URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

DISEC

Los misiles no se ajustan a la búsqueda de un consenso miliciano

4 febrero 2022
Picture
El último día en URJCmun X Edición ha llegado. Una vez más, todos los diplomáticos se reúnen en frente de la entrada del comité. La amistad fluye y las risas resuenan más que nunca. Debido a la fiesta programada de anoche, varios diplomáticos se han retrasado y el cansancio se nota en sus rostros. Otros no han aparecido en sus respectivos asientos. El debate de hoy empieza con fuerza y ganas. ​

El papel de las milicias en la estabilización postconflicto es el nuevo tema a tratar. Se espera que haya un consenso y un acuerdo firme esta vez. Los países procedieron a expresar sus distintas posiciones. La República Democrática del Congo, Japón, Irán y sus aliados condenan a las milicias por el daño causado durante tantos años en sus territorios. Otros consideran que gracias a ellas, han conseguido la libertad o un nuevo gobierno. Recalcan que no tienen porqué ser terroristas, muchos son el mismo pueblo.

Un nuevo país se incorporó al comité: Ghanipto. Ghana y Egipto decidieron crearlo para conseguir voz y respeto al negociar con sus posibles alianzas. Gracias a ello pudieron resaltar dentro de sus bloques.

“Cambios de gobierno repentinos”

Otra crisis surge para dar un giro de 180º al debate. Un comunicado oficial de la ONU salió a la luz: “Somos las milicias. Hemos tomado el poder en el Congo, Irán y Yemen”. Piden que se forme una coalición internacional para establecer un nuevo gobierno. Ahora, los representantes de los gobiernos son milicias de dichos países y luchan en contra de los no impuestos por: Italia, Israel e Irán. Los cuales se niegan a debatir para evitar problemas con ellas. Por otro lado, Suecia y Alemania se nombraron neutrales y dispuestos a negociar.

Aunque toda la situación dejó fuera de lugar a todos los países, todos tuvieron que negociar entre ellos. El Congo, Ghanipto, Sudán del Sur, entre otros, no apoyaban a las milicias ni a la violencia para luchar contra ellas. Solo piden paz y cordura. Sin embargo, Marruecos, Colombia, EE.UU. y sus afiliados seguían apoyándolas y pedían separar las no legítimas con las gubernamentales. Así, tres alianzas nacieron en el debate.

“La crisis se repite”

Otra crisis sacudió la sesión. Japón, Corea del Norte e Irán decidieron enviar varios misiles a los países tomados por milicias ilegítimas. Para imponer el gobierno que antes poseían. Esperan que el resto de países se unan a ellos.

Debido a esta situación y a la falta de tiempo para el debate, las alianzas comenzaron a leer sus resoluciones. La alianza neutral aceptará a las milicias si pueden consensuar y empatizar con ellas. Si existe una supervisión de las causas de acuerdo a la ONU, y si son reconocidas por el CdS. La alianza pacífica solo las aceptarán si son reconocidas como no ilegítimas por la ONU. Obtuvieron el apoyo militar de EE.UU. Sudán del Sur, Cuba y Turquía. La alianza de las naciones soberanas mantienen el ataque de sus misiles pero protegiendo y evacuando a los civiles y refugiados. Buscan un mayor desarrollo económico a posteriori.

La sesión fue demasiado corta y las resoluciones se comunicaron con rapidez. La recompensa de tal intenso debate fueron escritos cariñosos en las placards de todos los participantes y los premios formales e informales que se repartieron entre los representantes.

Rocío Fuentes

Una gran crisis se une a la tensión y a la falta de acuerdo

3 febrero 2022
Picture
Un día más, los representantes vuelven con más fuerza que nunca, aunque algunos llegaron tarde. Las resoluciones se están rematando. Las tensiones persisten entre ambas alianzas. La paz va a necesitar más tiempo y más diálogo para imponerse. Los diplomáticos empiezan a acomodarse en sus asientos. Las ganas de continuar con el debate de ayer se reflejan en sus gestos. Los cuadernos vuelven a cubrir todas las mesas.
 
Debido a ciertos intereses económicos, Alemania, Francia e Italia decidieron cambiar de bando. Su apoyo era clave para ayudar a sus pasados aliados. Ahora, el poder del bloque de EE. UU., Marruecos y Emiratos Árabes Unidos ha aumentado en exceso. Sin embargo, Sudán del Sur confía en que su resolución opondrá resistencia. Los ataques continúan entre ambas potencias, aunque se pide consenso y paz desesperadamente.
 
