URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

CONSEJO DE SEGURIDAD

Negociación in extremis

4 febrero 2022
Cuarta y última jornada. A pesar del gran avance en la pasada sesión, los delegados han tenido que demostrar sus capacidades de consenso para terminar de conformar la resolución. Palestina se ha mostrado gratificada con la resolución presentada. Israel también parecía conforme con los puntos determinados.

Una pieza clave en la dinámica de estos últimos debates ha sido la delegación de India. Ha manifestado una admirable calidad y precisión en las propuestas a debatir. Ha sido el eje sobre el que asentar la resolución. Aunque, sin duda alguna, Israel ha sido el guía del acuerdo. Ha sido el primero en sacar el tema a flote y orientar por dónde quería llevar la negociación.

Tras rápidas discusiones, la Mesa ha aceptado el anteproyecto de resolución. Los patrocinadores han sido China, India y Estados Unidos de América que han presentado los puntos más representativos de la resolución.

La resolución ha sido aprobada por unanimidad. Se dará apoyo al proceso de democratización de Palestina conforme a los plazos estipulados. Las fronteras pactadas en 1967 se mantendrán. Se trabajará en el desmantelamiento de grupos terroristas y pacificación de la zona en colaboración con los grupos civiles palestinos y tropas de los Cascos Azules por parte de las Naciones Unidas.

Esta resolución significa un antes y un después en Palestina. Se fomentará el desarrollo autónomo del territorio con la creación de un comité de expertos neutrales. De manera que se vean reforzadas las instituciones palestinas desde dentro. Además, se celebrarán dos cumbres anuales que vayan evaluando el progreso.

Esta mañana, medios de todos los continentes se hacen eco de este logro. Un gran trabajo fruto del esfuerzo que se ha hecho desde el Consejo de Seguridad.
 
Todo en orden

Después de haber sobrevivido a cuatro días de intenso debate, hay que felicitarles. No solo se trata de meterse en el papel, también hay que creérselo. Han puesto ganas y empeño en un difícil trabajo de oratoria y diálogo. El tema que han tratado es altamente complicado. Cada uno de nosotros puede tener una opinión sobre ello, pero pensar una solución factible no es nada fácil.

Pueden estar orgullosos de las habilidades estratégicas, diplomáticas y comunicativas que han demostrado. Experiencias como URJCmun son enriquecedoras en todos los sentidos. Y eso, está muy en orden. Al igual que han estado en orden los bailes y los gossips. Porque también se trata de reír y de conocer gente. Asimismo, lo que más ha estado en orden, han sido los cruasanes de la delegación francesa.
​
Gracias delegados y delegadas. Gracias a Isa y Lidia. Gracias a las maravillosas chicas de staff: Gema, Sofía y Ángela. Ha sido un placer escucharles. Les deseo toda la suerte del mundo. Hasta la próxima.
Marta Miguélez

Habemus resolución

3 de febrero 2022
​El tercer día de debate ha sido un claro punto de inflexión. Las sesiones han adquirido más dinámica acercando las posturas de todas las delegaciones. Los primeros temas discutidos han sido el derecho de regreso de los refugiados y las medidas de ayuda humanitaria.

El establecimiento de comunicaciones vía Internet y las medidas necesarias para paliar la Covid-19 han supuesto importantes dilemas. Es cierto que existen otros comités de las Naciones Unidas que abarcan estos temas. Sin embargo, es indispensable que el Consejo de Seguridad tome medidas acordes a las crisis actuales.

La delegación de Israel tuvo que insistir para conseguir un caucus no moderado que supuso el mayor acercamiento entre países. El objetivo era consensuar criterios para reconocer a Palestina como Estado. La necesidad de instituciones transparentes y el papel de la educación como prevención de actitudes radicales eran condiciones innegociables. 

Como si de un equipo de fútbol se tratase, los delegados y delegadas formaron una piña. Poco a poco, los representantes parecían ceder en sus posiciones. La presión por poder redactar una buena resolución y someterla a votación ha hecho que se pongan las pilas.

