China ultima su discurso en la cuarta sesión. (Laura Seguín)Tras cuatro días y dos propuestas de resolución, en la ultima sesión se ha conseguido llegar a una resolución del primer tema La jornada comenzó con la llegada progresiva de los delegados, ya que algunos como Rusia y Estados Unidos, llegaron con mucho retraso, posiblemente a causa de la fiesta de la noche anterior. Una vez entrados en materia, Venezuela propuso un caucus no moderado para discutir las enmiendas de las dos posibles resoluciones del primer tema. Después de este se da paso a añadir, eliminar y modificar enmiendas de ambas propuestas. El principal dilema era que la resolución propuesta por Canadá e Islandia incluyen tres puntos más que sugieren una regulación a nivel global y según afirman la delegación de China y Rusia esto sería una limitación del poder de la soberanía nacional de cada país, ya que al ser regulados por un ente superior temen que su poderse vea mermado. Rusia solicita la adhesión de un punto 15 a la resolución propuesta por China, además de la modificación de la enmienda 10. Pakistán sugiere modificar la numero 16 de la misma e Islandia quiere añadir otra enmienda a la segunda resolución. Todas estas modificaciones se dan, ya que son de carácter amistoso. Tras otro caucus no moderado para acercar posturas y hacer que los países voten, se comienzan a votar las resoluciones. La primera resolución en ser votada es la de China y Rusia, tras ésta, se aprueba la resolución por mayoría simple con 12 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones. Así pues, se acaba la sesión y se procede a la clausura de las jornadas; repleta de emoción con discursos, llantos y agradecimientos a aquellos que han formado parte del modelo otro año más.
0 Comentarios
CSTD ultima las resoluciones en la jornada de hoy. (Laura Seguín)Tras plantearse la posibilidad de entrar en guerra y la colocación de los países respecto entorno a dos bloques enfrentados, se plantean dos posibles resoluciones La sesión ha dado comienzo con un importante retraso por parte de los delegados. Una vez iniciada, se retoma el tema del día anterior de “la creación del marco legal”. Dentro de éste, Venezuela se pregunta qué garantías habría en este marco legal ya que en otras ocasiones este ha sido usado para que los países imperialistas manipulen al resto. Sudán apoya su creación, pero afirma que es necesaria la existencia de fondos previamente a lo que Estados Unidos recuerda la dependencia que causaría países financiados. Tras la apertura de la gossip box se proclama un gabinete de crisis con la llegada de una noticia sobre el ataque que Donald Trump acababa de anunciar con armamento tecnológico contra el gobierno venezolano de Maduro. “Han ido lanzado noticias falsas y tanto llamar al lobo, el lobo ha acabado saliendo —ha declarado Estados Unidos— es una acción humanitaria”. Así, los países como Angola, Rusia y China han apoyado al gobierno venezolano llegando, incluso, a apoyarles armamentísticamente e intervenir en su país para atacar a Estados Unidos. Tras esto, Canadá ha mostrado su asombro y ha pedido coherencia, ya que se estaba declarando una guerra en una comisión de ciencia y tecnología. Estados Unidos ha destacado también el hecho de que es la novena crisis humanitaria más importante del mundo. China y Rusia han acusado a Estados Unidos de creerse los dueños del mundo y explotar a los pueblos extrayendo su petróleo y minerales. Seguidamente, Rusia ha propuesto tratar el tema de “sanciones por ataques a países”. El Estado norteamericano ha pedido el derecho a replica tras ser llamado fascista por parte de la delegación de China. Cerrado el tema anterior Canadá ha propuesto hablar sobre la regulación del uso de armamento ofensivo. Nuevamente, se ha producido una disputa entre Venezuela y Estados Unidos al usar el término “estercolero” para referirse a la situación actual de Venezuela. Esta última ha replicado, por otra parte, la deleznable situación de la frontera con México. Además, han tachado a Trump de homófobo, racista y machista. Tras un último descanso, han comenzado varios caucus no moderados para acercar posturas en referencia a la futura resolución, llevándose así a cabo dos posibles proyectos de resolución y exponiéndose los mismos. Los delegados de la República Popular de China escuchan atentamente en su comité. (Laura Seguín)La diferencia ideológica de los distintos países produce discordias Tras algunos retrasos debido a la ubicación de los países en la sala, la segunda sesión del Comité de Ciencia y Desarrollo se ha centrado en “la creación de un fondo económico contra las amenazas híbridas en países de desarrollo”, tema propuesto por la delegación de China. Canadá ha matizado la importancia de tratar