|
Cámara de vídeo: Pedro Casarrubios
|
CNUCYD aprueba su primera resolución relativa al biocomercio
Marina García | Día 3
Tras dos intensas jornadas sin acuerdos, el comité CNUCYD ha aprobado la primera resolución relativa al biocomercio por quince votos a favor, diez en contra y la abstención de la delegación de India. Pese a haber alcanzado una alianza, la sesión de la tarde en la que se ha aprobado esta resolución no se ha salvado de las disputas marcadas por el posicionamiento de los países en los bandos liderados por Rusia y Estados Unidos.
Japón ha jugado un papel importante en el desarrollo del acuerdo, al cambiar el sentido de su voto. Sin embargo, esta táctica no le ha costado un enfrentamiento directo, como sí le ha sucedido a la delegación de India al posicionarse en contra de Rusia durante la segunda votación para conseguir desbloquear la situación, modificando el resultado obtenido en la primera elección que ha sido un empate a trece votos.
El propio presidente del comité admitía que, de no haber sido por el cambio de opinión de ambos países, solo una de las resoluciones hubiera pasado la primera criba. “¿Por qué habéis cambiado vuestro voto?”, reprochaba una de las representantes de la Federación Rusa a sus homólogos indios, a lo que estos han respondido con un “no nos hemos enterado de qué teníamos que votar”.
Aún así, este pequeño lapsus ha permitido que la sentencia elaborada por el comité encargado del biocomercio saliera adelante, pero no sin tener que ser modificada mediante una enmienda: en un primer momento se aprobaron dos resoluciones, las cuales se enmendaron para fusionarse en una única eliminando algunas de sus cláusulas.
Sin embargo, la delegación de Estados Unidos volvió a proponer una segunda enmienda para eliminar el punto 5 de dicha resolución, ya que iba en contra de sus intereses; propuesta rechazada y por la que este país solicitó a la presidencia que el artículo fuese votado por separado del resto del decreto. Pese a todos sus intentos de eliminar esta norma de la disposición, no consiguieron suprimirla y se mantuvo el dictamen como se planteó en un inicio.
Japón ha jugado un papel importante en el desarrollo del acuerdo, al cambiar el sentido de su voto. Sin embargo, esta táctica no le ha costado un enfrentamiento directo, como sí le ha sucedido a la delegación de India al posicionarse en contra de Rusia durante la segunda votación para conseguir desbloquear la situación, modificando el resultado obtenido en la primera elección que ha sido un empate a trece votos.
El propio presidente del comité admitía que, de no haber sido por el cambio de opinión de ambos países, solo una de las resoluciones hubiera pasado la primera criba. “¿Por qué habéis cambiado vuestro voto?”, reprochaba una de las representantes de la Federación Rusa a sus homólogos indios, a lo que estos han respondido con un “no nos hemos enterado de qué teníamos que votar”.
Aún así, este pequeño lapsus ha permitido que la sentencia elaborada por el comité encargado del biocomercio saliera adelante, pero no sin tener que ser modificada mediante una enmienda: en un primer momento se aprobaron dos resoluciones, las cuales se enmendaron para fusionarse en una única eliminando algunas de sus cláusulas.
Sin embargo, la delegación de Estados Unidos volvió a proponer una segunda enmienda para eliminar el punto 5 de dicha resolución, ya que iba en contra de sus intereses; propuesta rechazada y por la que este país solicitó a la presidencia que el artículo fuese votado por separado del resto del decreto. Pese a todos sus intentos de eliminar esta norma de la disposición, no consiguieron suprimirla y se mantuvo el dictamen como se planteó en un inicio.
Día de tensiones y primeros acuerdos en CNUCYD
Marina García | Día 2
A las diez de la mañana arrancaba la segunda jornada del comité CNUYCD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) tras no haber alcanzado ningún tipo de acuerdo en las sesiones previas.
La delegación estadounidense comenzaba la sesión con un comunicado oficial avalado por República Dominicana, Canadá y Brasil con el que instaba a los organismos regionales a ser supervisores de los tratados internacionales e indicaba que la realización de los eco-terms (un manual para el comercio internacional) es necesaria para la regulación de las patentes, problemática que planteaba el equipo ruso.
Las patentes no han sido la única preocupación del día para los delegados del CNUCYD. Otro de los puntos debatidos y uno de los que más juego ha dado han sido los aranceles. Durante el desarrollo de este tema se han oído duras declaraciones por partes de diversas delegaciones: “hay países que aún tienen medidas proteccionistas que bloquean el libre comercio internacional, no solo de oriente, sino también de occidente”, declaraba Alemania, partidaria de regular los aranceles y apoyada por los países menos desarrollados, refiriéndose a la postura de Estados Unidos, quien se defendía diciendo: “la gestión del presidente Donald Trump ha ido a proteger la economía; los aranaceles no son negativos, hay que buscar la forma adecuada”.
Precisamente Rusia se ha enzarzado en un duro debate contra estos últimos al preguntarles en materia de educación cómo pretendían aportar conocimientos a los Estados en vía de desarrollo, una duda que el equipo estadounidense intentaba esquivar y sobre la cual ha insistido la delegación rusa: “Nuevamente, Estados Unidos no ha respondido a la pregunta; ¿vender o regalar información?”. Finalmente, estos se han visto obligados a responder diciendo que no era un regalo, sino un intercambio y ha contratacado diciendo que “es entendible que el grupo europeo deba rendir cuentas a Rusia por lo gasoductos”.
Tras una sesión tan tensa se esperaba que los delegados de los distintos países no llegaran a un entendimiento, como indicaba India al comienzo de la sesión. Sin embargo, durante la jornada vespertina, Alemania ha instado a los distintos países que conforman el CNUCYD a comenzar a estructurar la hoja de trabajo en materia de biocomercio, hecho que ha desencadenado un comienzo de acuerdo entre todos ellos.
