ECOFIN llega a su fin
16 de abril de 2021, Elisa Pérez
El último día de ECOFIN ha sido el más emotivo y divertido de todos. Si bien es verdad que no ha faltado el compromiso y el trabajo, tampoco lo ha hecho la satisfacción y la diversión.
En la mañana de hoy, ECOFIN trabajaba duro para terminar la guía de actuación para los países tanto desarrollados y con amplia experiencia en el sector financiero, como para aquellos en vías de desarrollo. A media mañana, la guía estaba terminada. Tanto los presidentes de comité como los delegados se sentían muy satisfechos y estaban muy orgullosos del trabajo realizado a lo largo de todo el modelo.
Tras varias sesiones informales, los presidentes del comité han dado varios premios a las delegaciones más destacables. Rusia, Noruega e Italia fueron las merecedoras de mención, aunque también hubo varias delegaciones que se quedaron a las puertas y que realmente también habían trabajado muchísimo en todos estos días, entre ellas, Suiza, Alemania y EEUU. Además, los presidentes dieron un discurso a los delegados allí presentes, y por lo que a mí respecta, no puedo hacer otra cosa que subrayar sus palabras. Desde mi punto de vista lo más destacable del comité han sido las personas que formaban parte de él. Todos y cada uno han sido imprescindibles para que esta simulación haya sido tan especial. De todos hemos podido aprender y absolutamente todos tienen cosas muy importantes y bonitas que transmitir al resto, al mundo.
Después de las menciones especiales y los discursos, se retransmitieron dos vídeos de clausura y de despedida del modelo. Con ellos, una sensación de ilusión y cierta emotividad inundó la sala. A parte de recopilar lo sucedido en estos 4 días de mun, se nos presentaba en uno de los vídeos a la nueva secretaria general, Paula Mané. Este ascenso de rango de una persona tan trabajadora y dedicada como es ella solo puede suponer algo extremadamente positivo cualitativamente en cuanto a la experiencia que aquí se nos ofrece, y espero poder formar parte el próximo año de todo lo que está por venir en URJCmun 2022 y vivir esa experiencia con mis ya compañeros de camino.
Me parece también necesario destacar la importancia de la prensa, no solo en este ámbito sino en todos los de la vida. Me parece de vital importancia reconocer y valorar el trabajo de tantísimas personas que hacen posible la comunicación entre los integrantes de la sociedad, y en este caso, la comunicación entre los participantes de este modelo. Creo que todas las personas que forman parte del equipo de prensa de URJCmun han hecho un esfuerzo y un trabajo de una calidad impresionante que debe, cuanto menos, ser aplaudido.
Abogo por que proyectos como este se sigan haciendo cada año y estoy sumamente agradecida de haber podido formar parte de él. Igual de agradecida estoy por los delegados, los presidentes de comité, las chicas de staff y el equipo de prensa con los que me ha tocado compartir esta experiencia.
Estoy absolutamente segura de que estamos dejando clarísimo que la juventud de nuestra época está perfectamente formada y tiene intereses y potencial suficiente para crear cosas útiles y merecedoras de reconocimiento.
Y es que, URJCmun no es solo un proyecto que se limite a proporcionar conocimientos prácticos fundamentales, que también; sino que está plagada de un ambiente de ilusión, esfuerzo, vocación y compañerismo muy difíciles de encontrar hoy en día.
Gracias a todos los que habéis formado parte de esto, nos vemos en URJCmun 2022.
En la mañana de hoy, ECOFIN trabajaba duro para terminar la guía de actuación para los países tanto desarrollados y con amplia experiencia en el sector financiero, como para aquellos en vías de desarrollo. A media mañana, la guía estaba terminada. Tanto los presidentes de comité como los delegados se sentían muy satisfechos y estaban muy orgullosos del trabajo realizado a lo largo de todo el modelo.
