiza y Ucrania, además de hablar de que se trataba únicamente de un caso aislado.
Las diferentes medidas flotaban en el aire y la más popular, y por la que más abogaban los diferentes países, es la prohibición de armas en la sociedad civil. Por supuesto, en la oposición a esta medida se encontraban las delegaciones orientales.
En medio del debate, prensa vuelve con sus noticias de última hora y desvela que el menor ucraniano tenía un cómplice colombiano y que uno de los fallecidos era el descendiente de una de las delegadas de La India, Isabel Romero. Esta noticia repentina dejó a todo el comité consternado y la delegación india decidió ausentarse por un momento del debate. El resto de países decidieron por unanimidad concretar sus medidas en un caucus no moderado. Sin embargo, obviaron un pequeño detalle, esto es URJCmun y nada está escrito. Así es que, casi al final de la última sesión de hoy, prensa acudía con información revelada por fuentes secretas: El arma homicida procedía de Estados Unidos, y el menor la había conseguido a través de una web que un profesor había desvelado en una de sus clases.
Queda pendiente para la última jornada la resolución con las medidas para abordar el problema del tráfico de armas. ¿Llegarán las diferentes delegaciones esta vez a una única resolución aprobada por unanimidad?
El jueves se iniciaba de una manera intensa, con la presentación de ambos proyectos correspondientes al tema de la trata de personas. Tras mucho debatir y muchas discrepancias, en la primera sesión de la tarde, y a puerta cerrada, se votó a favor del proyecto del primer bloque o también llamado Bloque Occidental. Eso sí, la República Popular Democrática de Corea y China pudieron presentar sus enmiendas.
Dándole un portazo al tema que nos había acaecido durante dos jornadas y media, se entraba de pleno en el segundo tema: Tráfico de Armas y su impacto en la sociedad. Durante la primera consulta general, de repente, este equipo de prensa irrumpía con noticias de última hora: Un tiroteo en un colegio de alumnos internacionales en Berna, capital de Suiza. En primera instancia, se sabía que el causante era un menor de edad ucraniano, víctima de bullying, y que se contaban un total de veinte muertos y doce heridos. En un siguiente caucus moderado, la mayoría de las delegaciones pedían continuamente la extradición del causante y se culpaba a Suiza y Ucrania, además de hablar de que se trataba únicamente de un caso aislado.
Las diferentes medidas flotaban en el aire y la más popular, y por la que más abogaban los diferentes países, es la prohibición de armas en la sociedad civil. Por supuesto, en la oposición a esta medida se encontraban las delegaciones orientales.
En medio del debate, prensa vuelve con sus noticias de última hora y desvela que el menor ucraniano tenía un cómplice colombiano y que uno de los fallecidos era el descendiente de una de las delegadas de La India, Isabel Romero. Esta noticia repentina dejó a todo el comité consternado y la delegación india decidió ausentarse por un momento del debate. El resto de países decidieron por unanimidad concretar sus medidas en un caucus no moderado. Sin embargo, obviaron un pequeño detalle, esto es URJCmun y nada está escrito. Así es que, casi al final de la última sesión de hoy, prensa acudía con información revelada por fuentes secretas: El arma homicida procedía de Estados Unidos, y el menor la había conseguido a través de una web que un profesor había desvelado en una de sus clases.
Queda pendiente para la última jornada la resolución con las medidas para abordar el problema del tráfico de armas. ¿Llegarán las diferentes delegaciones esta vez a una única resolución aprobada por unanimidad?
Divididos en dos bloques
Gemma Casado | Día 2
"El resto del mundo no es el lugar de juego de Europa” fue la frase clave de la delegación de China para defender su propuesta frente a la del otro bloque.
La jornada del miércoles 5 de febrero se iniciaba de una forma curiosa cuando la delegación de China, tras ausentarse de la sesión de la tarde de ayer (por un supuesto caso de Coronavirus), se presentaba en el comité con dos mascarillas.
La última sesión del martes concluyó con el inicio de dos alianzas todavía “secretas” y que se hicieron públicas con el primer caucus del día, esta vez no moderado, para que los demás países supieran las propuestas de ambas fuerzas. Un primer bloque formado por Canadá, Australia, Chile, la mayor parte de Europa y otros países como Guinea Ecuatorial o Corea del Sur, que se sumaron más tarde a este proyecto.
