El pasado Viernes día 4 tenían lugar las dos últimas sesiones de la Asamblea General y en su trascurso llegó la resolución, claro que llegó, pero no sin unas intensas y acaloradas negociaciones previas que se ajustaron a un marco creado por dos propuestas de resoluciones finales presentadas en un primer caso por Siria, con el apoyo de Rusia entre otras, y por la delegación japonesa, con el respaldo de Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU la segunda.
EEUU conseguía en la primera de las sesiones del pasado viernes llevar la violación de la soberanía marítima al seno de la Asamblea General, iniciando así un debate del que destacamos a una delegación británica muy bien avenida en la lucha por las islas Malvinas cuya soberanía era reclamada por Argentina, y apoyada por México. “La casa es de quien la construye y habita, no del vecino que la mira con codicia” espetaba Reino Unido a un delegado argentino que a duras penas pudo salir del paso. No quiso tampoco la delegada del Reino Unido dejar pasar la oportunidad de reclamar la soberanía marítima del territorio de Gibraltar y mencionar así la polémica intervención del embajador del Reino de España que en la jornada anterior sacudiera los cimientos de las más firmes delegaciones presentes en la Asamblea General. Fue también el momento para Ucrania de acusar a Rusia de violar su soberanía, tanto marítima como terrestre, y para Vietnam, que de nuevo quiso recordar a una ausente delegación china, y pedir el apoyo internacional ante la violación de su soberanía económica ejercida por el gigante asiático. Ya con una propuesta de resolución firme sobre la mesa, el proyecto presentado por Siria sería desestimado por la presidencia, introducida por Japón y avalada por Argentina y Francia, atribuyéndole asimismo su elaboración a la delegación germana, era el momento para las delegaciones de presentar enmiendas. Después, una vez añadidas éstas a la resolución, se procedía a la votación nominal que significó un amplio ‘sí’ al documento. La Asamblea General del Modelo de Naciones Unidas 2016 de la Universidad Rey Juan Carlos ponía fin a ocho sesiones de discrepancias, alianzas, negociaciones y convivencia entre las más de 50 delegaciones presentes con una resolución que refería, en lo concerniente la violación de la soberanía nacional en situaciones de crisis, al uso de drones y espionaje, además de condenar el amparo de los Estados a la insurgencia de grupos terroristas mediante su financiación. Es innegable la intensidad de cuatro días donde las delegaciones de los países miembros de la Asamblea General demostraron su valía y compromiso con un modelo que lejos de ostentosas pretensiones buscaba el aprendizaje en común para una comunidad estudiantil rebosante de iniciativa. El éxito de una Asamblea General que debe ser reconocido a una excelente delegación alemana y al carisma y contundencia de las delegadas británicas. No más prescindible fue la delegación siria, liderando a parte de la Asamblea, o la sahararui, capaz de sacar los colores a parte de la comunidad internacional e incesante en su grito de ‘viva el Sahara Libre’. Una muy comprometida Rusia y una resolutiva delegación norteamericana, que pese a la espera a la que sometió a sus compañeros para hacerse con su documento de posición, no titubeó al dar respuesta a quienes la increpaban. Desapercibida tampoco pasaron las airosas intervenciones israelíes, ni, la ardua defensora de su régimen, República Popular de Corea. Brillante estuvo también Ucrania, cuya delegada deleitó el oído de los allí presentes. Ímprobo fue el esfuerzo y valía de todas las delegaciones. Y de la presidencia, que por momentos abandó la seriedad y diplomacia de la que hicieron gala durante todo el modelo. Así, imitando al vicepresidente de la Asamblea General durante la ceremonia de clausura, con un discurso repleto de citas, y parafraseando a Charles Chaplin, diré que “todos somos unos aficionados, la vida es tan corta que no da para más’.
0 Comentarios
En el marco de la tercera jornada del URJCMUN, hoy tuvieron lugar la IV y V sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Era EEUU quien esta mañana tomaba la iniciativa lanzando a la comunidad internacional una propuesta de debate acerca de la independencia política del Kosovo, Sahara y Palestina, presentes en la sesión. La potencia norteamericana no dudó en reconocer la soberanía e independencia del Kosovo, no así para el Sahara y Palestina. Esta postura fue duramente criticada no solo por las delegaciones directamente mentadas, sino también por quienes cuestionan la coherencia de unos Estados Unidos de América que culpan a Serbia de la limpieza étnica sufrida por el Kosovo, fue el caso de Ecuador o Argelia, entre otros. Así, la delegada estadounidense no fue capaz de aclarar con contundencia ante la comunidad internacional, alejándose de posibles intereses económicos, las razones que determinan su oposición a la independencia saharaui y palestina, frente a su favorable inclinación por el reconocimiento del Estado del Kosovo.