Tras varias sesiones informales, los presidentes del comité han dado varios premios a las delegaciones más destacables. Rusia, Noruega e Italia fueron las merecedoras de mención, aunque también hubo varias delegaciones que se quedaron a las puertas y que realmente también habían trabajado muchísimo en todos estos días, entre ellas, Suiza, Alemania y EEUU. Además, los presidentes dieron un discurso a los delegados allí presentes, y por lo que a mí respecta, no puedo hacer otra cosa que subrayar sus palabras. Desde mi punto de vista lo más destacable del comité han sido las personas que formaban parte de él. Todos y cada uno han sido imprescindibles para que esta simulación haya sido tan especial. De todos hemos podido aprender y absolutamente todos tienen cosas muy importantes y bonitas que transmitir al resto, al mundo.
Después de las menciones especiales y los discursos, se retransmitieron dos vídeos de clausura y de despedida del modelo. Con ellos, una sensación de ilusión y cierta emotividad inundó la sala. A parte de recopilar lo sucedido en estos 4 días de mun, se nos presentaba en uno de los vídeos a la nueva secretaria general, Paula Mané. Este ascenso de rango de una persona tan trabajadora y dedicada como es ella solo puede suponer algo extremadamente positivo cualitativamente en cuanto a la experiencia que aquí se nos ofrece, y espero poder formar parte el próximo año de todo lo que está por venir en URJCmun 2022 y vivir esa experiencia con mis ya compañeros de camino.
Me parece también necesario destacar la importancia de la prensa, no solo en este ámbito sino en todos los de la vida. Me parece de vital importancia reconocer y valorar el trabajo de tantísimas personas que hacen posible la comunicación entre los integrantes de la sociedad, y en este caso, la comunicación entre los participantes de este modelo. Creo que todas las personas que forman parte del equipo de prensa de URJCmun han hecho un esfuerzo y un trabajo de una calidad impresionante que debe, cuanto menos, ser aplaudido.
Abogo por que proyectos como este se sigan haciendo cada año y estoy sumamente agradecida de haber podido formar parte de él. Igual de agradecida estoy por los delegados, los presidentes de comité, las chicas de staff y el equipo de prensa con los que me ha tocado compartir esta experiencia.
Estoy absolutamente segura de que estamos dejando clarísimo que la juventud de nuestra época está perfectamente formada y tiene intereses y potencial suficiente para crear cosas útiles y merecedoras de reconocimiento.
Y es que, URJCmun no es solo un proyecto que se limite a proporcionar conocimientos prácticos fundamentales, que también; sino que está plagada de un ambiente de ilusión, esfuerzo, vocación y compañerismo muy difíciles de encontrar hoy en día.
Gracias a todos los que habéis formado parte de esto, nos vemos en URJCmun 2022.
Mensaje del Banco mundial y finalización de la primera resolución en ECOFIN
15 de abril de 2021, Elisa Pérez
Tras un largo día de trabajo en la resolución comenzada ayer, los delegados de ECOFIN recibieron la visita de un enviado especial del Banco Mundial. Este tenía un mensaje para ellos: se les requiere para crear un documento que pueda servir de guía tanto a países más estructurados como a aquellos en vías de desarrollo, para afrontar la actual crisis de recursos, ya que actualmente estos están respondiendo mediante el aumento de la deuda pública y externa, lo cual puede tener efectos muy negativos. “Nos concierne muy severamente como un aumento tan rápido de estas variables pueda impactar en la soberanía, resiliencia y autodeterminación de estos Estados” dijo Larry Kapija, el enviado del Banco Mundial.
Ante esto, los delegados comenzaron a trabajar en la guía internacional. Para ello, han tenido muy en cuenta los países que van más aventajados en el tema financiero, así como los más pobres y que menos experiencia tienen en este ámbito. Mañana seguirán con las negociaciones, y esperemos que esta vez vuelvan a la dinámica de los anteriores días y nos proporcionen un debate interesante y rico en propuestas.