El segundo eje mayoritario lo lideraban China y República Popular Democrática de Corea. Mostraron predilección por este bloque otros países como Rusia o Arabia Saudita. Sin embargo, todavía quedaban países tales como Costa de Marfil que no lo tenían claro e iban rotando de reunión en reunión y de bloque en bloque. Un pequeño grupo que habían forjado los países de todo el continente americano eran favorables en primera instancia a este segundo bloque, aunque a lo largo de la mañana se fueron dividiendo y eligiendo individualmente un determinado lado del juego. Diversos delegados contrarios intentaron acercarse al otro bloque para iniciar negociaciones, aunque también para persuadir a las delegaciones más indecisas de que se unieran a su propuesta.
La sesión de la mañana acabó con un caucus moderado con ataques y reprimendas por parte de los países en la periferia como Brasil, que acusó a Occidente de “querer silenciarles”.
Tras la comida, comenzaron a redactarse los “working papers” o también llamados anteproyectos, sobre el tema de la trata de las personas. Las chairs volvieron a recordar que se trata de un comité social con enfoque central en las personas, y que si los presentes delegados quieren hacer negocios que se dediquen a la bolsa, esa no es la labor de ECOSOC.
Mientras la delegación de Irán escribía de su puño y letra el anteproyecto del segundo bloque, se sucedían debates en las diferentes zonas de trabajo de los opuestos lados. China y Australia intentaban entenderse y otras delegaciones seguían sin ubicarse en la disputa global.
No todo fueron formalidades, y tras una pausa a petición de la delegación de Irán para rezar (siempre mirando hacia La Meca), que todos los delegados musulmanes secundaron y las risas a causa de los aclamados gossips, concluyó la segunda jornada de ECOSOC.
La jornada del miércoles 5 de febrero se iniciaba de una forma curiosa cuando la delegación de China, tras ausentarse de la sesión de la tarde de ayer (por un supuesto caso de Coronavirus), se presentaba en el comité con dos mascarillas.
La última sesión del martes concluyó con el inicio de dos alianzas todavía “secretas” y que se hicieron públicas con el primer caucus del día, esta vez no moderado, para que los demás países supieran las propuestas de ambas fuerzas. Un primer bloque formado por Canadá, Australia, Chile, la mayor parte de Europa y otros países como Guinea Ecuatorial o Corea del Sur, que se sumaron más tarde a este proyecto.
El segundo eje mayoritario lo lideraban China y República Popular Democrática de Corea. Mostraron predilección por este bloque otros países como Rusia o Arabia Saudita. Sin embargo, todavía quedaban países tales como Costa de Marfil que no lo tenían claro e iban rotando de reunión en reunión y de bloque en bloque. Un pequeño grupo que habían forjado los países de todo el continente americano eran favorables en primera instancia a este segundo bloque, aunque a lo largo de la mañana se fueron dividiendo y eligiendo individualmente un determinado lado del juego. Diversos delegados contrarios intentaron acercarse al otro bloque para iniciar negociaciones, aunque también para persuadir a las delegaciones más indecisas de que se unieran a su propuesta.
La sesión de la mañana acabó con un caucus moderado con ataques y reprimendas por parte de los países en la periferia como Brasil, que acusó a Occidente de “querer silenciarles”.
Tras la comida, comenzaron a redactarse los “working papers” o también llamados anteproyectos, sobre el tema de la trata de las personas. Las chairs volvieron a recordar que se trata de un comité social con enfoque central en las personas, y que si los presentes delegados quieren hacer negocios que se dediquen a la bolsa, esa no es la labor de ECOSOC.
Mientras la delegación de Irán escribía de su puño y letra el anteproyecto del segundo bloque, se sucedían debates en las diferentes zonas de trabajo de los opuestos lados. China y Australia intentaban entenderse y otras delegaciones seguían sin ubicarse en la disputa global.
No todo fueron formalidades, y tras una pausa a petición de la delegación de Irán para rezar (siempre mirando hacia La Meca), que todos los delegados musulmanes secundaron y las risas a causa de los aclamados gossips, concluyó la segunda jornada de ECOSOC.
