|
|
Cesiones ante un clima de discordia
Javier Aceituno | Día 3
El debate sobre la reunión que tuvo lugar ayer de forma urgente durante la noche ha sido el tema inicial de la sesión. Al-Qaeda, al dejar de tener la calificación de terrorista, ha entrado a formar parte del Consejo de Seguridad como potencia observadora con la finalidad de aportar su punto de vista formal y conseguir el objetivo de aplicar el principio de aplicación de responsabilidad de proteger acorde con la situación en Yemen.
Se ha procedido a una reunión entre delegaciones con el propósito de aprobar las medidas provisionales con el fin de realizar operaciones de paz en el territorio yemení y proteger a la población civil. Pese a los aparentes cortafuegos provisionales establecidos, la disconformidad de las delegaciones de Alemania y Rusia no han tardado en salir a la luz, abogando por la delimitación del marco de actuación de los cascos azules en el país yemení.
La Consulta General realizada por Al-Qaeda sobre la opinión del Consejo acerca de su presencia como miembro observador ha causado un enorme descontento en todas las delegaciones. La presidencia ha procedido a la expulsión de su representante en el comité al realizar grandes descalificativos a la Federación Rusa por razón de su género. Ante estas actuaciones, se ha instado a un proceso de votación de urgencia con el fin de expulsar a la delegación de Al-Qaeda como miembro del Consejo de Seguridad y de restablecerle el calificativo de organización terrorista.
De este modo, tras su expulsión, se han repasado los últimos puntos de la hoja de trabajo al no existir consenso sobre el asunto de los cascos azules para iniciar la elaboración de la resolución para poner fin a la crisis y aplicar eficazmente el principio de responsabilidad de proteger en el caso yemení. Este principio, como compromiso político global apoyado por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, ha de ser el eje que vertebre la resolución que será votada en la próxima jornada.
Se ha procedido a una reunión entre delegaciones con el propósito de aprobar las medidas provisionales con el fin de realizar operaciones de paz en el territorio yemení y proteger a la población civil. Pese a los aparentes cortafuegos provisionales establecidos, la disconformidad de las delegaciones de Alemania y Rusia no han tardado en salir a la luz, abogando por la delimitación del marco de actuación de los cascos azules en el país yemení.
La Consulta General realizada por Al-Qaeda sobre la opinión del Consejo acerca de su presencia como miembro observador ha causado un enorme descontento en todas las delegaciones. La presidencia ha procedido a la expulsión de su representante en el comité al realizar grandes descalificativos a la Federación Rusa por razón de su género. Ante estas actuaciones, se ha instado a un proceso de votación de urgencia con el fin de expulsar a la delegación de Al-Qaeda como miembro del Consejo de Seguridad y de restablecerle el calificativo de organización terrorista.
De este modo, tras su expulsión, se han repasado los últimos puntos de la hoja de trabajo al no existir consenso sobre el asunto de los cascos azules para iniciar la elaboración de la resolución para poner fin a la crisis y aplicar eficazmente el principio de responsabilidad de proteger en el caso yemení. Este principio, como compromiso político global apoyado por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, ha de ser el eje que vertebre la resolución que será votada en la próxima jornada.
Respuestas radicales a ataques institucionales
Javier Aceituno | Día 2
La segunda jornada del Consejo de Seguridad ha comenzado condenando las actuaciones institucionales por su falta de transparencia. Rusia ha remarcado que, gracias a la existencia de un objetivo común, los movimientos diplomáticos han de estar encauzados a la consecución de dicho objetivo.
Además, los movimientos unilaterales de la República Popular China han sido objeto de duras críticas por parte del resto de las delegaciones del bando contrario. Posteriormente, tras hacerse Al-Hadi con el control de Al-Jawf, Arabia Saudí ha realizado un movimiento institucional para controlar la situación de amenaza de los hutíes en la zona. La tranquilidad de estas declaraciones para la Comunidad Internacional ha provocado una reacción por parte de Abdul, atacando por sorpresa Taiz y provocando un corte del tráfico marítimo por parte de la coalición de yihadistas y hutíes.
Entretanto, en un comunicado de la República del Perú, en conjunto con el resto de países que buscan ayuda humanitaria, se insta al Consejo de Seguridad a establecer vías de acceso a través de zonas de libre comercio que sean seguras para el desarrollo del país. Además, se solicita el refuerzo de la operatividad en el puerto de Judeida, de forma que se garantice y se asegure el comercio en Yemen gracias al principio de responsabilidad de proteger.
El llamamiento a ayuda humanitaria ha sido recibido con una contundente respuesta del sector polaco, realizando un bombardeo contra la zona controlada por Al Qaeda, iniciando así la denominada “liberación de Yemen”. De este modo, Polonia pretende otorgar una presunta libertad al pueblo yemení para lograr la posibilidad de alcanzar sus hasta ahora desaparecidos derechos humanitarios.
Finalmente, un ataque terrorista realizado en Cracovia, declarado incentivado por sus propios servicios de inteligencia, ha causado la radicalización total de las fuerzas gubernamentales polacas.
La radicalización, así como la adopción de posiciones extremistas y posturas de actuación unilaterales, han puesto punto y final a las sesiones del día, sin atisbarse ningún sesgo de consenso entre las diferentes potencias reunidas en el Consejo de Seguridad.