Antes de que todo ello pasara, los delegados habían dedicado el día entero a acabar la resolución comenzada en el día de ayer. Así como siempre halago los esfuerzos y capacidades de los delegados, debo señalar cuándo las cosas no salen como deberían. La flexibilidad y capacidad de consenso a las que este comité nos tenía acostumbrados, han brillado por su ausencia en las negociaciones del día de hoy. Las posturas marcadas, la firmeza y la no flexibilidad de algunas delegaciones ha producido irremediablemente que el debate transcurriera en círculos, que diera vueltas sobre sí mismo. Se convirtió en un pingpong de discursos que no hacían más que repetirse, encabezonados en sus propuestas. De nuevo, volvieron las criptomonedas al foco de debate, si regularlas de manera internacional o no, si confiar o desconfiar de su poder, etc., un tira y afloja interminable y tremendamente cansado. Además, una nueva propuesta: la doble tributación. Esta es una imposición mediante la cual se establece que cualquier empresa que quiera dirigir su capital hacia un paraíso fiscal, deberá tributar tanto en su propio país de origen como en el país en el que se encuentre el paraíso fiscal. E igual en el sentido contrario, es decir, cuando el capital viaje desde el paraíso fiscal hasta la empresa beneficiaria, también deberá ejecutarse la doble tributación.
Por otra parte, se ha reformulado la definición de paraíso fiscal, que es la denominación que recibe el país en el cual el régimen tributario es claramente favorable a la inversión financiera. En mi opinión, estar hablando de qué es un paraíso fiscal en el tercer día de negociaciones en las que no se ha parado de repetir este término me parece cuanto menos tardío e irónico. ¿Acaso no tenían los delegados una concepción común del término ‘paraíso fiscal’?¿Llevaban entonces más de dos días intentado crear vínculos comunes desde la nada, desde concepciones distintas y distantes?
Los debates de este día han supuesto un tropezón en relación al buen caminar que llevaban los delegados en los días anteriores. El día ha finalizado con una resolución terminada, con más trabas e inconvenientes de los que se esperaban, pero terminada, al fin y al cabo. Con la crisis en la que están trabajando y el segundo tema pendiente en la agenda, los delegados tienen la oportunidad de volver a mostrarnos esa ejemplar actitud que habían tenido hasta ahora y que casi arruinan en el día de hoy.
Ante esto, los delegados comenzaron a trabajar en la guía internacional. Para ello, han tenido muy en cuenta los países que van más aventajados en el tema financiero, así como los más pobres y que menos experiencia tienen en este ámbito. Mañana seguirán con las negociaciones, y esperemos que esta vez vuelvan a la dinámica de los anteriores días y nos proporcionen un debate interesante y rico en propuestas.
Antes de que todo ello pasara, los delegados habían dedicado el día entero a acabar la resolución comenzada en el día de ayer. Así como siempre halago los esfuerzos y capacidades de los delegados, debo señalar cuándo las cosas no salen como deberían. La flexibilidad y capacidad de consenso a las que este comité nos tenía acostumbrados, han brillado por su ausencia en las negociaciones del día de hoy. Las posturas marcadas, la firmeza y la no flexibilidad de algunas delegaciones ha producido irremediablemente que el debate transcurriera en círculos, que diera vueltas sobre sí mismo. Se convirtió en un pingpong de discursos que no hacían más que repetirse, encabezonados en sus propuestas. De nuevo, volvieron las criptomonedas al foco de debate, si regularlas de manera internacional o no, si confiar o desconfiar de su poder, etc., un tira y afloja interminable y tremendamente cansado. Además, una nueva propuesta: la doble tributación. Esta es una imposición mediante la cual se establece que cualquier empresa que quiera dirigir su capital hacia un paraíso fiscal, deberá tributar tanto en su propio país de origen como en el país en el que se encuentre el paraíso fiscal. E igual en el sentido contrario, es decir, cuando el capital viaje desde el paraíso fiscal hasta la empresa beneficiaria, también deberá ejecutarse la doble tributación.
Por otra parte, se ha reformulado la definición de paraíso fiscal, que es la denominación que recibe el país en el cual el régimen tributario es claramente favorable a la inversión financiera. En mi opinión, estar hablando de qué es un paraíso fiscal en el tercer día de negociaciones en las que no se ha parado de repetir este término me parece cuanto menos tardío e irónico. ¿Acaso no tenían los delegados una concepción común del término ‘paraíso fiscal’?¿Llevaban entonces más de dos días intentado crear vínculos comunes desde la nada, desde concepciones distintas y distantes?