Acusaciones y exigencias en la primera jornada de ECOSOC
Gemma Casado | Día 1
“No es victimismo, es historia”, fue la frase utilizada por la delegación de Costa de Marfil ante las acusaciones de Alemania y Bélgica de victimismo.
Comenzaba la primera sesión tras la ceremonia de apertura de la octava edición de URJCmun 2020 con la ponencia de María de Diego, Técnico Superior de la Unidad Estratégica de Trata de la Cruz Roja. Los delegados pudieron realizar sus preguntas a la experta y sin mucho más, concluía la sesión de la mañana.
Tras el descanso para la comida y las presentaciones, comenzó de una divertida manera la sesión de la tarde de esta primera jornada. Con el fin de explicar a los novatos la forma de debatir en URJCmun se planteó un ejemplo aplicado a las diferentes casas de Harry Potter y la aceptación de hijos de “muggles” en Hogwarts.
Una vez quedó el procedimiento claro, se comenzó con la Lista General de Oradores. Las diferentes delegaciones presentaron las medidas aprobadas en sus respectivos países representados y empezaron las exigencias por partes de países como Guinea Ecuatorial que exigía el cumplimiento del Protocolo de Palermo, el cual aseguraban que no se estaba cumpliendo, y además pedían, sobre todo, a los países occidentales que realizaran un ejercicio de autocrítica.
Sin embargo, países europeos como Alemania y Bélgica no se quedaron callados ante las acusaciones de los países africanos y acusaban a la delegación de Costa de Marfil de ser unos continuos victimistas, y de no dejarse ayudar por los países que se encuentran en posición de brindar este apoyo a los países menos desarrollados.
Por su parte, la delegación africana aludida se defendió recordando algunos de los genocidios acontecidos en su continente por los países europeos que señalaban al gobierno de Costa de Marfil de corrupto.
Las peticiones de réplicas por ofensas fueron continuas en esta primera sesión de debate, lo que llevó a la chair a recordar a las delegaciones la función de la ONU y su búsqueda por la paz.
Concluía la jornada del 4 de febrero entre risas, leyendo las notas de la aclamada “caja de los gossip”. Aunque, eso sí, diversas alianzas se iban tejiendo al final de la tarde entre diferentes países interconectados. ¿Qué nos deparará la jornada de mañana?
Comenzaba la primera sesión tras la ceremonia de apertura de la octava edición de URJCmun 2020 con la ponencia de María de Diego, Técnico Superior de la Unidad Estratégica de Trata de la Cruz Roja. Los delegados pudieron realizar sus preguntas a la experta y sin mucho más, concluía la sesión de la mañana.
Tras el descanso para la comida y las presentaciones, comenzó de una divertida manera la sesión de la tarde de esta primera jornada. Con el fin de explicar a los novatos la forma de debatir en URJCmun se planteó un ejemplo aplicado a las diferentes casas de Harry Potter y la aceptación de hijos de “muggles” en Hogwarts.
Una vez quedó el procedimiento claro, se comenzó con la Lista General de Oradores. Las diferentes delegaciones presentaron las medidas aprobadas en sus respectivos países representados y empezaron las exigencias por partes de países como Guinea Ecuatorial que exigía el cumplimiento del Protocolo de Palermo, el cual aseguraban que no se estaba cumpliendo, y además pedían, sobre todo, a los países occidentales que realizaran un ejercicio de autocrítica.
Sin embargo, países europeos como Alemania y Bélgica no se quedaron callados ante las acusaciones de los países africanos y acusaban a la delegación de Costa de Marfil de ser unos continuos victimistas, y de no dejarse ayudar por los países que se encuentran en posición de brindar este apoyo a los países menos desarrollados.
Por su parte, la delegación africana aludida se defendió recordando algunos de los genocidios acontecidos en su continente por los países europeos que señalaban al gobierno de Costa de Marfil de corrupto.
Las peticiones de réplicas por ofensas fueron continuas en esta primera sesión de debate, lo que llevó a la chair a recordar a las delegaciones la función de la ONU y su búsqueda por la paz.
Concluía la jornada del 4 de febrero entre risas, leyendo las notas de la aclamada “caja de los gossip”. Aunque, eso sí, diversas alianzas se iban tejiendo al final de la tarde entre diferentes países interconectados. ¿Qué nos deparará la jornada de mañana?