Después de algunas correcciones y aclaraciones de los proyectos de los países, los dos bloques han finalizado sus resoluciones. La iniciativa de Siria y sus asociados menciona el uso defensivo y social de los UAVs. Solo se podrán utilizar los UAVs de tipo RPA, y el gobierno podrá usar los drones únicamente con fines armamentísticos. EE. UU. y sus aliados siguen basando sus iniciativas en los acuerdos de Ginebra de 1949, en la importancia de la soberanía nacional y en acabar con el terrorismo. Varios países piden paz y consenso.
 
Ambas resoluciones se modificaron con varias enmiendas amigables, cuyo objetivo era el bien social. Luego, se dio la ronda de votos (dos veces interrumpida) para aprobar una u otra resolución. No se llegó a ningún acuerdo. Sudán del Sur hizo hincapié en la necesidad de la búsqueda de la paz mundial y los grandes poderes procedieron a conquistar Ucrania.
 
“Crisis nuclear inesperada”
 
Tras las lecturas de ambas resoluciones, Corea del Norte decidió lanzar varios misiles nucleares a Sudán del Sur, Ucrania, Irlanda, Siria y Cuba. Aunque Corea del Norte colabora con el bloque de EE.UU. Se abstiene de cualquier regulación y limitación de los UAVs. Incluso ofrece retirar los misiles, si los países atacados retiran sus resoluciones: “No es una amenaza, ya están los misiles en el aire. Así que decidís si os atenéis a las consecuencias o no”.
 
Posteriormente al coffee break, Irlanda declaró que recibió varios ciberataques de Corea del Norte anoche. Se quejó del incumplimiento del no uso de la fuerza que impone la misma ONU. Junto con sus Estados aliados, se mantiene firme y no piensa retirar sus enmiendas: “No vamos a ceder ante chantajes autoritarios”. Más adelante, Corea del Norte negó los hechos.
 
Se declaró un tour de table para que todos los países pudieran expresar su posición respecto a esta crisis. Los países más poderosos respondieron a la defensiva contra los misiles de Corea del Norte: “Nuestro botón rojo es más grande que el vuestro”, respondió EE.UU. Mientras que unos ofrecían su protección y ayuda a los países bombardeados, otros se muestran contraatacantes si es necesario.  Lo que más se pidió fue eliminar la violencia que conlleva a más muertes.
 
Los diplomáticos intentaron solucionar esta crisis mediante un caucus no moderado, pero todo se resolvió con las modificaciones de los proyectos de resolución. Finalmente, se cerró el debate del segundo tema sin consenso alguno. Mañana se llevará a la mesa el primer tema.

La soberanía nacional y la paz quizás no sean compatibles

2 de febrero 2022
Picture
El segundo día en URJCmun X Edición empieza con ímpetu. Los delegados agrupados en la entrada del comité esperan con ansias las sesiones de hoy. Comienzan a entrar con ganas de otro debate. Las sillas empiezan a ocuparse, la sala a llenarse de risas y conversaciones. Hay menos nervios y la seguridad en los representantes se hace presente.
 
El debate final que no finalizó ayer se cerró con la propuesta de Sudán del Sur de un Tratado multilateral y de regulación. Buscan la paz y el control de los UAVs para otorgarles un buen uso social. Cuba, Suiza e Irlanda le apoyaron sin dudar, resaltando que el respeto a los DIH se debe mantener. Sin embargo, Marruecos insistió en las grandes ventajas en materia bélica y militar de estos drones: lealtad y soberanía nacional.
 
Gracias a estas declaraciones, el tema del debate evolucionó hacia la regulación internacional de los UAVs. Tras la mención de las posiciones de cada país, se crearon dos alianzas que invadieron el comité. La primera, a favor del control y regulación de estos drones para que su uso se traduzca en un mayor beneficio y protección social. La segunda en contra de ello, con el propósito de mantener su poder estatal y acabar con sus grupos terroristas o rebeldes.  El consenso dentro de las alianzas está siendo difícil de conseguir.
 
La alianza conformada por Siria, Sudán del Sur, Irlanda, Cuba, Ghana… tiene como objetivo prioritario restringir el uso militar. También pretende obligar a los países a que rindan cuentas con mecanismos de transparencia, definir los Estados de cada país para aclarar y ajustar los diferentes usos de los UAVs de acuerdo con ello. Por otra parte, Ghana recalca: “Los países pequeños también importan”. Con estas declaraciones y con su actuación en el comité, busca mayor fuerza y voz para su bloque.
 