Los debates de este día han supuesto un tropezón en relación al buen caminar que llevaban los delegados en los días anteriores. El día ha finalizado con una resolución terminada, con más trabas e inconvenientes de los que se esperaban, pero terminada, al fin y al cabo. Con la crisis en la que están trabajando y el segundo tema pendiente en la agenda, los delegados tienen la oportunidad de volver a mostrarnos esa ejemplar actitud que habían tenido hasta ahora y que casi arruinan en el día de hoy.
Día de consenso en ECOFIN
14 de abril de 2021, Elisa Pérez
En el comité de ECOFIN todos los delegados coincidieron en la voluntad de llegar a un acuerdo real, viable y concreto.
En esta vía discurrieron los debates de la mañana. En ellos, se abordaron las medidas para frenar los paraísos fiscales y el blanqueo de dinero. Destacaron la creación de una delegación global de expertos, el control de las cortes, la creación de un impuesto sobre transacciones, la creación de comités de control tanto interno como externo, etc. Además, se propuso la creación de un registro público de los dueños beneficiarios de las distintas empresas, la facilitación de información entre países, el aumento de financiación a agencias que investiguen los crímenes ficales, etc. Todas las medidas fueron dirigidas hacia la investigación, el control y la identificación en vistas de acabar con el engaño fiscal.
Como ya se demostró en el día de ayer, el comité de ECOFIN es ejemplar. Tras debatir y regresar a las medidas propuestas, las diferentes delegaciones se adentraron en trabajar en un proyecto de resolución conjunto. Aunque el proyecto tendrá numerosas enmiendas, la resolución dará voz a todas las naciones, respetando sus competencias, pero cediendo hacia los intereses comunes.
Acerca del pronunciado tema de las criptomonedas, se ha vuelto a discutir si se debe regular o eliminar su actuación. Han sido expuestas como una herramienta muy extendida en el blanqueo de dinero, que encubre unas altísimas cantidades de crímenes anualmente. Esto se debe a que se considera un elemento que permite el anonimato de manera que no se controla quien las percibe.
Sobre el secreto bancario, se pretende crear un sistema de control bilateral, que examine las operaciones desde y hacia cada nación. En relación a las transacciones se ha propuesto la creación de un máximo posible de cantidad transmitida, para que cualquier transacción que exceda dicha cantidad sea notificada a las autoridades. En este término, se impedirá, por otra parte, la realización de cualquier transacción financiera si falta cualquier dato fiscal por parte de alguno de los intermediarios.
En conclusión, pudiera parecer que se ha llegado tan rápido a un acuerdo porque se han manipulado de manera rápida y descuidada los temas, pero paradójicamente no ha sido así. Los temas se han tratado cuidadosa y detalladamente, y las distintas delegaciones han trabajado en comunión para poder acabar con algo tan perjudicial como es el fraude fiscal.
La capacidad de consenso y el respeto por el trabajo colectivo de este comité no deja indiferente a nadie. Pronto podrán observar una resolución hecha desde la coherencia y la cooperación. Un trabajo creado sin prisa, pero sin pausa, a fuego lento y con buena letra, del que estoy segura de que todos los delegados del comité pueden sentirse muy orgullosos (algunos más que otros, todo sea dicho).
En esta vía discurrieron los debates de la mañana. En ellos, se abordaron las medidas para frenar los paraísos fiscales y el blanqueo de dinero. Destacaron la creación de una delegación global de expertos, el control de las cortes, la creación de un impuesto sobre transacciones, la creación de comités de control tanto interno como externo, etc. Además, se propuso la creación de un registro público de los dueños beneficiarios de las distintas empresas, la facilitación de información entre países, el aumento de financiación a agencias que investiguen los crímenes ficales, etc. Todas las medidas fueron dirigidas hacia la investigación, el control y la identificación en vistas de acabar con el engaño fiscal.
