URJCMUN NEWS CENTRE
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020

COMISIÓN JURÍDICA

El adiós emotivo de la Comisión Jurídica

4 febrero 2022
Picture
​El último día de la jornada se presenta con una gran exaltación debido a una crisis en el comité. A continuación, se informó de otro acontecimiento que cambió el rumbo del debate. Las fuerzas especiales estadounidenses realizaron una operación que finalizó con la muerte del líder de Daesh. Esto provocó un gran impacto entre las delegaciones.
 
La crisis se produjo debido a que Siria e Irak habían retirado la nacionalidad a los kurdos. Por ello, la comunidad internacional interfirió en el asunto y mandó a la Comisión Jurídica conseguir una solución con la mayor brevedad. Por consiguiente, se realizó caucus no moderado donde los países tuvieron que buscar un consenso que ayudase a acabar con la terrible situación. Las conclusiones definitivas se redactaron en un comunicado de prensa. A la hora de votar, los países se unieron para un bien común y consiguieron una unanimidad en la votación para que este plan saliese adelante.
 
Seguidamente se dio comienzo al segundo tema de debate sobre la situación de los apátridas. La vicepresidenta del comité aclaró previamente que los apátridas son personas que no poseen ninguna nacionalidad. Esta explicación se debe a la confusión de las delegaciones con los refugiados que huyen de su país por conflicto o persecución. Dada esta explicación se empezó con la lista de oradores, donde los países expusieron sus resoluciones. Así pues, los Estados Unidos Mexicanos explican que la nacionalidad de los ciudadanos es un derecho humano. Por lo tanto, todos los seres humanos tienen que ser garantizados con una protección de sus derechos.
 
Por otro lado, Irak cree que la única conclusión viable para los apátridas es la creación de unos acuerdos globales. Este pacifismo entre naciones permitirá crear un mecanismo en contra de la discriminación. Finalmente se valora esta resolución como la más beneficiosa para los ciudadanos.
 
La jornada de la X edición de URJCmun finaliza. Las delegaciones aplauden llenos de alegría por haber logrado encontrar soluciones conjuntas que fuesen útiles. La co chair, orgullosa del gran trabajo por parte de las naciones, dio un discurso emotivo que conmocionó a todos los miembros. Por ende, la Comisión Jurídica da por finalizada la jornada de manera enternecedora. Nos vemos en la próxima edición con más tensión en el ambiente.
Zhouqi Wang

Se acercan las resoluciones finales

3 febrero 2022
Las delegaciones comienzan a dividirse en dos claros grupos con diferentes visiones en sus proyectos. Estos Estados anhelan una solución eficaz al extremismo.  Sin embargo, México no se decide sobre qué conclusiones apoyar, lo que provoca un desconcierto por parte de los demás países.
 
El primer plan de resolución presentado es el apoyado por las delegaciones de Oriente Medio y Asia. Se encuentran diversas estrategias para poder conseguir defender a los jóvenes menores de edad, los principales sufridores del extremismo. Es por ello que los países pretenden crear centros de reinserción para estas personas.
 
Una vez más, se presentan medidas de ciberseguridad.  Esto provoca una exaltación por parte de Australia debido a la incongruencia en el apoyo de la República Popular de China a este proyecto. Esta duda se debe a la censura asiática, donde restringen la utilización de Facebook, Twitter y demás redes sociales. Esto provoca una privación de la libertad de expresión de los ciudadanos. Por ello China se defiende debido a que ellos buscan un consenso entre naciones basado en un acuerdo conjunto.
 
Por otro lado, se encuentra otro proyecto donde están representados los países de Australia, Francia, EEUU, Canadá, Reino Unido y Japón. Se toma comienzo con la delegación de Canadá, que desea introducir a los jóvenes en el programa de Naciones Unidas, EMPRETEC.
 
Arabia Saudí indica que las cláusulas presentadas por los países más céntricos no son realistas para todos los Estados. Debido a la existencia de territorios que se encuentran en vías de desarrollo con una situación económica no viable a estas medidas. Por lo tanto, se necesita una colaboración conjunta para obtener soluciones que se puedan implantar en todos los países.
 