Venezuela propone el Comando de Operaciones estratégicas de la Agencia Cedai. Desea implantar el derecho a limitar cualquier autorización para la regulación y el control del tráfico de UAVs. Su idea es que se aplique tanto en terreno venezolano como en los demás países latinos presentes.
 
El bloque contrario, formado por Marruecos, Turquía, EE. UU. o China, entre otros, desea mantener su uso de drones para sus soberanías nacionales. Pretende además garantizar la libertad de mercado, la independencia estratégica y militar de las diferentes naciones e impulsar la industria de los UAVs. Todo ello de acuerdo con la regulación existente del convenio de Ginebra de 1949. Como Marruecos declara: “los UAVs son convencionales, no armas de destrucción masiva”. Además, Israel, Marruecos y Egipto están sentando las bases de una gran colaboración económica que apoya el desarrollo de los UAVs.

Surgieron varios puntos opuestos entre los dos bloques. Aunque Suiza pedía con fuerza reducir las tensiones, la lucha contra el terrorismo y el surgimiento de una guerra civil por el uso de estos drones siguen justificando sus posiciones. 
 
Rusia brilló por su ausencia. Su papel es totalmente relevante en este comité, mas no se ha presentado a ninguna sesión de hoy. Fuentes anónimas han declarado que los servicios secretos rusos de KGB están recibiendo ayuda económica de EE. UU. para apoyar a su coalición.
 
A pesar de la falta de acuerdo y la tensión, la creación de los anteproyectos sigue en proceso y mañana se redactarán los documentos de resolución. Siguen buscando un acuerdo entre ellos durante varios caucus no moderados que, sin embargo, no han resultado en acuerdos fructíferos.

Los representantes salen con ganas de la meta de salida de URJCmun X Edición

1 febrero 2022
Las direcciones de los diferentes países del comité de DISEC se preparan para el primer día en URJCmun X Edición. La ceremonia de apertura se retransmitió en directo en aulas puesto que, debido a la pandemia, no se puede hacer de forma conjunta. Los representantes retocan los últimos detalles de sus discursos y argumentos a exponer y desarrollar en los próximos debates de hoy. Se respira compañerismo y nervios en el ambiente, como objetó la representante de Emiratos Árabes Unidos, Celia Camunians: “No estoy muy preparada, que se diga” (risas).
 
Mientras las conversaciones entre todos empiezan a colarse entre las mesas, los chairs tratan de solucionar cualquier duda y de apaciguar los nervios de los representantes. La presentación la llevaron a cabo el rector, la Directora General de URJCmun X Edición y la Directora General de la ONU. Agradecieron la participación de los estudiantes y recalcaron la importancia de estos eventos para ser capaces de solucionar grandes problemas globales tanto en estas simulaciones como en un próximo futuro laboral.
 
El ponente hizo la introducción y contextualización sobre uno de los temas a tratar en el comité: el uso de UAVs armados (drones aéreos no tripulados). La solución de dudas y ciertas aclaraciones fueron muy útiles para la hora del debate y para mejorar los argumentos de los delegados.
 
Antes de empezar el primer debate, los chairs propusieron realizar un pequeño simulacro como aprendizaje, cuyo tema a debatir es: viajar al espacio. Se desarrolló con gran facilidad y participación de los delegados. A su vez, tras la aprobación del caucus moderado de Estados Unidos sobre la militarización del espacio, comenzó otro animado debate en el que se opusieron varios países.
 
El debate formal comienza con fuerza. El tema trató sobre el uso de los UAVs. Grandes países como Suiza, Canadá, Corea y Sudán del Sur se opusieron al uso de estos drones debido a que prefieren proteger los DIH y dirigir su uso a un bien social, no bélico. Propusieron el Tratado de Yuba para dirigir estos drones al comercio y buscar un mayor desarrollo pacífico de UAVs. Irlanda siguió resaltando la gran paz común que busca sin descanso. Sin embargo, Estados Unidos sigue apoyando con fervor su uso para reducir las bajas militares y daños civiles colaterales. Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Japón se sumaron a la posición del gigante económico. No obstante, surgieron varios ataques entre Irak y Estados Unidos por el asesinato Qasem Soleimani debido al uso de los UAVs.
 
Los países que más sufren los daños de estas armas de países del primer mundo luchan y dialogan para mejorar su uso y para que su población no sufra más daños.
Haz clic aquí para editar.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020