|
|
Resolución por sorpresa y Guerra Mundial: sesión completa
Pablo González | Día 3
Amanece en el comité, que no es poco. Los bloques siguen en sus trece y no parece que las posiciones vayan a poder acercarse entre las potencias desarrolladas y los países en vías de desarrollo. Dos anteproyectos de resolución han sido redactados y las enmiendas comienzan a proponerse. Tras una ardua exposición de las diferentes enmiendas, los documentos quedan completamente rematados y se disponen a ser votados.
La primera votación procedió a ser la de la resolución patrocinada por EEUU, Colombia y otros países. En principio no se prevén problemas para que la moción se apruebe, ya que los países fueron capaces de convencer a la mayoría del comité. De esta forma y sin sorpresas, la resolución fue aprobada. Por otro lado, a pesar de la férrea intención del grupo liderado por Perú y Turquía de aprobar su resolución, no estaba tan claro que vaya a ser admitida. Finalmente y para el asombro de la sala, la resolución queda aprobada por un solo voto de diferencia. La alegría inunda a los delegados de los países patrocinadores del documento.
Tras esto y, por si alguien pensaba que había acabado la sesión, salta la chispa -o más bien el incendio-. La delegación de EEUU anuncia que aumentará los aranceles a la Federación Rusa. Los delegados no esperaban para nada este giro de los acontecimientos y la delegación rusa decidió actuar ferozmente. Después de forjar una alianza con Francia, cuya ministra de Exteriores acudió al comité para anunciar la postura del gobierno galo, han decidido posicionarse radicalmente en contra de la administración del presidente Trump. El debate fue subiendo de tono y las amenazas no tardaron en llegar. Dos bloques radicalmente opuestos han comenzado a elevar la tensión internacional y la sombra de una 3ª Guerra Mundial abrumaba al comité. Por no hablar de la reunificación de las dos Coreas que se ha dado durante la sesión.
La primera votación procedió a ser la de la resolución patrocinada por EEUU, Colombia y otros países. En principio no se prevén problemas para que la moción se apruebe, ya que los países fueron capaces de convencer a la mayoría del comité. De esta forma y sin sorpresas, la resolución fue aprobada. Por otro lado, a pesar de la férrea intención del grupo liderado por Perú y Turquía de aprobar su resolución, no estaba tan claro que vaya a ser admitida. Finalmente y para el asombro de la sala, la resolución queda aprobada por un solo voto de diferencia. La alegría inunda a los delegados de los países patrocinadores del documento.
Tras esto y, por si alguien pensaba que había acabado la sesión, salta la chispa -o más bien el incendio-. La delegación de EEUU anuncia que aumentará los aranceles a la Federación Rusa. Los delegados no esperaban para nada este giro de los acontecimientos y la delegación rusa decidió actuar ferozmente. Después de forjar una alianza con Francia, cuya ministra de Exteriores acudió al comité para anunciar la postura del gobierno galo, han decidido posicionarse radicalmente en contra de la administración del presidente Trump. El debate fue subiendo de tono y las amenazas no tardaron en llegar. Dos bloques radicalmente opuestos han comenzado a elevar la tensión internacional y la sombra de una 3ª Guerra Mundial abrumaba al comité. Por no hablar de la reunificación de las dos Coreas que se ha dado durante la sesión.
De nuevo… bloques confrontados
Pablo González | Día 2
Los países reanudan la sesión con ciertas complicaciones. Al parecer, a ciertos delegados les costaba levantar el placard y a la mesa no le salían las cuentas de las votaciones. Tras un pequeño toque de atención la sesión ha comenzado sin más incidentes.
La tensión ha sido la protagonista desde primera hora de la mañana en el comité de ECOFIN y ha venido de la mano de los delegados iranís. Irán ha comenzado un duro cruce de acusaciones con varias delegaciones alegando que se estaba atentando contra su libertad religiosa. El debate ha ido subiendo de tono hasta el punto de que la afirmación: “Si piensan que las mujeres son humanos es su problema” ha hecho saltar la chispa y, como no podía ser de otra manera, la mesa ha procedido a expulsarles de la sala. Finalmente han rectificado y se les ha permitido entrar de nuevo.
El debate ha comenzado centrándose en cómo asegurar que las inversiones extranjeras sean eficaces. Ha habido una clara división entre los países: mientras unos aseguraban que ya existían medios y organismos que realizaban esta labor y solo cabría mejorarlos; otros apostaban por la creación de nuevas instituciones supranacionales con mayores competencias, ya que aseguraban que las existentes no cumplían las expectativas.
Durante varias horas los países han estado explicando sus propuestas acerca de diferentes temas: innovación, industria, desarrollo económico… Esta exposición de ideas ha ido dejando claras las posiciones de las delegaciones. Hemos podido observar dos bloques: uno liderado por los países occidentales y otro dirigido por los países en vías de desarrollo. Sus posiciones eran contrarias y como ha dicho la delegación de Perú “mantener las estructuras que imponen los intereses occidentales, lo único que hará es legitimar el régimen establecido que solamente nos perjudica”.
Parece que una resolución está de camino por parte del bloque capitaneado por EE. UU., Colombia e Islandia. Mañana veremos cómo transcurre esta resolución y responden los demás países. Nada está cerrado, parece que viviremos una intensa jornada.