temas como el uso de drones y la inteligencia artificial (IA). También se ha hablado de la necesidad de tener una correcta educación para el intercambio de información de estructuras técnicas con un control por parte de la ONU. A pesar de ello, muchos países imperialistas, entre otros Estados Unidos, han objetado que esto supondría una dependencia económica y no una independencia de información. Además, Afganistán ha matizado el hecho de que solo uno de cada dos niños de su país está escolarizado. A mitad de sesión, Finlandia ha acusado a países como China o Estados Unidos de apoyar solo a países con ideología similar a la suya, destacando que esta ayuda debe ser global. Sin embargo, debatir sobre financiación sin regularla previamente es “construir la casa por el tejado”, tal y como afirma Japón. Al final de la sesión se ha comenzado a concretar la finalidad de los fondos de financiación. Reino Unido cree que realizar un fondo de inversión para países en vías de desarrollo es innecesario debido a la inestabilidad de los mismos. A ésta, Francia le replica que no es una opción dejar desamparados a países en vías de desarrollo. Da comienzo la tercera y cuarta sesión las cuales han acabado y comenzado con una crisis, puesto que el gobierno iraní ha sufrido un sabotaje cibernético causado por la alianza de Alemania e Israel. Alemania declara tener buena relación con Israel y niega haber atacado el país cibernéticamente y pide cooperación entre los países. Israel ha declarado que esta es una “fake news”, negando su contenido. A ello Islandia sugiere llevar una investigación independiente. Para concluir el día se ha tratado el tema de “las dimensiones éticas de la inteligencia artificial”, tema propuesto por Canadá. Se destaca que hay dos dimensiones, una con fines humanitarios, y otra referida a temas bélicos, donde entra el problema de la ética. Islandia destaca el hecho de que es más ético el uso de la IA, que el uso de los soldados en los fines bélicos. Japón, por su parte señala, que el progreso tecnológico es imparable. Tras un acercamiento de posturas se ha comenzado un escrito a través del cual se puedan crear bloques de países, matizándose la importancia de desarrollar más en profundidad la regulación de un marco legal. Un delegado en pleno debate. (Laura Seguin)La delegada canadiense propone investigar a países con antecedentes en ataques cibernéticos La conferencia otorgada por el doctor Rubén Arcos ha abierto el orden del día en la Comisión de Ciencia y Tecnología con el tema de las amenazas híbridas a la seguridad internacional. Durante su discurso ha destacado que las amenazas híbridas se caracterizan por ser una mezcla de actividades coercitivas, subversivas y no convencionales con fines específicos. Además, ha puntualizado que algunas de las herramientas a través de las cuales se realizan dichas amenazas son la propaganda, las redes sociales, las fakenews y los leaks entre otras. Tras algunas demoras a causa de la ubicación de los países en la sala, ha dado comienzo la sesión cero, en la cual se ha aclarado el reglamento brevemente destacando los puntos del privilegio personal, el orden y la duda parlamentaria. En éstase ha discutido a modo de prueba el hecho de si la tortilla de patatas debía de llevar o no cebolla. Países como el Congo o Senegal han alegado que no pueden permitirse ese lujo, mientras que Francia y Reino Unido apoyan el uso de la cebolla, ya que tiene gran valor nutritivo. Una vez acabada la sesión cero, ha dado comienzo el verdadero debate con un caucus moderado propuesto por Canadá en el que se trata el tema de la creación de un marco legal contra la amenaza híbrida. A lo largo de éstase ha hecho especial hincapié en la necesidad de investigar a países con antecedentes en ataques cibernéticos como es el caso de Estados Unidos y la República Federal de Rusia. Por su parte, Ucrania afirma que debe existir un marco legal, pero cree que es difícil mientras que países como Rusia se mantengan en la sala. Además, Venezuela matiza que aún habiendo un marco legal habría muchos países que no lo respetarían. Así pues, pide ayuda y colaboración a los países para que no apoyen a un golpista ya que esta viviendo una difícil situación. Seguidamente, los delegados han dado paso a un caucus no moderado de diez minutos para acercar posturas de los diversos países. Tras ello, Angola propone una consulta general de las garantías que se le puedan ofrecer a los países menos desarrollados como el suyo. Rusia responde a esto con una posible subvención económica a nivel industrial y de desarrollo. La sesión finalmente ha acabado con la apertura de la Gossip Box terminando así el día entre risas y flirteos. |
AutorPlacido Herrero, cronista de CSTD. ArchivosCategorías |