Además, los movimientos unilaterales de la República Popular China han sido objeto de duras críticas por parte del resto de las delegaciones del bando contrario. Posteriormente, tras hacerse Al-Hadi con el control de Al-Jawf, Arabia Saudí ha realizado un movimiento institucional para controlar la situación de amenaza de los hutíes en la zona. La tranquilidad de estas declaraciones para la Comunidad Internacional ha provocado una reacción por parte de Abdul, atacando por sorpresa Taiz y provocando un corte del tráfico marítimo por parte de la coalición de yihadistas y hutíes.
Entretanto, en un comunicado de la República del Perú, en conjunto con el resto de países que buscan ayuda humanitaria, se insta al Consejo de Seguridad a establecer vías de acceso a través de zonas de libre comercio que sean seguras para el desarrollo del país. Además, se solicita el refuerzo de la operatividad en el puerto de Judeida, de forma que se garantice y se asegure el comercio en Yemen gracias al principio de responsabilidad de proteger.
El llamamiento a ayuda humanitaria ha sido recibido con una contundente respuesta del sector polaco, realizando un bombardeo contra la zona controlada por Al Qaeda, iniciando así la denominada “liberación de Yemen”. De este modo, Polonia pretende otorgar una presunta libertad al pueblo yemení para lograr la posibilidad de alcanzar sus hasta ahora desaparecidos derechos humanitarios.
Finalmente, un ataque terrorista realizado en Cracovia, declarado incentivado por sus propios servicios de inteligencia, ha causado la radicalización total de las fuerzas gubernamentales polacas.
La radicalización, así como la adopción de posiciones extremistas y posturas de actuación unilaterales, han puesto punto y final a las sesiones del día, sin atisbarse ningún sesgo de consenso entre las diferentes potencias reunidas en el Consejo de Seguridad.
El comienzo del posible fin a una crisis humanitaria
Javier Aceituno | Día 1
La octava edición del Modelo de Naciones Unidas comienza junto a un prominente debate sobre la crisis humanitaria que lleva aconteciéndose años en Yemen. La sesión ha comenzado con un llamamiento para lograr la consecución de derechos civiles del pueblo yemení. Los dos bandos dentro del propio comité no han tardado en pronunciarse. De un lado, los partidarios de los rebeldes hutíes y las fuerzas leales al expresidente Saleh junto al apoyo de Rusia y China. De otro lado, Arabia Saudí y Al-Hadi, presidente reconocido por la comunidad internacional apoyado por Estados Unidos.
Rusia aboga por la pacificación, intentando no comenzar una búsqueda de responsables de esta crisis humanitaria al considerarlo un ataque bilateral. Sin embargo, en el bloque opuesto optan por la identificación del terrorismo, un enemigo común que afecta a mayoritariamente a oriente y que principal causante del problema.
La última hora sobre la visita del hijo del expresidente Saleh a tierras kuwaitíes ha provocado un enorme descontento por parte de las fuerzas leales al expresidente, iniciándose revueltas en tierras yemeníes y acrecentando aún más la crisis humanitaria que el comité trata de resolver. De este modo ha comenzado un período de reproches entre países. Algunos países, como China, apartan la mirada con el fin de no realizar especulaciones sobre este sorpresivo viaje. No obstante, los más reaccionarios abogan por respuestas y demandan libertad en favor del pueblo yemení.
Finalmente, la amenaza de un ataque terrorista contra el presidente Al-Hadi ha desestabilizado la aparente paz y consenso que existía en la sesión del Consejo de Seguridad. Así, abogando por medidas rápidas para proteger la vida del presidente, queda en descubierto la posibilidad de que la velocidad de respuesta afecte a la estabilidad de las medidas a largo plazo. La estabilidad, como pieza fundamental de cualquier estado democrático, será uno de los principales objetos de disputa de las sucesivas sesiones del Consejo de Seguridad. para lograr la resolución de la crisis.
Rusia aboga por la pacificación, intentando no comenzar una búsqueda de responsables de esta crisis humanitaria al considerarlo un ataque bilateral. Sin embargo, en el bloque opuesto optan por la identificación del terrorismo, un enemigo común que afecta a mayoritariamente a oriente y que principal causante del problema.
La última hora sobre la visita del hijo del expresidente Saleh a tierras kuwaitíes ha provocado un enorme descontento por parte de las fuerzas leales al expresidente, iniciándose revueltas en tierras yemeníes y acrecentando aún más la crisis humanitaria que el comité trata de resolver. De este modo ha comenzado un período de reproches entre países. Algunos países, como China, apartan la mirada con el fin de no realizar especulaciones sobre este sorpresivo viaje. No obstante, los más reaccionarios abogan por respuestas y demandan libertad en favor del pueblo yemení.
Finalmente, la amenaza de un ataque terrorista contra el presidente Al-Hadi ha desestabilizado la aparente paz y consenso que existía en la sesión del Consejo de Seguridad. Así, abogando por medidas rápidas para proteger la vida del presidente, queda en descubierto la posibilidad de que la velocidad de respuesta afecte a la estabilidad de las medidas a largo plazo. La estabilidad, como pieza fundamental de cualquier estado democrático, será uno de los principales objetos de disputa de las sucesivas sesiones del Consejo de Seguridad. para lograr la resolución de la crisis.