El Consejo de Seguridad reunido en su último día de debate. (Pablo Rojo)Largas demoras han presidido la última jornada de la convocatoria del Consejo de Seguridad iniciada por Francia el pasado martes. Ante la ausencia de varias delegaciones, la última sesión se ha iniciado con el anteproyecto de resolución presentado por la delegación China. Estados Unidos, ante su posición privilegiada al poseer la cura para el medicamento, no ha establecido medidas comunes para todos los países que requieran del antibiótico, reservándose el derecho a fijar un precio diferente u otras condiciones en función del país que acuda a su auxilio. Esto suscita el auge de diversas delegaciones que, en virtud de la observancia de sus escasos recursos, deciden ceder ante los requisitos expuestos por la delegación estadounidense, tales como la colocación de bases militares en Costa de Marfil. Ante estos últimos acontecimientos, Rusia recibe noticias favorables tras sus recientes actuaciones en suelo europeo, al cortar el abastecimiento de gas ruso a los países de Europa. La crisis empieza a florecer y Europa requiere de una intervención urgente para evitar males mayores para la ciudadanía europea. Tras jactarse la delegación rusa de esta última intervención, Estados Unidos, China y Francia proceden a la introducción del anteproyecto de resolución para poner fin a la crisis por el ataque terrorista con el bacillusanthracis. Rusia, firme en su postura, es la única potencia presente en el Consejo de Seguridad que vota en contra de la proposición. Sin embargo, ante la votación nominal realizada a posteriori, se declara aprobado por unanimidad las propuestas planteadas ante la crisis. En un segundo anteproyecto de resolución, propuesto por Francia, Guinea Ecuatorial y la República de Sudáfrica, se concretan las medidas con el fin de sancionar a la Federación rusa por sus ataques contra la soberanía de los Estados Europeos. Por su parte, este segundo anteproyecto no es recibido con tanta igualdad en cuanto a votos favorables, oponiéndose a las medidas China, Rusia, Costa de Marfil y Kuwait. Este desenlace de la crisis del ántrax pulmonar no ha sido favorable para todos los estados pues, aunque se ha establecido de manera consensual un método lo más equitativo posible para superar la preocupación generalizada por el bacillusanthracis, no se han realizados las sanciones propuestas por un amplio sector para penalizar a Rusia por las constantes provocaciones acometidas a los países europeos. Cabe señalar, no obstante, la falta de existencia de pactos más coherentes y la necesidad de empezar a mirar por el bien comunitario en lugar de continuar con comportamientos egoístas que llevan al caos y al agravamiento de situaciones que, en caso de actuación conjunta, se resolverían con mayor eficiencia.
0 Comments
El Consejo de Seguridad, apurando las últimas sesiones. (Pablo Rojo)El Consejo se halla dividido. Cada decisión que se toma en el seno de sus sesiones parece separar cada vez más las posturas de los delegados en lugar de aproximarse para lograr el objetivo común. Esta mañana las delegaciones eran abordadas con la expansión de la pandemia a nivel internacional, siendo afectados tanto Perú como la República Dominicana. Ninguno de estos dos países ha adoptado medidas de control para evitar una propagación mayor, haciendo muestras del individualismo que ha caracterizado las primeras sesiones del día. Ante el terror de las potencias que poseen prisioneros terroristas en sus territorios, estas han optado por la liberación de los presos del GEDT, haciendo un ejercicio de caridad para evitar males mayores, según han alegado las delegaciones de Sudáfrica y Guinea Ecuatorial. Estas excarcelaciones han irrumpido en la sesión provocando un quiebro absoluto en el trascurso de los acontecimientos y causando una reacción del Gobierno estadounidense cesando en la defensa de Europa al eliminar la financiación de la OTAN. Los ataques con bombas sucias y el incremento exponencial de los afectados por el ántrax pulmonar han sido claves en las decisiones de las sesiones vespertinas. La infección de los ciudadanos polacos ha recibido respuesta por parte del Gobierno de la República de Polonia, liberando también ellos al preso retenido y uniéndose a Guinea Ecuatorial y a Sudáfrica a los procesos de excarcelación. Pero el punto de inflexión dentro del debate del Consejo de Seguridad ha sido la presencia de un avión de combate ruso en Varsovia, así como las maniobras militares del Gobierno de Vladimir Putin en aguas del Mar Báltico. La Unión Europea ha respondido ante esta amenaza militar rusa estableciendo la máxima alerta en sus países miembros. Alemania, por su parte, aboga por la autodefensa europea sin requerir de los apoyos de potencias como Estados Unidos. Esta actitud generalizada rechazando el apoyo estadounidense se ha visto comprometida ante el descubrimiento de una cura del carbunco pulmonar por parte de los servicios de sanidad de Estados Unidos. Las reacciones de los países afectados por el bacillus anthracis han sido muy diversas, aunque todos compartían un elemento común, la calificación de egoísta de la actuación estadounidense en caso de no compartir la cura descubierta por su Departamento de