Tomaba después la palabra la delegación de Israel para defenderse de quienes criticaban su negación del Estado de Palestina, así, se remontaban a la aprobación de la partición del país de Oriente Próximo en 1947, dónde en ningún momento se reconoció su soberanía. Aprovechó también para recordar a los estados presentes el cese de la reclamación jordana del territorio de Cisjordania, y la implantación, en 2005, de un gobierno terrorista en la Franja de Gaza después de que Israel abandonara la demarcación. La delegación palestina, con una ejemplarizante intención negociadora, proponía como primer paso que Jerusalén pase a manos de un comité Internacional encargado de proteger los derechos de los civiles y que ejerza de salvoconducto para el ansiado acuerdo entre Palestina e Israel. También el terrorismo volvió a estar presente en las sesiones de hoy, de nuevo Irán, que reconoció a Gaza y Cisjordania como palestinos, y acusó a Arabia Saudí de la financiación ilícita del DAESH. Afirmación secundada por una delegación británica que lejos de la incesante participación durante las sesiones celebradas en el día de ayer, hoy se mantuvo en un discreto segundo plano. La delegación arábiga no se mostró impasible ante esta acusación, y recriminó al estado iraní la misma conducta que a ellos se le reprocha, la financiación de grupos terroristas desestabilizadores de la soberanía nacional. Pero sin duda, el protagonismo de la jornada se le reconoce al embajador del Reino de España que, en una breve y poco esperada intervención, quiso explicar la posición del estado español frente al conflicto del Sahara. Se declaró así como dueño legítimo del territorio saharaui, proponiendo y disponiendo la ‘nueva ocupación’ del territorio para expulsar así al gobierno de Marruecos. Preguntado por la delegación del Sahara, el embajador aseguró garantizar la soberanía nacional del pueblo saharaui así como la celebración de un referéndum para dar voz a la ciudadanía. Ante estas declaraciones, Siria recriminó al embajador del reino de España no respetar la postura oficial de su país. Tras una agitada sesión de discrepancias, negociaciones y fervientes debates entre las diferentes delegaciones, la representación de la comunidad internacional presente en la Asamblea General se amparaba en una serie de alianzas articuladas en tres bloques diferenciados para presentar a la presidencia las líneas de discusión que culminarían en la pretendida y esperada resolución. Así, en palabras del vicepresidente de la mesa, Siria lideraría a un grupo de países interesados en la elaboración y aprobación de una serie de sanciones ratificadas por la ONU que protejan los derechos humanos en casos de violación de soberanía energética y económica. Por otro lado, se reconoce la lucha común de una gran parte de los países africanos por la defensa de su soberanía económica y la no explotación de sus recursos por parte de los todopoderosos gigantes mundiales. Ya para terminar de configurar el panorama internacional de alianzas en el seno de la Asamblea General, tenemos una muy apoyada Argentina que buscaba llegar a acuerdos sobre el uso ilegítimo de los drones y consiguiente violación del espacio aéreo y la insurgencia de grupos terroristas. Las primeras de las cuestiones sería tratada en la última sesión de la jornada sin conseguir llegar a ningún acuerdo vinculante. No faltó tampoco la intervención británica en referencia a las pretensiones para Gibraltar, a lo que la respuesta fue clara, “por supuesto que reivindicamos lo que es nuestro” le espetó el embajador español a la delegada de Reino Unido. Poco después se vio obligado a defenderse de la desconfianza que, como garante de la soberanía nacional, Rusia atribuía a España en clara alusión al candente problema que actualmente suponen las ansias independentistas de Cataluña para un gobierno español muy debilitado. Como cabía esperar, no dejó pasar tampoco la posibilidad de reivindicar frente a la comunidad internacional la legitimidad de Ceuta y Melilla como integrantes del estado español. La jornada de mañana será la última sesión del URJCMUN 2016, y de ella se espera una puesta en común de las diferentes delegaciones más fructífera de lo que ha sido en las anteriores. Aunque cabe mencionar que la falta de acuerdos entre los delegados no ha conseguido eclipsar una jornada que nos deja el momento más desconcertante y sorprendente del URJCMUN, y no es otro que el protagonizado por la presidencia de la Asamblea General cuando, empujados por un emocionado auditorio, deleitaba a los presentes en la sala con una coreografía que evidenciaba los destragos de un muy animado Global Village y las ganas de la fiesta ST. Patrick’s de esta noche. EL ritmo de la segunda jornada lo han marcado las controvertidas intervenciones de las delegaciones británicas y estadounidenses ante una Federación Rusa que busca imperiosamente apoyos entre la divida Asamblea General
