Cuarta y última jornada. A pesar del gran avance en la pasada sesión, los delegados han tenido que demostrar sus capacidades de consenso para terminar de conformar la resolución. Palestina se ha mostrado gratificada con la resolución presentada. Israel también parecía conforme con los puntos determinados.
Una pieza clave en la dinámica de estos últimos debates ha sido la delegación de India. Ha manifestado una admirable calidad y precisión en las propuestas a debatir. Ha sido el eje sobre el que asentar la resolución. Aunque, sin duda alguna, Israel ha sido el guía del acuerdo. Ha sido el primero en sacar el tema a flote y orientar por dónde quería llevar la negociación. Tras rápidas discusiones, la Mesa ha aceptado el anteproyecto de resolución. Los patrocinadores han sido China, India y Estados Unidos de América que han presentado los puntos más representativos de la resolución. La resolución ha sido aprobada por unanimidad. Se dará apoyo al proceso de democratización de Palestina conforme a los plazos estipulados. Las fronteras pactadas en 1967 se mantendrán. Se trabajará en el desmantelamiento de grupos terroristas y pacificación de la zona en colaboración con los grupos civiles palestinos y tropas de los Cascos Azules por parte de las Naciones Unidas. Esta resolución significa un antes y un después en Palestina. Se fomentará el desarrollo autónomo del territorio con la creación de un comité de expertos neutrales. De manera que se vean reforzadas las instituciones palestinas desde dentro. Además, se celebrarán dos cumbres anuales que vayan evaluando el progreso. Esta mañana, medios de todos los continentes se hacen eco de este logro. Un gran trabajo fruto del esfuerzo que se ha hecho desde el Consejo de Seguridad. Todo en orden Después de haber sobrevivido a cuatro días de intenso debate, hay que felicitarles. No solo se trata de meterse en el papel, también hay que creérselo. Han puesto ganas y empeño en un difícil trabajo de oratoria y diálogo. El tema que han tratado es altamente complicado. Cada uno de nosotros puede tener una opinión sobre ello, pero pensar una solución factible no es nada fácil. Pueden estar orgullosos de las habilidades estratégicas, diplomáticas y comunicativas que han demostrado. Experiencias como URJCmun son enriquecedoras en todos los sentidos. Y eso, está muy en orden. Al igual que han estado en orden los bailes y los gossips. Porque también se trata de reír y de conocer gente. Asimismo, lo que más ha estado en orden, han sido los cruasanes de la delegación francesa. Gracias delegados y delegadas. Gracias a Isa y Lidia. Gracias a las maravillosas chicas de staff: Gema, Sofía y Ángela. Ha sido un placer escucharles. Les deseo toda la suerte del mundo. Hasta la próxima. |
Marta Miguélez
|
Arranca la décima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos con el acto de apertura guiado por el rector de la misma, Javier Ramos, quien ha defendido la existencia y defensa de los valores de cada uno. Esos valores son los que tendrán que ser atendidos por los participantes, aunque no coincidan con los suyos propios. A ello, se han sumado los discursos de Brenda Salazar, Cecilia Robles y Paula Mané quien ha dado el oficial pistoletazo de salida a estas jornadas. Tras la presentación, el Consejo de Seguridad no ha perdido el tiempo en ponerse a trabajar. Cierto es que, al principio, todas las delegaciones parecían bastante tranquilas. El tema principal de estas sesiones será la toma de decisión de medidas de pacificación en el conflicto israelí-palestino. Este versa entre la disputa de ambos países por un mismo territorio. Sin embargo, lejos de presentar una clara disputa, el Consejo ha comenzado los debates de manera serena. La aparente solución de “los dos Estados”, parecía una opción generalmente aceptada. Las delegaciones parecían mostrarse favorables a las negociaciones, el diálogo y la llegada a acuerdos entre todos. En cambio, la calma del debate se ha ido alterando cuando el tema del terrorismo ha entrado en el terreno de juego. Israel acusa a Palestina de estar gobernada por un grupo terrorista, incluso les ha calificado de ‘dictadura’ por no permitir la celebración de elecciones. Sin embargo, esta ha argumentado que lo que pretende es que los civiles palestinos dejen de sufrir, que no se vean obligados a votar a un grupo terrorista como gobierno sin tener alternativas solventes. La delegación de Palestina ha mostrado firmemente su posición de reforzar sus instituciones y que el terrorismo pueda ser acabado, para lo que cuenta con el apoyo reconocido de China y Rusia. Otro de los momentos que ha hecho alterar el debate ha sido la intervención por parte de la delegación de Francia, que ha propuesto la intervención de los Cascos Azules en la zona fronteriza marcada por los Pactos de 1967. Como alternativa, se han mencionado creaciones de observatorios y comités de expertos que cumplan con una misión de control, no de intervención directa. Todo el debate ha sido correcto y educado, pero, ¿acaso no se va a decir nada de la libertad de prensa prácticamente arrebatada en Israel? ¿Nadie va a hablar de la financiación de armamento bélico por parte de Rusia? El Gran Bazar de las armas ilegales Cabe destacar la referencia que ha hecho la delegada de Alemania hacia China al aludir a ellos como “el gran bazar de las armas ilegales”. China, en declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que primero hay que tener propiedad para decir esto, no siendo Alemania, teniendo una deuda por armas, el ejemplo más acertado para decir estas palabras. Además, los delegados han querido ensalzar el valor de su comunismo. Veremos si la primera jornada causa repercusiones severas en los próximos días. |
Click here to edit.
|