Como ya se demostró en el día de ayer, el comité de ECOFIN es ejemplar. Tras debatir y regresar a las medidas propuestas, las diferentes delegaciones se adentraron en trabajar en un proyecto de resolución conjunto. Aunque el proyecto tendrá numerosas enmiendas, la resolución dará voz a todas las naciones, respetando sus competencias, pero cediendo hacia los intereses comunes.
Acerca del pronunciado tema de las criptomonedas, se ha vuelto a discutir si se debe regular o eliminar su actuación. Han sido expuestas como una herramienta muy extendida en el blanqueo de dinero, que encubre unas altísimas cantidades de crímenes anualmente. Esto se debe a que se considera un elemento que permite el anonimato de manera que no se controla quien las percibe.
Sobre el secreto bancario, se pretende crear un sistema de control bilateral, que examine las operaciones desde y hacia cada nación. En relación a las transacciones se ha propuesto la creación de un máximo posible de cantidad transmitida, para que cualquier transacción que exceda dicha cantidad sea notificada a las autoridades. En este término, se impedirá, por otra parte, la realización de cualquier transacción financiera si falta cualquier dato fiscal por parte de alguno de los intermediarios.
En conclusión, pudiera parecer que se ha llegado tan rápido a un acuerdo porque se han manipulado de manera rápida y descuidada los temas, pero paradójicamente no ha sido así. Los temas se han tratado cuidadosa y detalladamente, y las distintas delegaciones han trabajado en comunión para poder acabar con algo tan perjudicial como es el fraude fiscal.
La capacidad de consenso y el respeto por el trabajo colectivo de este comité no deja indiferente a nadie. Pronto podrán observar una resolución hecha desde la coherencia y la cooperación. Un trabajo creado sin prisa, pero sin pausa, a fuego lento y con buena letra, del que estoy segura de que todos los delegados del comité pueden sentirse muy orgullosos (algunos más que otros, todo sea dicho).
Seguridad, colaboración y transparencia, las tres claves de ECOFIN
13 de abril de 2021, Elisa Pérez
En el comité de ECOFIN los debates se han desarrollado con una general tranquilidad en el primer día de URJCmun 2021. Si bien en el modelo resulta normal que el primer día las delegaciones quieran debatir rápido, saltar de tema, y en la mayor parte de los casos no hablar, en el comité de ECOFIN ninguno de estos elementos ha hecho acto de presencia. Los temas se han hablado con tranquilidad y en detalle, valorizándose cada palabra y no se ha caído, hablando de manera general, en la frivolidad ya que se ha tenido en cuenta la importancia de los temas tratados y los efectos que las decisiones tomadas podrían tener en el ámbito internacional y nacional.
El blanqueo de capital ha sido uno de los temas importantes de las sesiones de hoy. Este tema se ha considerado en relación a la financiación del terrorismo, la trata, la corrupción, el crimen organizado, etc.
Los debates han ido dirigidos en primer lugar a la eliminación de los paraísos fiscales, que han sido definidos por no imponer atributos y por la falta de transparencia.
También se ha concebido como una necesidad prioritaria el control de la información fiscal de los distintos países. Acerca de este tema se han defendido los intereses de las empresas, y por extensión, de la sociedad, ya que algunas delegaciones han objetado que, si se hace obligatoria la publicación de los datos financieros de las empresas de manera periódica, esto podría “dejarlas desprotegidas” y suponer una desventaja en la posición competitiva que estas ocupan en el mercado. Más adelante, se ha propuesto que esta información no tenga que ser publicada, simplemente que esté disponible para aquellos casos en los que se requiera en el curso de alguna investigación contra cualquier tipo de fraude, para así facilitar y agilizar dichas investigaciones.
Muy cercano a este tema, y a todos los tratados en el día de hoy, la palabra clave ha sido transparencia. Todas las delegaciones han coincidido en que, sin ella, sería imposible acabar con el blanqueo y el secreto bancario.