Sanidad. Esto llevará a decidir a los delegados en la próxima sesión del comité si negociarán con el Gobierno de Donald Trump para lograr obtener la cura a nivel mundial y conseguir la finalización de la crisis. ¿Qué exigirá Estados Unidos a cambio de esto? Delegados presentes en el Consejo de Seguridad. (Pablo Rojo)La segunda jornada en el Consejo de Seguridad no ha destacado precisamente por la realización de un ejercicio de paz. La delegación de la República Dominicana ha llamado continuamente a la guerra contra Estados Unidos. Este acontecimiento ha surgido como consecuencia de las noticias emitidas por la prensa durante las sesiones del comité. El grupo terrorista GEDT ha sido el principal protagonista de los debates, iniciándose la sesión con un ultimátum para la liberación de sus presos retenidos por alguno de los países del Consejo. Rusia, en un ejercicio de autoridad, ha procedido a la ejecución de uno de sus presos, todo esto ante la negativa de liberar a los presos. La postura de tanto de Estados Unidos como de China ha sido tajante, negándose total y absolutamente a la negociación con terroristas. La ejecución del miembro del GEDT ha provocado la reacción de la banda, realizando un atentado terrorista en la ciudad de San Petersburgo. Así, ante un ambiente de elusión absoluta de responsabilidades y de discrepancias en sus posturas, el debate ha ido adquiriendo un tono más acalorado, pasándose a insultos y descalificativos personales. De un lado, aparecen las posiciones que alegan por el aislamiento del problema como una mera crisis europea. Por otro, Costa de Marfil alega que esta postura se basa en el individualismo europeísta, pues este país ha sido otro de los damnificados a causa de la explosión de una bomba que ha propagado el virus del BacillusAnthracis por la ciudad costamarfileña de Abiyán. Así, Rusia, pese a la consternación generalizada de las demás delegaciones por sus actuaciones militares dentro de su propio territorio, ha abogado por la soberanía absoluta en su propio territorio, optando por el corte de gas a todos los países de Europa y desatando el caos. Entretanto, las filtraciones de la prensa sobre la existencia de pacto entre Estados Unidos y los terroristas han convertido en escépticos a Francia y Alemania sobre la veracidad de la no vinculación entre estas dos partes. De este modo, las traiciones y las declaraciones de guerra han puesto punto y final a las sesiones del día, sin asegurar un posible consenso entre todas las potencias reunidas en el Consejo de Seguridad y sin todavía indicios de la elaboración de una resolución que solucione la crisis terrorista y sanitaria planteada. El delegado de China exponiendo sus argumentos. (Pablo Rojo)Arranca la séptima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos y la crisis en el Consejo de Seguridad no se ha hecho esperar. La República de Francia ha iniciado la primera sesión a causa de la exigencia de la liberación de miembros de una organización terrorista en el territorio francés. De otro lado, el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el carbunco pulmonar y el bacillus anthrasis, ha desatado el enfrentamiento directo entre Alemania, al proceder la bacteria de uno de sus laboratorios, y China, responsable directo de la financiación de estas industrias. Ante estas circunstancias se ha identificado el grupo terrorista como el Grupo de Escuadrones de Defensa Taiwanesas (GEDT), descubriendo que su financiación por Alemania y Estados Unidos. Tras la exigencia por parte de la delegación de Reino Unido de un ejercicio de transparencia, este ha hecho alusión a la presencia de un informe en el que se demuestra la existencia de lazos de unión entre China, Rusia y Kuwait. Finalmente, a pesar de las reticencias para mostrar el documento confidencial que estaba en posesión del Reino Unido, este ha salido a la luz. Ante esta situación, China ha quedado en una posición de desventaja remarcada por los delegados franceses, pues a estos se les amenaza con la propagación de una bacteria mortal pero no desvelan el documento. China se defiende haciendo alusión a la financiación de Alemania y Estados Unidos del GEDT, denominando de hipocresía la actuación de los delegados de Reino Unido y Francia al no cortar relaciones con las delegaciones de estos países. Las delegaciones continúan reprochándose el hecho de mostrarse cada vez más opacas. El resto de delegaciones observan la elusión de responsabilidades por parte de todas las grandes potencias. Entretanto, mientras las delegaciones de Alemania y China no cesaban en sus acusaciones sobre la obligación de reforzar la seguridad de las industrias farmacéuticas, Reino Unido y Francia atacaban a China por su falta de transparencia. De este modo, China ha sido el país que más mal parado ha resultado de esta primera jornada del modelo, no encontrando casi apoyos entre los delegados probablemente por la falta de transparencia que reprochaba a la delegación británica. La transparencia puede considerarse uno de los pilares fundamentales en los sistemas democráticos, de forma que el avance en este asunto será clave en las siguientes sesiones del Consejo de Seguridad. |
AutorJavi Aceituno, cronista del Consejo de Seguridad. ArchivosCategorías |