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebraba hoy su segunda sesión dentro del marco de jornadas del URJCMUN, con una República Popular China que sigue ausente. El desarrollo del comité durante la mañana lo marcaron los discursos introductorios de aquellas delegaciones que no pudieron hacerlo durante la jornada de ayer. Polémica fue la intervención del Kosovo, con una concienzuda defensa de su independencia ante la comunidad internacional, e interpelada por una serbia nada titubeante a la hora de reprocharle el incumplimiento de la legalidad e integridad que clamaron para su estado. Otro de los momentos tensos de la jornada llegaba tras la participación palestina, dónde, a diferencia de lo ocurrido ayer en el discurso Israelí, hizo referencia explícita a ‘una situación conflictiva de clara violación de soberanía nacional’ ejercida por el estado vecino. Tampoco tardó en llegar la reclamación de un acuerdo equitativo y justo que reconozca su soberanía e independencia frente a Israel. No menos salientable fue la intervención siria, interpelada por el Estado de Israel y Francia, con el cuál, según palabras del delegado sirio, afirman estar estrechando lazos en favor de unas mejores y más fructíferas relaciones diplomáticas. Sería la delegación británica quien, durante el Lobby, increparía a Siria al justificar los bombardeos contra su territorio a incapacidad de sus aliados para proteger a sus civiles. También fue el momento de Irak, que quiso llamar la atención de la comunidad internacional sobre la violación de su soberanía ejercida por Turquía, quien no tardó en disculparse con el estado iraquí frente a la Asamblea General, y por ende, con el resto de la comunidad internacional hoy presente. Pero si a alguien se le reconoce el protagonismo de las sesiones de hoy es, sin duda, a una poco convincente y muy cuestionada intervención estadounidense. EEUU, personada en una delegada muy activa durante toda la jornada, ponía límites a la soberanía nacional afirmando que esta termina cuando un estado no garantiza la protección a sus civiles, referenciando aquí a una Siria, que junto con Ucrania y África, era presentada por la delegación norteamericana como uno de las cuestiones a tratar en el seno de la Asamblea General. Falta de respuestas se encontró la delegada estadounidense al ser increpada por Siria, Serbia o Palestina, entre otros. Igual de intencionado fue el discurso del delegado saharaui, que lejos de un poco esperado mutismo sobre la anhelada liberación terminó su intervención al grito de ‘Viva Sáhara Libre’. Un discurso que minutos después sería ignorado por Marruecos, quien defendió la integridad del pueblo saharaui dentro del estado marroquí. Sería durante el Lobby dónde un nuevo actor desempeñaría un papel de excelencia a favor de los intereses del pueblo del Sahara, Argelia. El delegado argelino sería el encargado de proponer a Marruecos un referéndum en el seno de las Naciones Unidas que diera voz a los civiles saharauis, idea que no tardó en ser rechaza por la delegada marroquí. No podemos dejar de mencionar la sorprendente postura que el delegado saharaui adoptó frente a los Estados Unidos de América cuando afirmaron no reconocer al Sahara como estado. Supeditándose totalmente al beneficio norteamericano afirmó que ‘si hay que defender intereses americanos se defienden’. Queda por ver hacia donde encaminará la delegación saharaui su papel en el panorama internacional durante las próximas jornadas. Siguiente con la senda iniciada en las primeras sesiones la delegación de Reino Unido, junto con Israel, Alemania, EEUU, Polonia y Japón, entre otras, afianzaba durante el Lobby celebrado esta tarde, y en las posteriores sesiones, una coalición intencionadamente enfrentada al bando liderado por la Federación Rusa en una política de bloques que, en palabras de la delegada británica, evidenciaba una situación semejante a la acaecida tras la Segunda Guerra Mundial con el conocido como Telón de Acero. Así, se reconoce también la política de no alineación, airadamente criticada por la delegación de reino unido, de gran parte de los países de América del Sur. Siguiendo con