La tensión ha sido la protagonista desde primera hora de la mañana en el comité de ECOFIN y ha venido de la mano de los delegados iranís. Irán ha comenzado un duro cruce de acusaciones con varias delegaciones alegando que se estaba atentando contra su libertad religiosa. El debate ha ido subiendo de tono hasta el punto de que la afirmación: “Si piensan que las mujeres son humanos es su problema” ha hecho saltar la chispa y, como no podía ser de otra manera, la mesa ha procedido a expulsarles de la sala. Finalmente han rectificado y se les ha permitido entrar de nuevo.
El debate ha comenzado centrándose en cómo asegurar que las inversiones extranjeras sean eficaces. Ha habido una clara división entre los países: mientras unos aseguraban que ya existían medios y organismos que realizaban esta labor y solo cabría mejorarlos; otros apostaban por la creación de nuevas instituciones supranacionales con mayores competencias, ya que aseguraban que las existentes no cumplían las expectativas.
Durante varias horas los países han estado explicando sus propuestas acerca de diferentes temas: innovación, industria, desarrollo económico… Esta exposición de ideas ha ido dejando claras las posiciones de las delegaciones. Hemos podido observar dos bloques: uno liderado por los países occidentales y otro dirigido por los países en vías de desarrollo. Sus posiciones eran contrarias y como ha dicho la delegación de Perú “mantener las estructuras que imponen los intereses occidentales, lo único que hará es legitimar el régimen establecido que solamente nos perjudica”.
Parece que una resolución está de camino por parte del bloque capitaneado por EE. UU., Colombia e Islandia. Mañana veremos cómo transcurre esta resolución y responden los demás países. Nada está cerrado, parece que viviremos una intensa jornada.
Inversiones con sabor a… colonialismo
Pablo González | Día 1
La niebla daba la bienvenida a los delegados del comité de ECOFIN. Sin apenas preámbulos, la sesión matutina da comienzo. Los desencuentros entre los países han sido palpables desde el principio con la elección del tema a tratar. Tras un pequeño debate el comité ha deicidio comenzar con la inversión internacional, una cuestión fundamental para países como Colombia.
Todos y cada uno de los países han recalcado la importancia de una inversión extranjera eficaz para los actores involucrados. A pesar de las buenas intenciones de los países para alcanzar una inversión sostenible, no pueden evitar defender sus propios intereses.
EEUU no ha perdido el tiempo y ha tratado de liderar el debate con su propuesta clave: la creación de un marco político y económico que ayude a los países a gestionar las inversiones extranjeras. No todos han visto con buenos ojos esta propuesta que han tachado de “neocolonialismo” apuntando que el objetivo de los estadounidenses es reducir la soberanía nacional. Los países en vías de desarrollo también han tenido su protagonismo. No han querido postrarse ante los países occidentales que trataban de dirigir la sesión y han propuesto sus propias medidas. Colombia defendía la creación de foros regionales para fomentar iniciativas que aumenten la inversión extranjera.
La dependencia de las inversiones ha sido el tema estrella de la jornada. Las diferentes medidas propuestas por las delegaciones decían defender a toda costa la soberanía y la independencia de las naciones, sin embargo, se acusaban unos a otros de tratar de socavar con sus medidas la autonomía de los demás.
La tensión ha entrado en el comité de la mano de Polonia quien ha acusado a Guinea Ecuatorial de falta de transparencia y a la Federación Rusa de injerencia en Ucrania. Ante estas graves acusaciones Rusia ha sugerido a la delegación polaca que cualquiera de sus sospechas podía plantearlas ante los tribunales y no en este comité.
El debate ha proseguido sin sobresaltos y todo ha quedado en el aire. Parece que ciertas alianzas ya han sido establecidas por lo que veremos cómo continúa el debate en la próxima sesión. Todo puede ocurrir.
Todos y cada uno de los países han recalcado la importancia de una inversión extranjera eficaz para los actores involucrados. A pesar de las buenas intenciones de los países para alcanzar una inversión sostenible, no pueden evitar defender sus propios intereses.
EEUU no ha perdido el tiempo y ha tratado de liderar el debate con su propuesta clave: la creación de un marco político y económico que ayude a los países a gestionar las inversiones extranjeras. No todos han visto con buenos ojos esta propuesta que han tachado de “neocolonialismo” apuntando que el objetivo de los estadounidenses es reducir la soberanía nacional. Los países en vías de desarrollo también han tenido su protagonismo. No han querido postrarse ante los países occidentales que trataban de dirigir la sesión y han propuesto sus propias medidas. Colombia defendía la creación de foros regionales para fomentar iniciativas que aumenten la inversión extranjera.
La dependencia de las inversiones ha sido el tema estrella de la jornada. Las diferentes medidas propuestas por las delegaciones decían defender a toda costa la soberanía y la independencia de las naciones, sin embargo, se acusaban unos a otros de tratar de socavar con sus medidas la autonomía de los demás.
La tensión ha entrado en el comité de la mano de Polonia quien ha acusado a Guinea Ecuatorial de falta de transparencia y a la Federación Rusa de injerencia en Ucrania. Ante estas graves acusaciones Rusia ha sugerido a la delegación polaca que cualquiera de sus sospechas podía plantearlas ante los tribunales y no en este comité.
El debate ha proseguido sin sobresaltos y todo ha quedado en el aire. Parece que ciertas alianzas ya han sido establecidas por lo que veremos cómo continúa el debate en la próxima sesión. Todo puede ocurrir.