Israel dejaba claras sus condiciones desde el primer momento. A lo que Palestina parecía no convencerle mucho, a pesar de ganar el reconocimiento como Estado. La delegada reclamaba fijar unas sanciones para Israel en caso de incumplimiento.

El acuerdo plantea un plazo de 7 años de trabajo. Tiempo suficiente para reconocer a Palestina como verdadero Estado democrático y conseguir el desmantelamiento del grupo Hamás. Mientras, Israel eliminaría sus asentamientos ilegales, a cambio de ser aceptado como Estado judío legítimo e independiente.

Asimismo, han admitido las fronteras delimitadas en el año 67. Buscan desarmar la autoridad gobernante de Gaza bajo el control de los organismos de las Naciones Unidas y el control del Consejo de Seguridad. En contra, rechazan cualquier movimiento por parte de los Cascos Azules

Para el desmantelamiento de grupos terroristas, Palestina rechaza rotundamente las tropas americanas. Solo admitirá la intervención de los Cascos Azules o tropas de gobiernos amigos como Jordania o Egipto. Sabiendo que esta delegación no tiene voto, confía en los apoyos de China, India y Rusia.

El establecimiento de un plazo para eliminar a grupos terroristas es una de las cuestiones más caldeadas. La mayoría de las delegaciones piden a Palestina que ceda en las intervenciones de tropas, ya que una operación de este tipo es muy complicada de delimitar en el tiempo.

El proceso de resolución conlleva varias fases que deberán irse cerrando con el mayor rigor posible. En la sesión de la tarde, han seguido los debates que concretarán la redacción de la resolución. Finalmente, se harán las correcciones pertinentes y, una vez aceptada la resolución, podrá votarse en la mañana del viernes.
​
La opinión pública ha manifestado un gran interés en estos progresos llevando el hastag #solucionisraelpalestina al trending topic mundial.

Línea Verde y líneas rojas

2 febrero 2022
Picture
La segunda jornada ha comenzado con una nueva incorporación. La delegación de Marruecos se ha unido con bastante energía. El representante ha reprochado a Israel su irresponsabilidad para con la población musulmana.

Por su parte, Israel ha reclamado la importancia de su Estado judío independiente y el principio de no intervención para el resto de delegaciones según las medidas propuestas en la anterior sesión.

El muro de Cisjordania ha sido de los puntos más relevantes en el debate. La delegación de Palestina rechaza la construcción de estas murallas, alegando que es una medida contraria al Derecho Internacional y que discrimina a la población musulmana. Además, ha culpado a Alemania de colaborar con su financiación a quienes incumplen con los Derechos Humanos.

En respuesta, las alemanas han tratado de defender su apoyo a las colonias israelíes. Ha recordado su propuesta de la creación de un comité de expertos que controle el cumplimiento de los derechos de los civiles.

Las delegadas de Francia han llegado abanderadas con sus colores y han dejado claro que no quieren que se vulneren los Derechos Humanos. La decisión del muro no fue consensuada, sino unilateral, de forma que no se le está dando la territorialidad pretendida a Palestina. Israel se está viendo totalmente beneficiada, mientras que Palestina pierde derechos. Por ello, y según la costumbre como fuente de Derecho, defienden el restablecimiento de las fronteras de la Línea Verde. 

El delegado de Israel ha recordado que Palestina no tiene derecho a la autodeterminación. Además ha defendido el muro como una construcción necesaria para detener los atentados palestinos contra la población civil israelí.

Estados Unidos de América sigue creyendo en la capacidad de ambos protagonistas de poder llegar a un consenso de paz sin la intervención de países terceros. Sin embargo, en lo que no creemos el resto del Consejo es en la habilidad de sus delegados para bailar una buena bachata.