lo establecido en la agenda se daba por finalizado el Lobby y se iniciaba la tercera sesión de la Asamblea General. De esta tercera sesión podemos destacar, entre las múltiples y muy diversas propuestas de discusión, el palpable interés de algunos estados en debatir sobre la innegable amenaza que supone el autoproclamado estado islámico, DAESH. Así, Reino Unido atribuyó directamente a Arabia Saudí la financiación del grupo terrorista, negando a quienes achacan a Occidente dichas inyecciones económicas y armamentísticas. De la misma manera que ocurría en las dos anteriores las conclusiones no llegaron tampoco en esta jornada y los países miembros, hasta el momento, no han encaminado certeramente el debate que se prevé, tendrá lugar en las próximas sesiones con el acertado fin de llegar a una resolución que agrade a una, muy dividida, comunidad internacional. La jornada de apertura del URJCMUN nos ha dejado un primer acercamiento hacia lo que serán las diferentes posturas de los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Inmersos en un ambiente de voluntad conciliadora los delegados representantes de parte de los estados han pronunciado solemnemente frente al resto de delegaciones su posición con respecto a la cuestión en torno a la que girarán las sesiones de debate de la Asamblea General, la violación de la soberanía nacional en situaciones de crisis.
La discrepancia entre los diferentes estados no tardó en ser notable, polémicas han sido las intervenciones de la República Democrática de Corea, acusando a EEUU y Rusia de un intencionado ‘bloqueo comercial’, y defendiendo el ‘derecho y deber’ norcoreano a la investigación en el ámbito nuclear, o de Israel, que en su discurso mantuvo un sorprendente mutismo sobre la ocupación militar que actualmente ejercen sobre Palestina. El conflicto palestinoisraelí se erigió como eje de gran parte de los discursos introductorios de las delegaciones presentes en la sesión, siendo muchas las voces internacionales que esta tarde clamaron por una Palestina libre, es el caso de Cuba, Reino Unido o Francia. Protagonista ha sido también el autoproclamado estado islámico, DAESH, que cuenta con una firme oposición internacional por parte de las delegaciones miembro de la Asamblea General. Las intervenciones de la sesión de hoy han mostrado una condena unánime a las acciones terroristas del DAESH. Especialmente emotiva ha sido la ponencia de la República Francesa, recientemente víctima de una masacre que conmovió a toda la comunidad internacional. Destacable resultó también de la intervención francesa la defensa de los ataques aéreos llevados a cabo contra el ya mencionado DAESH, o Estado Islámico, amparándose en el beneplácito del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, desconsiderando así que puedan calificarse dichos actos como violaciones de la soberanía nacional. Un Estado Islámico que, del mismo modo, también ocupó parte de la ponencia israelí, cuya delegada justificó el intervencionismo del estado de Israel en la conflictiva franja de Gaza como una imperiosa necesidad de proteger a los civiles israelíes de la ocupación militarista llevada a cabo por el, ya reconocido como amenaza internacional, DAESH. Como salientable destacamos también la ponencia de la delegación Británica, que clamó por la independencia del Kosovo, y exigió a Rusia un abandono inminente de Krimea. Al mismo tiempo que se unió a la lucha contra el DAESH. Fueron los ecuatorianos quienes, en esta sesión inicial, sacaron los colores a Reino Unido, pidiendo respeto a su soberanía y cooperación para la resolución del caso de Julián Assange. Todo ello, después de las conferencias que, de manos de Francisco Jiménez García y Beatriz Barreiro, sirvieron de salvoconducto inicial para los asistentes a esta cuarta edición del URJCMUN, hacia lo que serán las sesiones de Asamblea General, que como ya hemos mencionado, tratarán cuestiones referentes a la violación de la Soberanía Nacional. De este modo, Jiménez García, exponía a las delegaciones en el marco jurisdiccional internacional, el concepto y supuestos de crimen de agresión, mientras que por su parte, la profesora Barreiro, hablaría de la soberanía cultural y su importancia en la creación y resolución de conflicto internacionales. Un encuadre de excelencia para lo que sería una sesión intensa que pone en relieve las altas expectativas creadas en torno a esta edición del Modelo de Naciones Unidas celebrado por la madrileña universidad Rey Juan Carlos. |
Amanda GarcíaCronista ArchivosCategorías |