La delegación estadounidense comenzaba la sesión con un comunicado oficial avalado por República Dominicana, Canadá y Brasil con el que instaba a los organismos regionales a ser supervisores de los tratados internacionales e indicaba que la realización de los eco-terms (un manual para el comercio internacional) es necesaria para la regulación de las patentes, problemática que planteaba el equipo ruso.
Las patentes no han sido la única preocupación del día para los delegados del CNUCYD. Otro de los puntos debatidos y uno de los que más juego ha dado han sido los aranceles. Durante el desarrollo de este tema se han oído duras declaraciones por partes de diversas delegaciones: “hay países que aún tienen medidas proteccionistas que bloquean el libre comercio internacional, no solo de oriente, sino también de occidente”, declaraba Alemania, partidaria de regular los aranceles y apoyada por los países menos desarrollados, refiriéndose a la postura de Estados Unidos, quien se defendía diciendo: “la gestión del presidente Donald Trump ha ido a proteger la economía; los aranaceles no son negativos, hay que buscar la forma adecuada”.
Precisamente Rusia se ha enzarzado en un duro debate contra estos últimos al preguntarles en materia de educación cómo pretendían aportar conocimientos a los Estados en vía de desarrollo, una duda que el equipo estadounidense intentaba esquivar y sobre la cual ha insistido la delegación rusa: “Nuevamente, Estados Unidos no ha respondido a la pregunta; ¿vender o regalar información?”. Finalmente, estos se han visto obligados a responder diciendo que no era un regalo, sino un intercambio y ha contratacado diciendo que “es entendible que el grupo europeo deba rendir cuentas a Rusia por lo gasoductos”.
Tras una sesión tan tensa se esperaba que los delegados de los distintos países no llegaran a un entendimiento, como indicaba India al comienzo de la sesión. Sin embargo, durante la jornada vespertina, Alemania ha instado a los distintos países que conforman el CNUCYD a comenzar a estructurar la hoja de trabajo en materia de biocomercio, hecho que ha desencadenado un comienzo de acuerdo entre todos ellos.
Protagonismo, como siempre, de las superpotencias
Marina García | Día 1
Esta tarde arrancaba la primera jornada del comité CNUCYD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) con la proposición de distintos temas ligados al biocomercio.
Desde el primer momento el ritmo del debate ha estado marcado por las intervenciones de Estados Unidos, Rusia y Alemania que remarcaba: “el biocomercio es importante porque es el centro de la economía del futuro”.
Precisamente, el poder económico de cada uno de los Estados respecto al impulso de este se ha convertido en uno de los principales temas de debate de la jornada: “no todos los países tenemos las mismas posibilidades económicas para apoyarlo”, indicaba Argentina, postura que también era respaldada por Polonia.
Esto ha derivado en un claro enfrentamiento entre los delegados de Rusia y Estados Unidos, que mostraban pensamientos claramente distintos. El primero apoyaba la cuestión de las diferencias económicas de los países y abogaba por la cooperación: “todos los demás comités están solicitando cooperación, no separación entre los Estados”, esas eran las duras palabras con las que este país se enfrentaba directamente a las propuestas de políticas proteccionistas defendidas por Estados Unidos.
Tras más de tres horas de debate sin alcanzar un acuerdo los distintos delegados se han unido en un caucus no moderado con la intención de acercar posturas y encontrar una solución que desbloqueara el punto sobre el impulso del biocomercio, cosa que no ha sido posible.
Pese a la tensión de las palabras entre los principales debatientes, Rusia y EE. UU., la sesión se ha desarrollado en un ambiente distendido, pero sin perder la formalidad; la anécdota que ha marcado la jornada ha estado protagonizada por uno de los presidentes que se distrajo ligeramente y al golpear con el mazo para indicar que la intervención había finalizado, lo hizo sobre la mesa y no al disco diseñado para ello. Este hecho provocó las risas entre la presidencia y el desconcierto entre algunos de los delegados que no habían percibido el momento.
Desde el primer momento el ritmo del debate ha estado marcado por las intervenciones de Estados Unidos, Rusia y Alemania que remarcaba: “el biocomercio es importante porque es el centro de la economía del futuro”.
Precisamente, el poder económico de cada uno de los Estados respecto al impulso de este se ha convertido en uno de los principales temas de debate de la jornada: “no todos los países tenemos las mismas posibilidades económicas para apoyarlo”, indicaba Argentina, postura que también era respaldada por Polonia.
Esto ha derivado en un claro enfrentamiento entre los delegados de Rusia y Estados Unidos, que mostraban pensamientos claramente distintos. El primero apoyaba la cuestión de las diferencias económicas de los países y abogaba por la cooperación: “todos los demás comités están solicitando cooperación, no separación entre los Estados”, esas eran las duras palabras con las que este país se enfrentaba directamente a las propuestas de políticas proteccionistas defendidas por Estados Unidos.
Tras más de tres horas de debate sin alcanzar un acuerdo los distintos delegados se han unido en un caucus no moderado con la intención de acercar posturas y encontrar una solución que desbloqueara el punto sobre el impulso del biocomercio, cosa que no ha sido posible.
Pese a la tensión de las palabras entre los principales debatientes, Rusia y EE. UU., la sesión se ha desarrollado en un ambiente distendido, pero sin perder la formalidad; la anécdota que ha marcado la jornada ha estado protagonizada por uno de los presidentes que se distrajo ligeramente y al golpear con el mazo para indicar que la intervención había finalizado, lo hizo sobre la mesa y no al disco diseñado para ello. Este hecho provocó las risas entre la presidencia y el desconcierto entre algunos de los delegados que no habían percibido el momento.