China se ha mostrado totalmente en contra del muro. Ha recordado los ataques por parte de Israel a numerosos edificios y poblaciones como muestra de su vulneración de los Derechos Humanos. Opinión compartida con las representantes de Reino Unido.

Otro de los temas expuestos han sido las líneas rojas de las diferentes representaciones. Estados Unidos Mexicanos no considera adecuado que las potencias que tienen privilegio de veto sean las que marquen el discurso del debate.

Tanto Israel como Palestina han coincidido en que no tiene que haber líneas rojas impuestas por terceros países, sino que sean los dos territorios contrapuestos quienes las pongan.

Sin embargo, Reino Unido ha querido marcar su límite en que no reconocerán ningún cambio en el trazo de las fronteras de 1967 a no ser que sea un acuerdo entre las partes enfrentadas.
 
Sillas no, sillones sí
​

Una de las cosas que más están echando en falta los delegados y delegadas es que haya sillas para todos cada vez que entran en la sala. Por suerte, el Consejo cuenta con un increíble equipo de staff que mueve sillones y que prepara la disposición de la mesa en tiempo y forma. Gracias por el trabajo.

El Consejo de Seguridad: dimes y diretes

1 febrero 2022

Arranca la décima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos con el acto de apertura guiado por el rector de la misma, Javier Ramos, quien ha defendido la existencia y defensa de los valores de cada uno. Esos valores son los que tendrán que ser atendidos por los participantes, aunque no coincidan con los suyos propios. A ello, se han sumado los discursos de Brenda Salazar, Cecilia Robles y Paula Mané quien ha dado el oficial pistoletazo de salida a estas jornadas.

Tras la presentación, el Consejo de Seguridad no ha perdido el tiempo en ponerse a trabajar. Cierto es que, al principio, todas las delegaciones parecían bastante tranquilas. El tema principal de estas sesiones será la toma de decisión de medidas de pacificación en el conflicto israelí-palestino. Este versa entre la disputa de ambos países por un mismo territorio. Sin embargo, lejos de presentar una clara disputa, el Consejo ha comenzado los debates de manera serena.

La aparente solución de “los dos Estados”, parecía una opción generalmente aceptada. Las delegaciones parecían mostrarse favorables a las negociaciones, el diálogo y la llegada a acuerdos entre todos.

En cambio, la calma del debate se ha ido alterando cuando el tema del terrorismo ha entrado en el terreno de juego. Israel acusa a Palestina de estar gobernada por un grupo terrorista, incluso les ha calificado de ‘dictadura’ por no permitir la celebración de elecciones. Sin embargo, esta ha argumentado que lo que pretende es que los civiles palestinos dejen de sufrir, que no se vean obligados a votar a un grupo terrorista como gobierno sin tener alternativas solventes. La delegación de Palestina ha mostrado firmemente su posición de reforzar sus instituciones y que el terrorismo pueda ser acabado, para lo que cuenta con el apoyo reconocido de China y Rusia.
​
Otro de los momentos que ha hecho alterar el debate ha sido la intervención por parte de la delegación de Francia, que ha propuesto la intervención de los Cascos Azules en la zona fronteriza marcada por los Pactos de 1967. Como alternativa, se han mencionado creaciones de observatorios y comités de expertos que cumplan con una misión de control, no de intervención directa.
Todo el debate ha sido correcto y educado, pero, ¿acaso no se va a decir nada de la libertad de prensa prácticamente arrebatada en Israel? ¿Nadie va a hablar de la financiación de armamento bélico por parte de Rusia?

El Gran Bazar de las armas ilegales

Cabe destacar la referencia que ha hecho la delegada de Alemania hacia China al aludir a ellos como “el gran bazar de las armas ilegales”. China, en declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que primero hay que tener propiedad para decir esto, no siendo Alemania, teniendo una deuda por armas, el ejemplo más acertado para decir estas palabras. Además, los delegados han querido ensalzar el valor de su comunismo.
Veremos si la primera jornada causa repercusiones severas en los próximos días.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020