El último día en URJCmun X Edición ha llegado. Una vez más, todos los diplomáticos se reúnen en frente de la entrada del comité. La amistad fluye y las risas resuenan más que nunca. Debido a la fiesta programada de anoche, varios diplomáticos se han retrasado y el cansancio se nota en sus rostros. Otros no han aparecido en sus respectivos asientos. El debate de hoy empieza con fuerza y ganas.
El papel de las milicias en la estabilización postconflicto es el nuevo tema a tratar. Se espera que haya un consenso y un acuerdo firme esta vez. Los países procedieron a expresar sus distintas posiciones. La República Democrática del Congo, Japón, Irán y sus aliados condenan a las milicias por el daño causado durante tantos años en sus territorios. Otros consideran que gracias a ellas, han conseguido la libertad o un nuevo gobierno. Recalcan que no tienen porqué ser terroristas, muchos son el mismo pueblo. Un nuevo país se incorporó al comité: Ghanipto. Ghana y Egipto decidieron crearlo para conseguir voz y respeto al negociar con sus posibles alianzas. Gracias a ello pudieron resaltar dentro de sus bloques. “Cambios de gobierno repentinos” Otra crisis surge para dar un giro de 180º al debate. Un comunicado oficial de la ONU salió a la luz: “Somos las milicias. Hemos tomado el poder en el Congo, Irán y Yemen”. Piden que se forme una coalición internacional para establecer un nuevo gobierno. Ahora, los representantes de los gobiernos son milicias de dichos países y luchan en contra de los no impuestos por: Italia, Israel e Irán. Los cuales se niegan a debatir para evitar problemas con ellas. Por otro lado, Suecia y Alemania se nombraron neutrales y dispuestos a negociar. Aunque toda la situación dejó fuera de lugar a todos los países, todos tuvieron que negociar entre ellos. El Congo, Ghanipto, Sudán del Sur, entre otros, no apoyaban a las milicias ni a la violencia para luchar contra ellas. Solo piden paz y cordura. Sin embargo, Marruecos, Colombia, EE.UU. y sus afiliados seguían apoyándolas y pedían separar las no legítimas con las gubernamentales. Así, tres alianzas nacieron en el debate. “La crisis se repite” Otra crisis sacudió la sesión. Japón, Corea del Norte e Irán decidieron enviar varios misiles a los países tomados por milicias ilegítimas. Para imponer el gobierno que antes poseían. Esperan que el resto de países se unan a ellos. Debido a esta situación y a la falta de tiempo para el debate, las alianzas comenzaron a leer sus resoluciones. La alianza neutral aceptará a las milicias si pueden consensuar y empatizar con ellas. Si existe una supervisión de las causas de acuerdo a la ONU, y si son reconocidas por el CdS. La alianza pacífica solo las aceptarán si son reconocidas como no ilegítimas por la ONU. Obtuvieron el apoyo militar de EE.UU. Sudán del Sur, Cuba y Turquía. La alianza de las naciones soberanas mantienen el ataque de sus misiles pero protegiendo y evacuando a los civiles y refugiados. Buscan un mayor desarrollo económico a posteriori. La sesión fue demasiado corta y las resoluciones se comunicaron con rapidez. La recompensa de tal intenso debate fueron escritos cariñosos en las placards de todos los participantes y los premios formales e informales que se repartieron entre los representantes. |
Rocío Fuentes
|