El asunto en el que probablemente más se hayan detenido los debates ha sido la propuesta de crear un impuesto de sociedades global y flexible. Global porque debe afectar a todos los países. Y flexible ya que no ven beneficioso fijar cifras exactas, sino que los porcentajes se puedan ajustar dependiendo de dos factores: la capacidad adquisitiva y la transparencia de cada país. Esto se debe, por una parte, a que los países más pobres, en vías de desarrollo, podrían no verse capaces de asumir unas cantidades elevadas de impuestos, podrían caerse al intentar torpemente seguirle el ritmo a las grandes potencias si no tienen en cuenta sus limitadas capacidades. Por otra parte, aquellos países con mayor transparencia se verían beneficiados por este acuerdo, convirtiéndose así en un factor que estimule la transparencia internacional.
Este impuesto de sociedades se crearía con el fin de invitar a la acción, a la colaboración y al progreso internacional. Además de para crear una economía justa, que respete las competencias de cada nación, pero que aporte cierta seguridad y confianza al conjunto internacional. También persigue el fin de mejorar el comercio, las empresas e incentivar la inversión.
Otro de los temas destacados han sido las criptomonedas y el bitcoin. Por una parte, desconfianza; por otra, visión hacia el futuro, ganas de regularizar y hacer bien las cosas.
Veremos qué nos espera en los próximos debates de este comité, de momento, todo apunta a que se tomarán decisiones muy interesantes y beneficiosas para el ámbito internacional.
El blanqueo de capital ha sido uno de los temas importantes de las sesiones de hoy. Este tema se ha considerado en relación a la financiación del terrorismo, la trata, la corrupción, el crimen organizado, etc.
Los debates han ido dirigidos en primer lugar a la eliminación de los paraísos fiscales, que han sido definidos por no imponer atributos y por la falta de transparencia.
También se ha concebido como una necesidad prioritaria el control de la información fiscal de los distintos países. Acerca de este tema se han defendido los intereses de las empresas, y por extensión, de la sociedad, ya que algunas delegaciones han objetado que, si se hace obligatoria la publicación de los datos financieros de las empresas de manera periódica, esto podría “dejarlas desprotegidas” y suponer una desventaja en la posición competitiva que estas ocupan en el mercado. Más adelante, se ha propuesto que esta información no tenga que ser publicada, simplemente que esté disponible para aquellos casos en los que se requiera en el curso de alguna investigación contra cualquier tipo de fraude, para así facilitar y agilizar dichas investigaciones.
Muy cercano a este tema, y a todos los tratados en el día de hoy, la palabra clave ha sido transparencia. Todas las delegaciones han coincidido en que, sin ella, sería imposible acabar con el blanqueo y el secreto bancario.
El asunto en el que probablemente más se hayan detenido los debates ha sido la propuesta de crear un impuesto de sociedades global y flexible. Global porque debe afectar a todos los países. Y flexible ya que no ven beneficioso fijar cifras exactas, sino que los porcentajes se puedan ajustar dependiendo de dos factores: la capacidad adquisitiva y la transparencia de cada país. Esto se debe, por una parte, a que los países más pobres, en vías de desarrollo, podrían no verse capaces de asumir unas cantidades elevadas de impuestos, podrían caerse al intentar torpemente seguirle el ritmo a las grandes potencias si no tienen en cuenta sus limitadas capacidades. Por otra parte, aquellos países con mayor transparencia se verían beneficiados por este acuerdo, convirtiéndose así en un factor que estimule la transparencia internacional.
Este impuesto de sociedades se crearía con el fin de invitar a la acción, a la colaboración y al progreso internacional. Además de para crear una economía justa, que respete las competencias de cada nación, pero que aporte cierta seguridad y confianza al conjunto internacional. También persigue el fin de mejorar el comercio, las empresas e incentivar la inversión.
Otro de los temas destacados han sido las criptomonedas y el bitcoin. Por una parte, desconfianza; por otra, visión hacia el futuro, ganas de regularizar y hacer bien las cosas.
Veremos qué nos espera en los próximos debates de este comité, de momento, todo apunta a que se tomarán decisiones muy interesantes y beneficiosas para el ámbito internacional.