Continuando con los proyectos presentados, se pasa a tomar una decisión definitiva. Después de un intenso debate para poder conseguir unas enmiendas amigables, los países centrales no han conseguido que siga adelante su resolución. No obstante, con un gran entusiasmo se ha accedido al plan presentado por los países de Oriente Medio y Asia. 

La armonía entre los países toma un cambio de rumbo

2 febrero 2022
Picture
El segundo día de la semana comienza con un consenso conjunto para acabar con el extremismo. A raíz de las conformidades, la sesión cambia de perspectiva hacia medidas concretas sobre la vulneración de los derechos humanos (DDHH).
 
El debate comienza con la República Popular de China  aclarando su punto de vista sobre los derechos y la censura de las naciones. Esta delegación cree que no se debe discriminar a los países. Sin embargo, los demás representantes creen firmemente que en el extremismo hay que hablar de los DDHH y de la libertad.
 
Por otro lado, se pone en debate la comunicación y transparencia entre instituciones. Nuevamente, la delegación de China defiende que cada Estado debe decidir el grado de transparencia de estos. Por ello, los planes que se presentan son una inferencia en los asuntos interiores. Este punto de vista provoca un enfrentamiento con Canadá, quien se opone y muestra una visión dirigida hacia la participación de los jóvenes en la toma de decisiones. Es por ello que se necesita una transparencia, para que los jóvenes se alejen de los comportamientos extremistas.
 
“Los extremismos no tienen clases sociales. La delincuencia viene de las personas que pertenecen a una clase social baja”
 
A diferencia del resto de países, Siria cree en la transparencia a nivel internacional para poder formar un combate contra las fake news, de forma que se consiga acabar con el extremismo. Así pues, opina que es necesario elaborar estrategias de comunicación. De esta forma, se podría conseguir mostrar consciencia de lo que ocurre diariamente en los países de Oriente Medio.
 
La sesión de la tarde comienza con numerosos actos de hostilidad. Primeramente, se presenta Francia recordando a la delegación de Arabia Saudí que este país se encuentra en contra de la homosexualidad. Por lo tanto, estos no entienden la incoherencia de Arabia Saudí sobre querer acabar con el extremismo religioso. Seguidamente comienza una confrontación entre Japón y Siria. Estos delegados de Oriente Medio se siente atacado por las numerosas faltas de respeto a los países que se encuentran en vías de desarrollo y principalmente a su nación. Finalmente, Japón ha procedido a pedir disculpas por sus ofensas. Con esto, acabó la tensión y se puso punto y final a la sesión.

La Comisión Jurídica comienza la primera jornada del URJCmun X Edición con tensión entre el Comité

1 febrero 2022
Picture

La Universidad Rey Juan Carlos da la bienvenida un año más a las diferentes delegaciones. La sesión comenzó con diversos inconvenientes tecnológicos, pero gracias a un debate donde destacaron la educación y la política, consiguieron el inicio problemático de la jornada.
 
Todas las delegaciones coincidieron en que los jóvenes son muy influenciables por los medios de comunicación. Por lo tanto, la medida principal presentada por los países fue el fin del extremismo mediante la reeducación y, de esta forma, poder acabar con las tendencias extremistas que afectan a los ciudadanos. Los delegados se centraron en que una buena educación es la solución al extremismo. Sin embargo, cada país se enfocó en su propio bienestar.
 
 “Educar en la diversidad”
 
Así pues, el uso de internet por parte de los grupos terroristas permite la manipulación de la mente de los jóvenes implantándose los ideales de estos. La delegación de Australia considera que tenemos que colaborar todos juntos para encontrar una solución apropiada para combatir el extremismo violento.
 
En relación con la influencia de los medios de comunicación, se expusieron diferentes propuestas para combatir el problema. La República Popular de China manifiesta un Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS). De esta manera, se conseguiría el aumento del control de las IPS peligrosas que puedan incitar a actividades extremistas. Arabia Saudí informó sobre una colaboración junto con China en el instrumento de control previo. Siguiendo con las proposiciones de soluciones, destacó Irak, siendo la única delegación que expresa una necesidad de colaboración internacional que es verdaderamente necesaria para conseguir una solución eficaz.
 
