Tras el primer día del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos, los delegados del Comité Social, Humanitario y Cultural (SOCHUM) han llegado a las instalaciones de Manuel Becerra cargados de ilusión y propuestas para continuar con el debate sobre ''El cambio climático como causa de nuevos problemas humanitarios''
Durante la mañana se ha trabajado sin descanso en los working papers. Así, la Delegación de Estados Unidos sería la primera en presentar su documento de borrador, junto a las delegaciones de Ucrania y Finlandia, al comienzo de la segunda sesión del Comité. Algunas de las propuestas presentadas a la Presidencia y al resto de delegaciones fueron: la creación de un fondo de ayuda económica para los refugiados medioambientales; medida presentada por la Delegación de Sudán en la sesión 0 que no fue apoyada por estas delegaciones en su momento, o facilitar ayuda tecnológica a países con menos recursos. Las delegaciones apuestan por la energía nuclear como comienzo al uso de energías renovables, también por la creación de un programa educativo y de concienciación desde la escuela para explicar la necesidad de cambio hacia una nueva forma de vida más sostenible, la creación de una campaña publicitaria y una nueva legislación sobre plantaciones petrolíferas, entre otras. Además, la delegada de Ucrania explicó otra de las medidas llamativas de este borrador: la Tarifa Verde. Poco después del comienzo de esta segunda sesión llegaron las notas de la Gossip Box y la entrega de claveles para amenizar la jornada. Por su parte, la Delegación de la República Popular China también presentó su working paper junto a las delegaciones de la Federación Rusa y Sudán. Las delegaciones han optado por presentar su borrador en tres partes: la Delegación de la Federación Rusa ha planteado los problemas a los que se enfrentan los países: desertización, subida del nivel del mar, contaminación del agua, desplazamiento de personas por el cambio climático, entre otras. La Delegación de Sudán presentaría las medidas a corto plazo: creación de fondos para zonas con mayor peligro, depuradoras residuales, trasvases de agua para la creación de zonas fértiles, etc. Finalmente, sería la Delegación de la República Popular China la que expondría las medidas a largo plazo: la creación de un programa de predicción meteorológica, promover la educación y sensibilización medioambiental, limpieza de aguas residuales y contaminantes por parte de los países emisores, la creación de un comité especial para refugiados medioambientales, etcétera. La Presidencia ha subrayado que las propuestas debían ceñirse en mayor medida al tema de debate, delegaciones como la República de Alemania también han querido recordar este tema al resto de delegados del Comité. La última sesión del día ha comenzado con una moción presentada por parte de la Delegación de Estados Unidos para exponer un anteproyecto de resolución. Seguido de un caucus moderado con el fin de acercar posturas entre los países en vista de la presentación de distintos borradores que, finalmente, ha resultado sin éxito. La Delegación de la Federación Rusa también ha querido presentar un paquete de medidas sobre el problema de la desertificación para ser aprobado junto a China e India, de lo contrario, deseaban que fuera presentado como un bloque de enmiendas a parte. Tras un caucus no moderado, han llegado de nuevo las notas de la Gossip Box y la entrega de claveles para poner fin a la jornada y dar paso al evento social por excelencia del Modelo de Naciones Unidas: el Global Village.
1 Comentario
|
Sinay Sánchez Oliva
Archivos |