URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • DISEC
    • ECOFIN
    • COMISIÓN JURÍDICA
    • CONSEJO DE SEGURIDAD
    • OIEA
    • PNUMA
    • UNODC
    • PMA
    • CSTD
  • ENGLISH COMMITTEES
    • SOCHUM
    • UN WOMEN
    • UNDP
    • HUMAN RIGHTS COUNCIL
    • UNICEF
  • HEMEROTECA
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC

La tensión crece en una Asamblea polarizada 

2/3/2016

0 Comentarios

 
El segundo día de negociaciones en la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer se ha abierto con un emotivo minuto de silencio, a petición de Nigeria, en memoria de las víctimas de las atrocidades del grupo terrorista Boko Haram. Todos los delegados, junto a los presidentes del comité, los miembros del equipo de prensa y del staff se ponían entonces en pie, representando el pesar y la preocupación internacional por la reiterada violación de los derechos más básicos del ser humano y, en concreto, de la mujer.
Tras esto se abría el foro, circunstancia que aprovechaba Francia para proponer un caucus moderado que daría pie al inicio de las deliberaciones acerca del primer punto de la agenda, los factores históricos y políticos que influyen positivamente en la participación política de las mujeres. Este debate, una vez aprobado por el comité, sería inaugurado por Australia, cuya delegación traía a colación el problema de base que supone la educación de las mujeres en los países en vías de desarrollo. Con respecto a esto, el país de la Commonwealth proponía adoptar medidas que aceptaran y promovieran la compatibilización de trabajo con escolarización en aquellas zonas en las que culturalmente se rechaza aportar una educación básica a las niñas debido a no reportar esta ninguna remuneración económica mientras que el empleo sí lo hace. Malasia disentía, recordando que la explotación infantil está prohibida por la OIT. Se suma entonces a la discusión Filipinas, que rechaza la esclavitud infantil y pide la escolarización femenina, resaltando la acción de organizaciones que llevan a cabo actuaciones como la de entregar al núcleo familiar de cada niño escolarizado recompensas diarias en forma de porciones de comida, como por ejemplo paquetes de arroz.
Nigeria y Mali se hacían entonces oír pidiendo a las potencias internacionales que no hicieran gala de doble moral y tan solo se hicieran promeses que de veras pudiesen cumplirse, considerando haber sido engañados en el pasado. Así mismo, Filipinas hacía constar su creencia sobre el olvido de los países asiáticos por parte del mundo occidental.
Suspendido el debate anterior, Australia proponía el tema de las leyes de paridad que rigieran cuotas en los gobiernos y parlamentos nacionales de cada país. Países como Alemania, Francia, Suecia, Corea del Sur, Senegal, Bangladés, Egipto, India, Marruecos se sumaban al apoyo del sistema de cuotas como medida transitoria pero necesaria, considerándolas un apoyo, un impulso. China y Japón añadían además la necesidad de implantar medidas punitivas para castigar a aquellos países que no las ratificaran o cumplieran. Otras naciones, entre las que se encontraba Sudáfrica, Reino Unido, Países Bajos, Jordania, Estados Unidos e Israel se oponían totalmente a estas cuotas, alegando que la presencia en altos puestos debía corresponder a aquellos que lo merecieses, defendiendo firmemente la educación y meritocracia.
Era entonces cuando Arabia Saudí y Omán discrepaban, aportando su convicción de que las mujeres no estaban en la mayoría de casos cualificadas para ostentar estos cargos tradicionalmente ocupados por hombres. La tensión podía sentirse creciendo.
Era mientras tanto evidente la intención por parte de Francia, Australia y Suecia de crear juntos un anteproyecto de resolución, al que invitaban a los demás a participar. Las medidas que se barajaban estaban relacionadas con la creación de un panel cultural de expertos que pusiera en relación a delegaciones y estudiantes de diversos países para tratar todos estos problemas.
En la sesión de la tarde se inauguraba el debate acerca de la violencia de género, el acoso laboral y político hacia las mujeres y la publicidad sexista tan característica y arraigada en la sociedad occidental, que ya no la percibía como un problema al no ser siquiera consciente de su existencia. 
Mañana, en vista de lo sucedido, será, sin duda, interesante.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Cristina Alonso

    Cronista

    Archivos

    Febrero 2016

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • COMITÉS ESPAÑOL
    • DISEC
    • ECOFIN
    • COMISIÓN JURÍDICA
    • CONSEJO DE SEGURIDAD
    • OIEA
    • PNUMA
    • UNODC
    • PMA
    • CSTD
  • ENGLISH COMMITTEES
    • SOCHUM
    • UN WOMEN
    • UNDP
    • HUMAN RIGHTS COUNCIL
    • UNICEF
  • HEMEROTECA
    • URJCMUN 2018 >
      • COMITÉS ESPAÑOL >
        • ECOFIN
        • SOCHUM
        • C. JURÍDICA
        • UNODC
        • C. SEGURIDAD
        • ONU MUJERES
        • ECOSOC
        • PNUD
      • ENGLISH COMMITTEES >
        • DISEC
        • SPECPOL
        • HUMAN RIGHTS
        • SECURITY COUNCIL
        • UNICEF
    • URJCMUN 2016 >
      • CHRONICLES
      • VIDEO
      • AG >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • CSH >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • DISEC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • HRC >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
      • ONUMujeres >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • SOCHUM >
        • CRÓNICAS
        • VÍDEO
      • UNHCR >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
    • URJCMUN 2015 >
      • CSH
      • DISEC
      • SOCHUM
      • UNDP
    • URJCMUN 2014 >
      • ECOSOC
      • HRC