Inesperadamente, la sesión de la tarde comienza con tensión en el ambiente debido a ciertas intervenciones por parte de la delegación de Japón. Esta la causó un plan de actuación un tanto controvertido y polémico entre los miembros de la Comisión Jurídica. Esto llevó a un final de la sesión repleto de malestar y disconformidad por parte de los representantes japoneses. 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • PORTADA
  • URJCmun X Edición
    • COMITÉS EN ESPAÑOL >
      • FAO
      • SPECPOL
      • OIEA
      • COMISIÓN JURÍDICA
      • CTC
      • DISEC
      • ECOFIN
      • SOCHUM
      • OMS
      • ONU HÁBITAT
      • CONSEJO DE SEGURIDAD
      • ECOSOC
      • ONU MUJERES
      • UNICEF
      • UNODC
    • ENGLISH COMITTEES >
      • UNHCR
      • UNDP
      • HRC
      • UNESCO
      • UNDRR
  • URJCmun TEEN 2022
    • UNDP 2022
    • UNESCO 2022
    • UNODC 2022
    • ONU HABITAT 2022
    • ECOSOC 2022
    • FAO 2022
    • SOCHUM 1 2022
    • UNHCR 2022
    • SOCHUM 2 2022
  • HEMEROTECA
    • URJCmunTEEN 2021
    • URJCmun >
      • URJCmun 2021 >
        • ENGLISH COMITEES >
          • SOCHUM
          • UNWOMEN
          • UNHCR
          • DISEC
          • --
        • COMITÉS EN ESPAÑOL
        • CONSEJO DE SEGURIDAD
        • CDH 2
        • CDH 1
        • PNUD
        • ECOFIN
        • ECOSOC
        • ONU HÁBITAT
        • PNUMA
        • SPECPOL >
          • COMISIÓN JURÍDICA
        • UNICEF
        • UNODC 1
        • UNODC 2
        • ECOSOC
        • UNOOSA
        • UNHCR
        • PNUMA
        • UNOOSA
        • UNICEF
      • URJCmun 2020 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • ECOSOC
          • C. JURÍDICA
          • UNDP
          • ONU Mujeres
          • SPECPOL
          • UNICEF
          • CNUCYD
          • C. SEGURIDAD
          • UNODC
          • UNESCO
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • WHO
          • SOCHUM
          • HRC
          • UNHCR
      • URJCmun 2019 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • DISEC
          • ECOFIN
          • COMISIÓN JURÍDICA
          • CONSEJO DE SEGURIDAD
          • OIEA
          • PNUMA
          • UNODC
          • PMA
          • CSTD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • SOCHUM
          • UN WOMEN
          • UNDP
          • HUMAN RIGHTS COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2018 >
        • COMITÉS ESPAÑOL >
          • ECOFIN
          • SOCHUM
          • C. JURÍDICA
          • UNODC
          • C. SEGURIDAD
          • ONU MUJERES
          • ECOSOC
          • PNUD
        • ENGLISH COMMITTEES >
          • DISEC
          • SPECPOL
          • HUMAN RIGHTS
          • SECURITY COUNCIL
          • UNICEF
      • URJCMUN 2016 >
        • CHRONICLES
        • VIDEO
        • AG >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • CSH >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • DISEC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • HRC >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
        • ONUMujeres >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • SOCHUM >
          • CRÓNICAS
          • VÍDEO
        • UNHCR >
          • CHRONICLES
          • VIDEO
      • URJCMUN 2015 >
        • CSH
        • DISEC
        • SOCHUM
        • UNDP
      • URJCMUN 2014 >
        • ECOSOC
        • HRC >
          • COMITÉS EN ESPAÑOL >
            • ECOFIN
            • SOCHUM
            • SPECPOL
            • COMISIÓN JURÍDICA
            • CONSEJO DE SEGURIDAD
            • UNODC
            • UNICEF
            • ONU MUJERES
            • ECOSOC
            • ONU HABITAT
            • OMS
            • OIEA
    • URJCmun TEEN >
      • URJCmunTEEN 2020