Las sesiones matutinas comenzaron en primer lugar con el debate referido a la temática del narcotráfico. Ya se apreciaba, desde primera hora de la mañana, cierta tensión aflorante entre la mayoría de países enfrentados.
Una de las primeras propuestas que se ha debatido en esta ajetreada sesión ha sido la de instar a los países a formar una alianza para evitar la exportación de drogas. Claramente, esto ha generado diversas posiciones al respecto. Al parecer, muchos de los países no estaban conformes y se mostraban negativos ante el “nuevo” proyecto, lo que ha dado lugar a distintas enmiendas. Dichas enmiendas han sido presentadas por delegados de los distintos países, entre ellos: Uruguay, el cual instaba a los estados a respetar las decisiones, favoreciendo la paz social dentro de las fronteras. Por otro lado, Turquía contaba con el aval de México. A continuación, venía la proposición de Israel, que también contaba con numerosos avales, a pesar de caracterizarse por no ser amigable: “En caso de que se dispare el consumo de drogas en más del 25% de los países que hayan procedido en su legalización se considerará un fracaso instando a los países volver a sus posiciones”. Su delegado representaba las drogas como sustancias ilícitas. La República Islámica de Irán, a su vez, ha propuesto la legalización desde el marco internacional. La sesión da un giro más brusco con la enmienda de Chile: proponer una desmitificación del proceso de las drogas en los medios y centrarse más en los traficantes, educando a los jóvenes en este mundo. Uno de los puntos más influyentes y, por tanto, más relevantes del día ha sido la intervención de EEUU, al afirmar que era mentira, ya que en un primer lugar se debe respetar la soberanía del país. Sin embargo, se ha aprobado una enmienda en la que se quieren introducir los medios de comunicación para "desglamurizar" las drogas. Esto es el mayor ataque que se ha llevado a cabo en un foro hacia la soberanía de un país. En total se han contado dos enmiendas amigables, y cinco enmiendas no amigables que procederán a ser votadas en el momento de la resolución. Las de Irán e Israel han sido aprobadas. La sesión de hoy ha sido muy enfrentada, la votación ha resultado bastante complicada y era prácticamente imposible llegar al mismo acuerdo entre todos los miembros de los diferentes países. Esperamos que para esta tarde o para mañana se aclaren todos los puntos del conflicto. *** El comité ECOSOC para dar por zanjado el tema propuesto se ha pasado a la votación de la resolución pero no ha salido, por tanto se prosiguió a tratar el otro tema que también debía ser resuelto esta misma mañana y que se vinculaba al tema de la igualdad de genero referido a la mujer y el papel que juega en la sociedad. Aquí ha habido una oleada abierta de posiciones, la mayoría en defensa de la igualdad. EEUU ha comenzado fuerte exponiendo su apoyo y deseando el liderazgo para llevar a cabo el progreso. Finlandia aseguraba la posesión de distintas políticas de cambio que favorecen a sus mujeres sobre todo en tiempo de guerras. Países en vías de desarrollo como Brasil, afirmaban que se han producido importantes avances para combatir esta desigualdad a su vez defiende que el tema debe ser tratado desde el punto de vista de la educación. Por otro lado, India recoge que esta discriminación es histórica y universal. Llegado a este punto, Uruguay lanza un mensaje subliminal a aquel país que se quiere hacer con el liderazgo: “si quieren liderar en este tema, que se apliquen el cuento”. Llegado a un punto concreto del debate, ha intervenido UNICEF criticando a EEUU, recriminándole unas cifras de mujeres maltratadas por sus respectivos maridos. La sesión ha continuado con las posiciones a favor de Alemania, Francia y Portugal. Todos ellos promoviendo proyectos para conseguir la igualdad en cuanto a los derechos de las mujeres. El tema económico ha salido a relucir con la intervención de Corea del Norte, el cual afirmaba que "el comunismo favorece y beneficia la igualdad", algo que ha provocado que Finlandia intervenga apoyando tan sólo en una parte a esta postura. Está de acuerdo con defender la igualdad y seguir promoviendo políticas favorecedoras para la solución del conflicto, pero por otro lado no apoya en absoluto la concepción de comunismo. La tensión parece haberse compensado un poco con la llegada de un personaje peculiar que ha irrumpido en la estancia repartiendo claveles a distintos delegados y comités. Algunos de los afortunados de tan singular detalle han sido: Noruega, la delegada de Colombia y la pareja amorosa de la delegación de Uruguay, que nos ha deleitado con su demostración de amor. Durante la sesión de tarde, y siguiendo con el tema de la igualdad de género, la delegación de Noruega apoyada por una gran cantidad de países presentó un working paper, en un primer momento invalidado por la mesa pero aceptado posteriormente, en el que se especificaban varios puntos a tener en cuenta para conseguir la tan deseada igualdad. Contrarios a este documento se mostraron países de tradición islámica como Irán, que alegaban que la posición de la mujer en sus países no era despreciativa, y tenía una base ideológica y cultural. Tras un caucus moderado y varios caucus simples en los que, entre otras cosas, EE.UU y Brasil intercambiaron sus puntos de vista con respecto al tema de los cascos azules del país latino abusando de mujeres en misiones de paz, se procedió a la votación para desarrollar el working paper propuesto por el país escandinavo. Concluida la sesión con un balance positivo para aquellos que apoyaba el documento noruego, se espera que en la sesión matutina de mañana se redacte una resolución.
1 Comentario
|
Archivos |